No(n) nada, no(n)nada: De los textos legales de la Edad Media a la literatura del Siglo de Oro

  1. Pérez-Salazar Resano, Carmela
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2014

Volumen: 49

Número: 1

Páginas: 59-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

En estas páginas se revisa el recorrido histórico de nonada, cuantificador de existencialidad negativa y sustantivo que alcanzó difusión en el Siglo de Oro. Además de rastrear los entornos sintáctico- semánticos que hicieron posible la combinación del adverbio no(n) y los indefinidos ninguno y nada, se analizan diacrónicamente la progresión cuantitativa, el comportamiento gramatical, los valores y la distribución social y textual del nuevo elemento nonada. Según se puede apreciar en el CORDI, no(n) nada o no(n)nada (las dos representaciones se emplean indistintamente) se documenta con todos sus valores en el siglo XV. Nada y nonada se especializan, como sustantivos, en significados diversos, pero mantienen siempre un margen coincidente en empleo libre y como integrantes de unidades fraseológicas. Esa concurrencia es, posiblemente, la que provoca que nonada, sin un espacio exclusivo, inicie en la segunda mitad del siglo XVII un retroceso irreversible, que, en cualquier caso, apenas encuentra eco en los repertorios lexicográficos. Resulta testimonial, respecto de la limitación temporal de la vigencia de este elemento, su escasa presencia en el español americano.

