Conocimiento conceptual y filosofía en Ortega

  1. Martínez Carrasco, Alejandro
Revista:
Pensamiento: revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Ano de publicación: 2014

Volume: 70

Número: 264

Páxinas: 515-535

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Pensamiento: revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • Cfr. Investigaciones Psicológicas, en ORTEGA Y GASSET, J., Obras completas, Madrid, Alianza Editorial/Revista de Occidente, 1983, XII, p. 343. Salvo que se señale lo contrario, las referencias a las obras de Ortega, en las que se omite el nombre del autor, se hacen según esta edición, indicando el tomo en números romanos y el de página en arábigos.6
  • Cfr. RODRIGUEZ HUESCAR, A., Perspectiva y verdad, Madrid, Alianza Editorial, 1985. En esta obra no se plantea explícitamente la cuestión sobre el perspectivismo como problema nodal, pero sí puede ser de hecho entendido como tal, puesto que en torno a él se articula otra serie de problemas fundamentales y por medio de él se pretende indirectamente esclarecer el nücleo central del pensamiento orteguiano.
  • Cfr. GONZÁLEZ-SANDOVAL BUEDO, J., La mirada de El Espectador. Conocimiento y método en Ortega, Murcia, Ediciones Isabor, 2008.
  • Algunos autores sí han señalado la dificultad de armonizar las afirmaciones que constituyen la segunda de estas al menos aparentes contradicciones, aunque sin analizarla a fondo ni solucionarla suficientemente (cfr. CEREZO GALÁN, P., La voluntad de aventura, Barcelona, Ariel, 1984, p. 330
  • ÁLVAREZ GÓMEZ, M., Unamuno y Ortega. La búsqueda azarosa de la verdad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003, pp. 210-211, 357
  • CRESPO SANCHEZ, J., «Ortega, el final de la filosofia y la tarea del pensamiento», Revista de Estudios Orteguianos, 14-15, 2007, pp. 190-194).
  • Así interpreta la segunda Pedro Cerezo (cfr. CEREZO GALÁN, P., La voluntad de aventura, ob. cit., p. 330).
  • Cfr. La idea deprincipio en Leibniz, VIII, pp. 81-82, 161, 235-236, 261, 268-270, 280-284, 314-315.
  • Cfr. «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 227.
  • Cfr. ¿Qué es conocimiento?, Madrid, Revista de Occidente en Alianza Editorial, 1984, p. 155.
  • Cfr. En torno a Galileo, V, pp. 15-16.
  • Cfr. «Prólogo para alemanes», VIII, pp. 51-52
  • «Comentario al 'Banquete' de Platón», IX, p. 768
  • Unas lecciones de metafisica, XII, pp. 70-71
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 202
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., p. 122.
  • Cfr. «Ideas y creencias», V, p. 400
  • El hombre y la gente, VII, pp. 109-110
  • ¿Qué es fdosofía?, VII, p. 428
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 160, 234
  • Unas lecciones de metafisica, XII, p. 72
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 86-88, 120-122, 149.
  • Cfr. «Ideas y creencias», V, pp. 384-388, 399
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 288.
  • Cfr. El hombre y la gente, VII, pp. 151-152, 176.
  • Cfr. «Misión de la universidad», IV, pp. 341-342
  • «Pidiendo un Goethe desde dentro», IV, p. 414
  • «A una edición de sus obras», VI, p. 351
  • Unas lecciones de metafísica, XII, p. 98.
  • Cfr. ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 151-155.
  • Cfr. En torno a Galileo, V, pp. 15-16.
  • Cfr. Unas lecciones de metafisica, XII, pp. 71-72, 80-83
  • ¿Quées conocimiento?, ob. cit., pp. 89, 150.
  • Cfr. El hombre y la gente, VII, pp. 175-177.
