La dimensión mítica de los personajes vanguardistas. Una reflexión en torno a la teoría de Ortega y Gasset

  1. Rosa Fernández Urtasun 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2015

Número: 33

Páginas: 91-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_DICE.2015.V33.50932 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

En el realismo de finales del XIX se consolida el desarrollo de los personajes novelescos, pero muy poco tiempo después se produce un giro en la narrativa hacia la abstracción que induce a Ortega y Gasset a reflexionar sobre cuáles son las características que definen un personaje literario. En Meditaciones del Quijote (1914), La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (ambos de 1925) hace un análisis histórico que concluye ofreciendo un diagnóstico de la literatura contemporánea. Muchos de los narradores vanguardistas, formados a su sombra, tienen en cuenta sus escritos y experimentan con sus propuestas. En este proceso el mito juega un papel principal, como sustancia de lo poético y como sustrato cultural de muchos de los protagonistas de la novela experimental de los años 20. Palabras clave: novela vanguardista, mito, Ortega y Gasset

Referencias bibliográficas

  • AZORÍN: «El arte de Pedro Salinas», ABC 9 Jul. 1926, pp. 3-4. (http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1926/07/ 09/003.html)
  • BACARISSE, Mauricio: Los terribles amores de Agliberto y Celedonia, en Obras, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2004, pp. 121-417.
  • BELTRÁN ALMERÍA, Luis: «Estética de la novela en España. Tres momentos: Ortega, Bergamín y Mariano Baquero Goyanes», Revista de Literatura LXXI, 141 (2009), pp. 157-170. (http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/ view/81/87)
  • DÍAZ, Epicteto: «Tres narradores de vanguardia: Antonio Espina, Benjamín Jarnés y Mario Verdaguer», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 12 (1994), pp. 87-102. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR& revista_busqueda=417&clave_busqueda=9152)
  • FERNÁNDEZ URTASUN, Rosa: «El mito en la novela vanguardista española: una mirada oblicua sobre la realidad», en José Manuel Losada y Marta Guirao (eds.), Myth and Subversion in the Contemporary Novel, Cambridge, Cambridge U P, 2012, pp: 67-80.
  • FUENTES, Víctor: «Jarnés: metaficción y discurso estético-erótico», en Jornadas jarnesianas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1989, pp. 65-76.
  • GRACIA, Jordi: «Mauricio Bacarisse o el arte de la reticencia», en Mauricio Bacarisse, Obras, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2004, pp. XI-LV.
  • JARNÉS, Benjamín: Lo rojo y lo azul, Madrid, Salto de Página, 2010.
  • JARNÉS, Benjamín: El profesor inútil, Madrid, Espasa-Calpe, 1999.
  • LANZ, Juan José: «Entre deshumanización y rehumanización: Perspectivas orteguianas en Locura y muerte de Nadie, de Benjamín Jarnés», en Bulletin Hispanique 105, 1 (2003), pp. 175-213.
  • LOSADA GOYA José Manuel: «Mito moderno y proceso de mitificación», en Mito y mundo contemporáneo, Bari (Italia), Levante Editori, 2010, pp. 559-578.
  • MARÍAS, Julián: «Introducción», en José Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 15-32.
  • MAGNIEN, Brigitte: «Crisis de la novela», en Carlos Serrano y Serge Salaün (eds.), Los felices años veinte: España, crisis y modernidad, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 233-301.
  • MAINER, José-Carlos: Historia de la literatura española. 6, Modernidad y nacionalismo 1900-1939, Barcelona, Crítica, 2010.
  • MARTÍNEZ LATRE, María Pilar: «La Mitología en las novelas jarnesianas», en Jornadas jarnesianas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1989, pp. 127-148.
  • MORÓN ARROYO, Ciriaco: «Estética», en El sistema de Ortega y Gasset, A Coruña: Mendaur, 2011, pp. 405-436.
  • ORTEGA Y GASSET, José: La deshumanización del arte, Madrid, Austral, 2008.
  • ORTEGA Y GASSET, José: Meditaciones del Quijote, Madrid, Cátedra, 2005.
  • ORTEGA Y GASSET, José: Ideas sobre el teatro y la novela, Madrid, Alianza, 1982.
  • OVIDIO: «Eco y Narciso», en Metamorfosis, Madrid, Cátedra, 2001, pp. 293-300.
  • PEGO PUIGBÓ, Armando: «Las novelas de un biógrafo (Benjamín Jarnés)», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 17 (1999), pp. 157-176. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR& revista_busqueda=417&clave_busqueda=9157)
  • PÉREZ FIRMAT, Gustavo: Idle fictions: the Hispanic vanguard novel, 1926-1934, Durham, Duke U P, 1993.
  • PINO CAMPOS, Luis Miguel: "El concepto de mito en la obra de Ortega y Gasset", en Juan Antonio López Férez (ed.), La mitología clásica en la literatura española. Panorama diacrónico, Madrid, Ediciones clásicas, 2006, pp: 757- 777.
  • RÓDENAS DE MOYA, Domingo: «Mauricio Bacarisse: la sedición mansa», en Travesías vanguardistas: ensayos sobre la prosa del Arte Nuevo, Madrid, Devenir/Juan Pastor, 2009, pp. 381-428.
  • RÓDENAS DE MOYA, Domingo: «Introducción», en El profesor inútil, Barcelona, Seix Barral, 1999, pp. 9-68.
  • RÓDENAS DE MOYA, Domingo: Proceder a sabiendas: antología de la narrativa de vanguardia española, 1923- 1936, Barcelona, Alba, 1997.
  • SALINAS, Pedro: «Víspera del gozo», en Obras completas. I, Poesía, narrativa, teatro, Madrid, Cátedra, 2007, pp. 851-888.
  • VELA, Francisco: «Pedro Salinas: Víspera del gozo», Revista de Occidente, 13 (1926), pp. 124-129.