Referencias bibliográficas

  • Real Academia Española, Banco de datos. CORDE. Corpus diacrónico del español, http:// www.rae.es (X-2013).
  • Real Academia Española, Banco de datos. CREA. Corpus de referencia del español actual, http://www. rae.es (X-2013).
  • Alemany y Bolufer, José. 1917. Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: Ramón Sopena.
  • Bello, Andrés y Rufino José Cuervo. 1954 [1847]. Gramática de la lengua castellana. Edición completa, esmeradamente revisada, corregida y aumentada con un prólogo y frecuentes observaciones de Niceto Alcala-Zamora y Torres. 4.a ed. Buenos Aires: Sopena Argentina.
  • Bluteau, Raphael. 1721. Diccionario castellano y portugues para facilitar a los curiosos la noticia de la lengua latina, con el uso del vocabulario portugues y latino [...]. Lisboa: Pascoal da Sylva.
  • Corominas, Joan. 1987-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • Correas, Gonzalo. 1954 [1626]. Arte de la lengua española castellana. Edición y prólogo de Emilio Alarcos García. Madrid: CSIC.
  • Correas, Gonzalo. 2000 [1627]. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Edición de Rafael Zafra. [Edición en DvD-roM]. Pamplona/Kassel: Universidad de Navarra/Edition Reichenberger/Ediciones digitales del griSo.
  • Covarrubias, Sebastián de. 2006 [1611]. Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael zafra. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.
  • Cuervo, Rufino José. 2002 [1886-1994]. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana [Edición en DvD-roM]. Barcelona: Herder.
  • Domínguez, Ramón Joaquín. 1853. Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. 5.a ed. Madrid-París: Establecimiento de Mellado.
  • Franciosini, Lorenzo. 1620. Vocabolario español-italiano, ahora nuevamente sacado a luz [...] Segunda parte. Roma: Iuan Pablo Profilio, a costa de Iuan ángel Rufineli y ángel Manni.
  • Gaspar y Roig. 1855. Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...]. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.
  • Jiménez Patón, Bartolomé. 2001 [1614]. Institvciones de la gramática española [Recurso electrónico]. Madrid: Fundación Histórica Tavera / Digibis Moliner, María. 1990. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • Minsheu, John. 1617. Vocaublarium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cumnonnullis vocum millibus locupletatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologijs [...]. London: Joanum Browne.
  • NTLLE = Real Academia Española. 2001. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [Edición en DvD-roM]. Madrid: Espasa.
  • Núñez de Taboada, M. 1825. Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua [...]. París: Seguin.
  • Oudin, César. 1607. Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thrésor des deux langues françoise et espagnolle. París: Marc Orry.
  • Pagés, Aniceto. 1902-1931. Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejemplos de buenos escritores antiguos y modernos [...]. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
  • Real Academia Española. 1726-1770. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las prhases o modos de hablar [...]. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro.
  • Real Academia Española. 1771. Gramática de la lengua castellana. Madrid: D. Joachin de Ibarra, impresor de Cámara de S.M.
  • Real Academia Española. 2001. Diccionario de la lengua española. 22.a ed. Madrid: Espasa.
  • Salvá, Vicente. 1846. Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española [...]. París: Vicente Salvá.
  • Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. 1999. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
  • Sobrino, Francisco. 1705. Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa. Bruselas: Francisco Foppens.
  • Stevens, John. 1706. A new Spanish and English Dictionary. Collected from the Best Spanish Authors Both Ancient and Modern [...]. London: George Sambridge.
  • Terreros y Pando, Esteban. 1787. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes de las tres lenguas francesa, latina e italiana. Tomo segundo. Madrid: Imprenta de la viuda de Ibarra, hijos y compañía.
  • Toro y Gómez, Miguel de. 1901. Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana. París-Madrid: Librería Armand Colin-Hernando y Cía.
  • Villalón, Cristóbal. 2001 [1558]. Gramática Castellana [Recurso electrónico]: arte breue y compendiosa para saber hablar y escreuir en la lengua Castellana congrua y decentemente. Madrid: Fundación Histórica Tavera: Digibis.
  • Villar, Juan. 2001 [1651]. Arte de la lengva española redvcida a reglas y preceptos de rigurosa gramatica [Recurso electrónico]. Madrid: Fundación Histórica Tavera: Digibis.
  • Vittori, Girolano. 1609. Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española. Thresor des trois langues françoise, italienne et espagnolle. Ginebra: Philippe Albert y Alexandre Pernet.
  • Zerolo, Elías. 1895. Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París: Garnier hermanos.
  • Alcón, Damián. 1920. Pequeñeces del lenguaje: res, cosa, nada. Boletín de la Real Academia Española 7: 544-546.
  • Alvar, Manuel. 1953. El dialecto aragonés. Madrid: Gredos.
  • Alvar, Manuel y Bernard Pottier. 1987. Morfología histórica del español. 1.a reimpr. Madrid: Gredos.
  • Anscombre, Jean Claude. 1997. Reflexiones sobre la naturaleza y el funcionamiento de las paremias. Paremia 6: 43-54.
  • Bosque, Ignacio. 1980. Sobre la negación. Madrid: Cátedra.
  • Bosque, Ignacio. 1984. Negación y elipsis. Universidad de Alicante. Estudios de Lingüística 2: 171-199.
  • Brucart, José María. 1999. La elipsis. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 2787-2863. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Camus Bergareche, Bruno. 1986. Cronología y extensión de un cambio en la expresión de la negación en la Romania. Universidad de La Laguna. Revista de Filología 5: 111-122.