  • Cfr. En torno a Galileo, V, p. 85
  • El hombre y la gente, VII, p. 88
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 266-268, 312
  • Unas lecciones de metafisica, XII, p. 99
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, pp. 158, 191. En muchos de los textos donde trata este punto se puede ver una cierta confusión o falta de precisión en la medida en que Ortega parece identificar la genérica actividad interpretativa del hombre, es decir, la actividad por la cual construye una interpretation para poder vivir con la suficiente seguridad, con la razón, el conocimiento e incluso la filosofía o la metafísica; ahora bien, aunque el conocimiento sea una de estas actividades interpretativas y goce de un cierto carácter paradigmático, ni todas ellas son simplemente conocimiento ni la razón, especialmente la filosofía, se reduce propiamente a ser interpretatión, como se irá senalando.
  • Cfr. «Revés de almanaque», II, p. 720
  • «Misión de la universidad», IV, p. 341
  • «Pidiendo un Goethe desde dentro», IV, p. 397
  • En tomo a Galileo, V, pp. 22-25, 123-124
  • «Ideas y creencias», V, p. 384
  • «Anejo: en torno al 'Coloquio de Darmstadt, 1951'», IX, pp. 628-629
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 151-156.
  • Cfr. «Ideas y creencias», V, p. 394
  • «Apuntes sobre el pensamiento, su teurgia y su demiurgia», V, p. 530
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 288-292.
  • Cfr. La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 313.
  • Cfr. En tomo a Galileo, V, pp. 24, 32-33, 63, 81.
  • Cfr. Unas lecciones de metafísica, XII, p. 83
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 151-155.
  • Cfr. «Revés de almanaque», II, p. 721
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 160-161, 235.
  • Cfr. En tomo a Galileo, V, p. 24
  • «Comentario al 'Banquete' de Platón», IX, pp. 768, 781
  • Unas lecciones de metafîsica, XII, pp. 98-99.
  • Cfr. «Ideas y creencias», V, pp. 388-391, 394, 400-402
  • El hombre y la gente, VII, pp. 84-85
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 160-161, 289, 305-308
  • «El mito del hombre allende la técnica», IX, p. 623
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 157.
  • Cfr. Una interpretación de la historia universal, IX, p. 190
  • «El mito del hombre allende la técnica», IX, p. 623.
  • Cfr. «Ideas y creencias», V, p. 407.
  • Cfr. «Apuntes sobre el pensamiento, su teurgia y su demiurgia», V, pp. 530-532
  • «Historia como sistema», VI, pp. 23-24, 31
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 161
  • «Tesispara un sistema de filosofía», XII, p. 134.
  • Cfr. En torno a Galileo, V, p. 16
  • Una interpretación de la historia universal, IX, p. 184
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 178-182.
  • En torno a Galileo, V, pp. 84-85
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 235-236
  • «Comentario al 'Banquete' de Platón», IX, p. 773
  • Unas lecciones de metafísica, XII, p. 69
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 68-71, 75, 78-79, 152-158.
  • Cfr. Unas lecciones de metafisica, XII, pp. 84-85
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., p. 153.
  • Cfr. ¿Qué es filosofía?, VII, p. 425
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., p. 156.
  • Cfr. ¿Qué es filosofía?, VII, pp. 350-356, 431-432
  • Unas lecciones de metafísica, XII, pp. 46-47.
  • Cfr. La rebelión de las masas, IV, p. 236
  • «Misión de la universidad», IV pp. 321, 344
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 100-101
  • «De Europa Meditatio Quaedam», IX, p. 296.
  • Cfr. «Prólogo para alemanes», VIII, p. 39.
  • Cfr. «Filosofia pura. Anejo a mi folleto 'Kant'», IV, p. 49
  • «Pidiendo un Goethe desde dentro», IV, p. 416
  • «Historia como sistema», VI, pp. 45-47.
  • A esta doble dimensión del concepto responde también la distinción que Ortega señala en La idea de principio en Leibniz entre los atributos de veracidad y de logicidad (cfr. La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 103-104).
  • Cfr. «De Europa Meditatio Quaedam», IX, p. 296.
