La influencia del derecho extranjero en el derecho público español

  1. Ángel J. Gómez Montoro 1
  2. Fernando Simón Yarza 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Journal:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Year of publication: 2016

Year: 36

Issue: 106

Pages: 73-118

Type: Article

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.106.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista española de derecho constitucional

Sustainable development goals

Abstract

Since its origins in the 19th Century, and in particular since the Constitution of 1978 was approved, the Spanish Public Law has been largely built following foreign patterns. Above all, the German, French and Italian jurisprudence have turned out to be fruitful sources for our Constitutional and Administrative Law, and they have produced some of the most important categories of our legal system and judicial decisions. In addition, in the last decades there has been a growing impact of the American jurisprudence and —concerning particular fields and problems— of other foreign experiences; finally, the project of European integration has given rise to a new Constitutionalism grounded on the idea of «open statehood» (offene Staatlichkeit). This article provides with a general and synthetic picture of the foreign influence in the Spanish public law.

Bibliographic References

  • Aguado, C. (1997). El principio dispositivo y su virtualidad actual en relación con la estructura territorial del Estado. Revista de Estudios Políticos (98), 137-158.
  • Agudo Zamora, M. (2001). El Tribunal Constitucional y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Aguiar de Luque, L. (2012). El gobierno judicial en el derecho comparado: entre la dirección política y la gestión administrativa. En: Constitución y democracia ayer y hoy: libro homenaje a Antonio Torres del Moral. Madrid: Universitas, 2609-2624.
  • Ahrens, H. (1841). Curso de Derecho Natural o Filosofía del Derecho. Trad. Ruperto Navarro Zamorano. Madrid: Boix.
  • Aláez Corral, B. (2000). Los límites materiales a la reforma de la Constitución Española de 1978. Madrid: Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Alberti Rovira, E. (1986). Federalismo y cooperación en la República Federal de Alemania. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Alessi, R. (1970). Instituciones de Derecho administrativo. Trad. B. Pellisé Prats. Barcelona: Bosch.
  • Alexy, R. (1986). Theorie der Grundrechte. Francfort del Meno. Suhrkamp.
  • Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Trad. E. Garzón Valdés. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. Trad. C. Bernal Pulido. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Alli Aranguren, J. C. (2004). Derecho administrativo y globalización. Madrid: Civitas.
  • Alonso García, E. (1984). La interpretación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Aparicio, M. Á. (dir.) (1999). La descentralización y el federalismo. Nuevos modelos de autonomía política (España, Bélgica, Canadá, Italia y Reino Unido). Barcelona: Cedecs.
  • Aragón Reyes, M. (1985). La articulación jurídica de la transición. Revista de Occidente (54), 24-44.
  • Aragón Reyes, M. (1989). Constitución y democracia. Madrid: Tecnos.
  • Aragón Reyes, M. (2001). La democracia social y económica. Los Consejos Económicos y Sociales. En: Marina García-Tuñón, Á. (coord.). Economía y Derecho ante el siglo xxi (pp. 13-34). Valladolid: Lex Nova.
  • Aragón Reyes, M. (2009). Estudios de Derecho Constitucional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2.ª ed.
  • Arroyo Gil, A. (2006). El federalismo alemán en la encrucijada. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Arroyo Gil, A. (2009a). La reforma constitucional del federalismo alemán: estudio crítico de la 52.ª Ley de modificación de la Ley Fundamental de Bonn, de 28 de agosto de 2006. Barcelona: Institut d’Estudis Autonomics.
  • Arroyo Gil, A. (2009b). La reforma del Estado federal alemán: un primer balance. En: Tudela Aranda, J., y Kölling, M.(eds.). La reforma del Estado Autonómico español y del Estado Federal alemán (pp. 127 y ss.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Arroyo Gil, A. (2010). La reforma constitucional de 2009 de las relaciones financieras entre la Federación y los Länder en la República Federal de Alemania. Revista d’Estudis autonomics i federals (10), 41-72.
  • Arroyo Gil, A. (2011). Doce reflexiones sobre el actual Bundesrat alemán posiblemente válidas para un futuro Senado español. En: Paloma Biglino Campos y Clara Mapelli Marchena (dirs.). Garantías del pluralismo territorial (pp. 169-185). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Arroyo Gil, A. y Giménez Sánchez, I. (2013). La incorporación constitucional de la cláusula de estabilidad presupuestaria en perspectiva comparada: Alemania, Italia y Francia. Revista Española de Derecho Constitucional (98), 149-188.
  • Artola, M. (1990). La burguesía revolucionaria (1808-1874) [vol. 5 de Artola (dir.), Historia de España]. Madrid. Alianza Editorial.
  • Bacigalupo, M., y Velasco, F. (2003). Wirkungen der deutschen Verwaltungsrechtslehre nach außen – am Beispiel Spaniens. Die Verwaltung, 333 y ss.
