Los efectos perversos de la publicidad en la televisión franquista (1956-1975)

  1. Montero Díaz, Mercedes 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Any de publicació: 2014

Títol de l'exemplar: Programación y programas de televisión en españa antes de la desregulación (1956-1990)

Número: 20

Pàgines: 139-156

Tipus: Article

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.45095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resum

La publicidad hizo posible el desarrollo de la televisión en España. Gracias a ella, también, el país pudo evolucionar hacia el progreso económico más potente hasta entonces conocido. Junto con la sociedad de consumo, los anuncios televisivos aportaron una imagen más amable, más alegre y más fácil de la vida. La pequeña pantalla se convirtió enseguida en el primer medio de inversión publicitaria, lo que animó enormemente el anquilosado mercado español. Cuando el Estado franquista introdujo la televisión no podía saber que la publicidad cambiaría con tal radicalidad la vida diaria y la mente de los ciudadanos, conduciendo sus anhelos y aspiraciones por caminos muy distintos de los predicados por el régimen dictatorial. La apertura mental que obró la publicidad, hizo que los españoles mostraran una excelente disposición para la transición política hacia la democracia. A eso es a los que llamamos efectos perversos �o no buscados� de la publicidad en televisión.

Referències bibliogràfiques

  • BUSTAMANTE, Enrique (2007): Cultura y comunicación para el siglo XXI: diag­nóstico y políticas públicas. La Laguna (Tenerife), IDECO.
  • CONTROL DE PUBLICIDAD Y VENTAS, revista mensual, del nº 1 (octubre de 1962) al nº 159 (diciembre 1975).
  • GARCÍA-­DELGADO, José Luis (1994): “La industrialización y el desarrollo económico de España durante el franquismo”, en ARANGO, J.: La economía española en el siglo XX: una perspectiva histórica. Barcelona, Ariel.
  • HUNT, Lynn (1984): Politics, Culture and Class in the French Revolution. Califor­nia, Berkeley University Press.
  • HUNT, Lynn & BONNELL; Victoria (1989): The New Cultural History. California, Berkeley University Press.
  • INFORMACIÓN DE PUBLICIDAD Y MARKETING (IPMark), revista mensual, del nº 1 (diciembre de 1963), al nº 147 (diciembre de 1975).
  • JORDAN, Antonio (1995): Publicitarios de frente y de perfil. Madrid, Eresma.
  • LA PUBLICIDAD VISTA POR LA SOCIEDAD. Ciclo de conferencias organizado por el Instituto Nacional de Publicidad, con la colaboración del Sindicato de Prensa, Radio, Televisión y Publicidad y las Asociaciones Españolas de Anunciantes, Agen­cias Técnicas y Medios, Mayo-­Junio 1971.
  • MEDINA, Mercedes y OJER, Teresa (2010): “El nuevo modelo de la televisión es­pañola”. Comunicación y Sociedad, Vol. XXIII, Nº 2.
  • MONTERO, Mercedes (2012): “La publicidad española durante el franquismo (1939­ -1975). De la autarquía al consumo”. Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXXII, núm. 240, pp. 205-­232.
  • NADAL, Jordi (coord., 2003): Atlas de la industrialización en España, 1750-­2000, Barcelona, Fundación BBVA/Crítica.
  • RTVE (1968): Anuario de TVE. Madrid.