  • Esta misma dimensión constructiva y subjetiva es el fundamento de la advertencia de Ortega de que las ideas sólo son plenamente comprensibles a la luz de la realidad biográfica de quien las pensó, es decir, de sus concretas circunstancias y finalidades (cfr. «A 'Historia de la Filosofía', de Émile Bréhier», VI, p. 391
  • «Prólogo para alemanes», VIII, p. 17
  • «Goethe sin Weimar», IX, pp. 578-579).
  • Cfr. «A 'Historia de la Filosofía', de Émile Bréhier», VI, p. 391
  • Unas lecciones de metafísica, XII, p. 95.
  • Cfr. «Filosofía pura. Anejo a mi folleto 'Kant'», IV, pp. 56-58
  • «La 'Filosofía de la Historia' de Hegel y la Historiología», IV, p. 531
  • Origen y epílogo de la filosofía, IX, pp. 370-372
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 156, 173-174.
  • Cfr. «Idea del teatro», VII, p. 453
  • Origen y epílogo de la filosofía, IX, p. 368.
  • Cfr. ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., p. 82.
  • Cfr. «La 'Filosofía de la Historia' de Hegel y la Historiología», IV, p. 538
  • «A 'Veinte afios de caza mayor', del conde de Yebes», VI, p. 467
  • «Idea del teatro», VII, p. 446
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 169
  • Cfr. también ÁLVAREZ GÓMEZ, M., Unamuno y Ortega. La búsqueda azarosa de la verdad, ob. cit., pp. 379-383.
  • Cfr. La rehelión de las masas, TV, p. 235
  • En torno a Galileo, V, p. 21
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, pp. 233-234.
  • Cfr. «La 'Filosofía de la Historia' de Hegel y la Historiología», IV, p. 538
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 233.
  • Cfr. «Misión del bibliotecario», V, p. 222.
  • Cfr. «Historia como sistema», VI, pp. 48-49
  • El hombre y la gente, VII, p. 145
  • ¿Qué es filosofía?, VII, p. 300
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 81-83, 282-284
  • «Comentario al 'Banquete' de Platón», IX, p. 770.
  • Cfr. «Historia como sistema», VI, p. 29.
  • Cfr. La rebelión de las masas, IV, p. 144
  • «Bronca en la física», IV, p. 278
  • «El intelectual y el otro», V, pp. 514-515
  • ¿Oué es filosofía?, VII, pp. 303, 323-324, 344, 429
  • «De Europa Meditatio Quaedam», IX, p. 267
  • «Goethe sin Weimar», IX, p. 589.
  • Ch. En torno a Galileo, V, pp. 15-16
  • ¿Qué es filosofía?, VII, p. 342
  • Origen y epílogo de la fiulosofía, IX, p. 372
  • Unas lecciones de metafísica, XII, pp. 80-81
  • «La razón histórica (Lisboa, 1944)», XII, pp. 268-269
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 80-84.
  • Cfr. «A 'Historia de la Filosofía', de Émile Bréhier», VI, pp. 407-409, 417-418
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 284
  • Origeny epílogo de la filosofía, IX, pp. 358-361, 373
  • «Juan Vives y su mundo», IX, p. 519.
  • Cfr. «Misión de la universidad», IV, pp. 350-351.
  • Cfr. La rebelión de las masas, IV, p. 235
  • «La 'Filosofía de la Historia' de Hegel y la Historiología», IV, p. 539
  • «Historia como sistema», VI, p. 30.
  • Cfr. «Historia como sistema», VI, pp. 29-30
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 234.
  • Cfr. «Historia como sistema», VI, pp. 35-36
  • El hombre y la gente, VII, p. 137
  • Origen y epílogo de la filosofía, IX, pp. 396-397
  • «Pasado y porvenir para el hombre actual», IX, pp. 649-650
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., p. 62.
  • Cfr. «Vives», V, p. 498
  • «Historia como sistema», VI, p. 34
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 234.