  • Camus Bergareche, Bruno. 1987-88. Negación doble en la romania: un cambio sintáctico. Revista de Filología Románica 5: 11-28.
  • Camus Bergareche, Bruno. 2006. La expresión de la negación. En Concepción Company (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. 1a parte. La frase verbal, pp. 1163-1249. México, D.F.: UNAM.
  • Company, Concepción. 2009. Los indefinidos compuestos y los pronombres genérico-impersonales onme y uno. En Concepción Company (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. 2a parte. La frase nominal, pp. 1075-1219. México, D. F.: UNAM.
  • Corblin, Francis y Lucía M. Tovena. 2003. L’expression de la négation dans les langues romanes. En Danièle Godard (ed.). Les langues romanes: problèmes de la phrase simple, pp. 281-343. Paris: CNRS Editions.
  • Eberenz, Rolf. 2000. El español en el otoño de la Edad Media. Sobre el artículo y los pronombres. Madrid: Gredos.
  • Elvira, Javier Enrique. 2006. Aproximación al concepto de lexicalización. En Javier Rodríguez Molina (ed.). Actas del IV Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, pp. 21-42. Madrid: Síntesis.
  • Enguita Utrilla, José María. 2004. Evolución lingüística en la Baja Edad Media: aragonés, navarro. En Rafael Cano (coord.). Historia de la lengua española, pp. 571-592. Barcelona: Ariel.
  • Espinosa Elorza, Rosa María y Cristina Sánchez Lancis. 2006. Cuantificadores indefinidos en la General Estoria (Tercera parte). Revista de la Sociedad Española de Lingüística 36: 127-156.
  • García Cornejo, Rosalía. 2009. La negación y las palabras negativas nunca, ninguno, nada y nadie: una reinterpretación. Verba 36: 353-395.
  • García-Page, Mario. 2008. Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
  • Girón Alconchel, José Luis. 2004. Cambios gramaticales en los siglos de oro. En Rafael Cano (coord.). Historia de la lengua española, pp. 859-893. Barcelona: Ariel.
  • Keniston, Hayward. 1937. The syntax of Castilian prose. The sixteenth century. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Llorens, Eduardo L. 1929. La negación en español antiguo con referencia a otros idiomas. Madrid: Revista de Filología Española [Anejo 11].
  • Malkiel, Yakov. 1945. Old Spanish nadi(e), otri(e). Hispanic Review 13: 204-230.
  • Malkiel, Yakov. 1948. Hispanic ‘algu(i)en’ and Related Formations. A Study of the Stratification of the Romance Lexicon in the Iberian Peninsula. Berkeley: University of California Press.
  • Martins, Ana María. 1997. Aspectos da negaçao na história das linguas románicas. (Da natureza de palavras como nenhum, nada, ninguém). En Ivo Castro (ed.). Actas do XII Encontro Nacional da Associaçao Portuguesa de Linguística. Vol. 2: Linguística Histórica e História da Linguística, pp 179-210. Lisboa: Associaçao Portuguesa de Linguística.
  • Montgomery, Thomas. 1965. A Datum for the history of Castilian alguien and nadie. Hispanic Review 33: 52-57.
  • Montoro del Arco, Esteban Tomás. 2006. Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Morant Marco, Ricard. 1993. La negación en catalán. València: Universitat de València.
  • Olza, Inés. 2011.¡Qué fraseología ni qué narices!: fraseologismos somáticos del español y expresión del rechazo metapragmático. En Antonio Pamies Bertrán, Juan de Dios Luque Durán y Patricia Fernández Martín (eds.). Paremiología y herencia cultural, pp: 181-191. Granada: Granada Lingvistica.
  • Pérez-Salazar, Carmela. 2007. La expresión de la existencialidad en cartas privadas (siglos XVII-XVIII). Creatividad y evolución. En Luis Cortés Rodríguez et alii (eds.). Discurso y Oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, pp. 401-416. Madrid: Arco/Libros.
  • Pérez-Salazar, Carmela. 2012. Nada, cosa y nonada en español clásico. Aproximación desde los textos dramáticos del Siglo de Oro. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Cádiz, España.
  • Pérez-Salazar, Carmela. 2013. Sobre las fórmlas nada de eso, por nada (del mundo). Cronología, valores y especialización pragmática. En Inés Olza y Elvira Manero (eds.). Fraseopragmática, pp. 231-261. Berlin: Frank & Timme.
  • Posner, Rebecca. 1985. Histoire de la négation et typologie romane. En Linguistique comparée et typologie des langues Romanes. Actes du XVIIe Congrès de Linguistique et Philologie Romane, II, pp. 265-271. Aix-en-Provence: Université de Provence.
  • Raya García, Irene. 1992. Contribución al estudio de los indefinidos en castellano medieval. En Manuel Ariza (coord.). Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española I, pp. 771-983. Madrid: Gredos.
  • Ricós Vidal, Amparo. 2002. Construcciones impersonales en el español medieval y clásico: estructuras con omne, se y uno. En María Teresa Echenique y Juan Méndez (eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 945-958. Madrid: Gredos.
  • Ricós Vidal, Amparo. 2003. No lo digas a ánima viva: indefinidos existenciales en castellano medieval y clásico. En Fernando Sánchez Miret (ed.). Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica II-2, pp. 259-270. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
  • Ridruejo, Emilio. 1989. Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico. Madrid: Síntesis.
  • Rueda, Mercedes. 1997. Los términos negativos en español: aproximación diacrónica. León: Universidad de León.
  • Sánchez López, Cristina. 1999. La negación. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 2561-2634. Madrid: Espasa Calpe.
  • Saralegui, Carmen. 1977. El dialecto navarro en los documentos del monasterio de Irache (958-1397). Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
  • Solà, Joan. 1973. Estudis de Sintaxi catalana. 2. Barcelona: Edicions 62.
  • Wagenaar, Kornelis. 1930. étude sur la négation en ancien espagnol jusqu’au Xve siècle. Groninga-La Haya: J.B. Wolters.