La temporalidad longitudinal en el cinede las Up series a Boyhood

  1. Cuevas Álvarez, Efrén 1
  1. 1 Efrén Cuevas Álvarez Universidad de Navarra
Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Any de publicació: 2016

Títol de l'exemplar: La idea del tiempo en fotografía y cine

Número: 12

Pàgines: 221-236

Tipus: Article

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2016.V0I12.6043 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resum

El presente artículo analiza la “temporalidad longitudinal” en el cine. Dicha temporalidad tiene una presencia significativa en el documental así llamado, “longitudinal”, que se lleva realizando desde los años sesenta hasta la actualidad. También se puede observar en las filmografías de corte autobiográfico, como las de Alan Berliner o Ross McElwee. Y recientemente el cine de ficción la ha trabajado de modo muy explícito en la exitosa Boyhood. Aquí se analizarán las pautas narrativas y temáticas que caracterizan este tipo de temporalidad, explorando los parecidos y diferencias entre las propuestas más clásicas de noficción y la reciente propuesta que plantea Boyhood desde el cine de ficción

Referències bibliogràfiques

  • Adams, S. (2014). Interview: Richard Linklater Examines 'Boyhood,' Memory, Time & Perspective. 17-7-2014. http://blogs.indiewire.com/theplaylist/interview-richard-linklaterexamines-boyhood-memory-time-perspective-20140715 Consultado 17-9-2015.
  • Bazin, A. (1990). Qué es el cine. Madrid: Rialp.
  • Cuevas, E. (2006). The Immigrant Experience in Jonas Mekas’s Diary Films: A Chronotopic Análisis of Lost, Lost, Lost. Biography. 29/1, 55-73.
  • Cuevas, E. & y Muguiro, C. (Eds.) (2002). El hombre sin la cámara. El cine de Alan Berliner / The Man without the Movie Camera: The Cinema of Alan Berliner. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Cuevas, E. & García, A. N. (Eds.) (2008). Landscapes of the Self: The Cinema of Ross McElwee / Paisajes del yo. El cine de Ross McElwee. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Eakin, P. J. (2008). Living Autobiographically. How We Create Identity in Narrative. Ithaca, EEUU: Cornell University Press.
  • Genette, Gérard (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
  • Highmore, B. (Ed.) (2002). Everyday Life Reader. Londres: Routledge.
  • Kilborn, R. (2010). Taking the Long View. A Study of Longitudinal Documentary. Manchester: Manchester University Press.
  • Kracauer S. (1989). Teoría del cine: la redención de la realidad física. Barcelona: Paidós.
  • Lejeune P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.
  • Levi, G. (1993). Sobre microhistoria. En P. Burke (ed.), Formas de hacer historia (pp. 97-119).Madrid: Alianza.
  • Lüdtke, A. (Ed.) (1995). History of Everyday Life: Reconstructing Historical Experiences and Ways of Life. Ewing, EEUU: Princeton University Press.
  • Tobias, S. (2014). Richard Linklater discusses the 12-year journey to Boyhood. En The Dissolve. 18-7-2014 https://thedissolve.com/features/interview/666-interview-richardlinklater/ Consultado 20-9-2015.
  • Wickman, F. (2014). FAQ: How They Made Boyhood. En Slate Magazine. 117-2014 http://www.slate.com/blogs/browbeat/2014/07/11/boyhood_movie_ explained_how_they_made_it_whose_boyhood_inspired_it_and_m ore.html. Consultado 18-9-2015.