  • Cfr. «Misión de la universidad», IV, p. 330
  • «Ideas y creencias», V, p. 401
  • «El intelectual y el otro», V, p. 514
  • «Apuntes sobre el pensamiento, su teurgia y su demiurgia», V, p. 525
  • «A una edición de sus obras», VI, pp. 350-351
  • «A 'Veinte años de caza mayor', del conde de Yebes», VI, p. 462
  • El hombre y la gente, VII, p. 145
  • «Idea del teatro», VII, p. 447
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 308
  • Origen y epílogo de la filosofía, IX, pp. 369, 372, 386
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 82-83.
  • Cfr. La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 283, 304
  • «La razón histórica (Lisboa, 1944)», XII, pp. 308-309.
  • En ocasiones nombra diversamente estos rasgos propios de la filosofía, como al hablar de los principios de autonomía y pantonomía en ¿Qué es filosofía? (cfr. ¿Qué es filosofía?, VII, pp. 335-337); pero en ultima instancia se trata de términos équivalentes.
  • Cfr. «Comentario al 'Banquete' de Platón», IX, pp. 781-782.
  • Cfr. La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 130-131, 261, 282
  • «Anejo: en torno al 'Coloquio de Darmstadt, 1951'», IX, p. 631
  • La razón histórica (Buenos Aires, 1940), XII, pp. 160-161, 167.
  • Cfr. La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 267.
  • Cfr. «Apuntes sobre el pensamiento, su teurgia y su demiurgia», V, pp. 530-533, 537-540
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 268-270
  • Origen y epílogo de la filosofía, IX, p. 397
  • «Comentario al 'Banquete' de Platón», IX, p. 782
  • «Tesis para un sistema de filosofía», XII, p. 134.
  • Cfr. «Comentario al 'Banquete' de Platón», IX, pp. 781-782
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., p. 117.
  • Cfr. «Apuntes sobre el pensamiento, su teurgia y su demiurgia», V, pp. 520, 523, 538-539
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 270.
  • Cfr. «Apuntes sobre el pensamiento, su teurgia y su demiurgia», V, p. 530
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 261-265, 293, 312, 314-315
  • Una inteipretación de la historia universal, IX, p. 136
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 193.
  • Cfr. «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 170
  • ¿Qué es conocimiento?, ob. cit., pp. 50-51.
  • Cfr. también GUTIÉRREZ Pozo, A., La aurora de la razón vital: fenomenología y vitalismo en el origen de la filosofía de Ortega y Gasset, Madrid, Mileto, 2003, esp. p. 499.
  • Cfr. «Apuntes sobre el pensamiento, su teurgia y su demiurgia», V, p. 534.
  • Cfr. «Historia como sistema», VI, pp. 49-50
  • ¿Qué es filosofía?, VII, p. 394.
  • Cfr. La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 70.
  • Cfr. En torno a Galileo, V, p. 70
  • «Historia como sistema», VI, pp. 47-48
  • «Prólogo para alemanes», VIII, p. 40
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 295, 316.
  • Cfr. En torno a Galileo, V, p. 63
  • «A 'Historia de la Filosofía', de Émile Bréhier», VI, p. 404
  • El hombre y la gente, VII, p. 144
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 246, 250.
  • Cfr. «Ideas y creencias», V, pp. 387-388
  • «Vives», V p. 500
  • «Historia como sistema», VI, p. 18
  • ¿Qué es filosofía?, VII, p. 345
  • «Juan Vives y su mundo», IX, p. 516
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, pp. 155-156.
  • Cfr. «Ideas y creencias», V, p. 388
  • «Vives», V, p. 500
  • «Alrededor de Goethe», IX, pp. 606-607
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, pp. 155, 178.
  • Cfr. a este respecto los argumentas de Mariano Álvarez contra la subordinación radical de la filosofía a las creencias (ÁLVAREZ GÓMEZ, M., Unamuno y Ortega. La búsqueda azarosa de la verdad, ob. cit., pp. 196-198)
  • Esto no significa que no tenga que ver en absoluto con ellas. La filosofía, que no puede ser creencia, que es lo opuesto a ella y critica de la creencia y de la tradición, y por ello lucidez, es también, especialmente en cuanto interpretación ontológica, el primero de los sentidos aquí distinguidos, creencia y tradición, y por tanto ceguera, a la vez que toda filosofía tiene bajo sí las creencias sobre las que se asienta la concreta existencia de su autor; de ahí que Ortega afirme que a pesar de todo la filosofía es una mezcla de ceguera y lucidez (cfr. «A 'Historia de la Filosofía', de Émile Bréhier», VI, pp. 406-407
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 246-247, 259).
  • «Comentario al 'Banquete' de Platón», IX, p. 775.
  • «La filosofía, que es la vida auténtica, la vida poseyéndose a sí misma, no es útil para nada ajeno a ella misma. En ella el hombre es sólo siervo de sí mismo, lo cual quiere decir que sólo en ella el hombre es señor de sí mismo [⋯]. Queda usted en entera libertad de elegir entre estas dos cosas: o ser filósofo o ser sonámbulo» («Bronca en la física», IV, p. 278)
  • Cfr. también «Pidiendo un Goethe desde dentro», IV, pp. 397-398
  • «Historia corao sistema», VI, p. 30
  • «A una edición de sus obras», VI, p. 352
  • El hombre y la gente, VII, pp. 144-146
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 284
  • «Juan Vives v su mundo», IX, p. 514
  • «La razón histórica (Lisboa, 1944)», XII, p. 303.
  • Cfr. La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 309.
  • Cfr. La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 83, 261, 280, 283-284, 314-315
  • «La razón histórica (Lisboa, 1944)», XII, pp. 309, 324.
  • Desde esta perspectiva se entiende que Ortega en ocasiones identifique la filosofía con el pensamiento humano, con lo más central e irrenunciable de él o con su expresión más plena: «La filosofía, pues, que es el centro del pensamiento y, por tanto, el centro humano de la humana vida» [«La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 167]
  • cfr. también «A una edición de sus obras», VI, p. 351
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 161.
  • Cfr. «Vives», V, p. 498
  • «A 'Veinte años de caza mayor', del conde de Yebes», VI, pp. 471-472
  • El hombre y la gente, VII, pp. 88-90
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, p. 314.
  • Cfr. ¿Qué es filosofía?, VII, p. 314.
  • Cfr. «Miseria y esplendor de la traducción», V, pp. 433-434, 438-439
  • «Apuntes sobre el pensamiento, su teurgia y su demiurgia», V, pp. 526-527
  • «A 'Historia de la Filosofía', de Émile Bréhier», VI, p. 418
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 280, 282-284, 314
  • Una interpretación de la historia universal, IX, p. 136.
  • Cfr. «Sobre el vuelo de las aves anilladas», IV, pp. 15-16
  • La rebelión de las masas, IV, p. 144
  • ¿Qué es filosofía?, VII, pp. 330, 349
  • La idea de principio en Leibniz, VIII, pp. 305-308
  • «La razón histórica (Buenos Aires, 1940)», XII, p. 158.
  • Asi por ejemplo en las interpretaciones que acentúan el carácter puramente construccionista del conocimiento, para las que la noción de verdad deja de tener importancia y que hacen caer a Ortega en posiciones de radical relativismo, como se aprecia en Anastasio Ovejero (cfr. OVEJERO BERNAL, A., Ortega y la posmodernidad. Elenientos para la construcción de una psicología postpositivista, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, esp. pp. 131-142, 161-164
  • OVEJERO BERNAL, A., «Aspectos construccionistas en La idea de principio en Leibniz, de Ortega y Gasset», en ÁLVAREZ, Ll. X, y SALAS, J., (eds.), La última fdosofía de Ortega y Gasset en torno a La idea de principio en Leibniz, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2003, p. 221).