  • Baño León, J. M. (1988). La distinción entre derecho fundamental y garantía institucional en la Constitución Española. Revista Española de Derecho Constitucional (24), 155-179.
  • Baño León, J. M. (ed.) (1993a). El procedimiento administrativo en el Derecho comparado. Madrid: Civitas.
  • Barnes, J. (ed.) (1993b). La Justicia administrativa en el Derecho comparado. Madrid: Civitas.
  • Barnes, J. (ed.) (1996). Propiedad, expropiación y responsabilidad: la garantía indemnizatoria en el Derecho europeo y comparado. Madrid: Tecnos.
  • Barnes, J. (ed.) (2006). Innovación y reforma en el Derecho administrativo. Sevilla: Derecho global.
  • Barnes, J. (ed.) (2008). La transformación del procedimiento administrativo. Sevilla: Derecho global.
  • Bénoit, F. P. (1977). Derecho administrativo francés. Trad. R. Gil Cremades. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
  • Bentham, J. (1821). Tratado de Legislación Civil y Penal. Trad. Ramón de Salas. Madrid: Imprenta de Don Fermín de Villalpando.
  • Bernal Pulido, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales: el principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Bilbao Ubillos, J. M. (1997). La eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Biscaretti di Ruffia, P. (1975). Introducción al Derecho Constitucional comparado. Trad. Héctor Fix Zamudio. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Borrajo Iniesta, I. (1986). Federalismo y unidad económica. La cláusula de comercio de la Constitución de Estados Unidos. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Breda, V. (2013). La devolution de Escocia y el referéndum de 2014: ¿cuáles son las repercusiones potenciales en España? Teoría y Realidad Constitucional (31), 69-88.
  • Bryce, J. (1952). Constituciones flexibles y Constituciones rígidas. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Carrillo, M. (2003). El derecho a no ser molestado. Información y vida privada. Cizur Menor: Aranzadi.
  • Carrillo, M. (2006). El diálogo entre tribunales como condición necesaria para la tutela de los derechos fundamentales. En: Carrillo, M., y López Bofill, H. (coords.). La Constitución Europea: Actas del III Congreso Nacional de Constitucionalistas de España (pp. 177-200). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Casadevall, J. (2012). El Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Estrasburgo y su jurisprudencia. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Cascajo Castro, J. L. (1978), Kelsen y la Constitución de 1931. Revista de Estudios Políticos (1), 243-255.
  • Cassese, S. (1994). Las bases del Derecho administrativo. Trad. L. Ortega. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Castellà Andreu, J. M. (2009). Tribunal Supremo y cambios en el federalismo de Estados Unidos. Teoría y Realidad Constitucional (24), 491-510.
  • Castellà Andreu, J. M., y Olivetti, M. (coords.) (2009). Nuevos Estatutos y reforma del Estado. Las experiencias de España e Italia a debate. Barcelona: Atelier.
  • Chacón Piqueras, C., y Ruiz Robledo, A. (1998). El dictamen del Tribunal Supremo de Canadá sobre el derecho a la secesión de Québec. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol (24), 129-180.
  • Chofre Sirvent, J. F. (1994). Significado y función de las leyes orgánicas. Madrid: Tecnos.
  • Constant, C. (1820). Curso de Política Constitucional. Trad. Marcial Antonio López. Madrid: Imprenta de la Compañía.
  • Corcuera Atienza, J. (1991). El constitucionalismo de entreguerras y la Constitución española de 1931. Historia Contemporánea (6), 15-45.
  • Cruz Villalón, P. (1981). La curiosidad del jurista persa. En: Cruz Villalón, P. (2006), La curiosidad del jurista persa, y otros estudios sobre la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2.ª ed.
  • Cruz Villalón, P. (1989). Formación y evolución de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional (25), 35-62.
  • De la Quadra-Salcedo, T. (1981). El recurso de amparo y los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. Madrid: Civitas.
  • De Otto, I. (1987). Derecho Constitucional. Sistema de fuentes. Barcelona: Ariel.
  • De Otto, I. (1988). La regulación del ejercicio de los derechos y libertades. La garantía de su contenido esencial en el art. 53.1 de la Constitución. En: Martín-Retortillo Baquer, L., y De Otto, I. Derechos fundamentales y Constitución (pp. 95 y ss.). Madrid: Civitas, 1988.
  • De Vega, P. (1985). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos.
  • De Vergottini, G. (1983). Derecho Constitucional Comparado. Trad. Pablo Lucas Verdú. Madrid: Espasa Calpe.
  • De Vergottini, G. (2010). Más allá del diálogo entre tribunales. Madrid: Civitas.
  • Díez del Corral, L. (1945). El liberalismo doctrinario. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Díez-Picazo, L. M. (1991). El poder de acusar. Barcelona: Ariel.
  • Díez-Picazo, L. M. (2013). Sistema de derechos fundamentales. Madrid: Civitas, 4.ª ed.
  • Documentación Administrativa (1981). La experiencia regional italiana. Volumen monográfico núm. 191.
  • Doménech Pascual, G. (2006). Derechos fundamentales y riesgos tecnológicos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Duverger, M. (1962). Instituciones políticas y Derecho Constitucional. Trad. Jesús Ferrero. Barcelona: Ariel.
  • Ehlers, D. (2006). La protección de los derechos fundamentales en Europa. Una contribución desde la perspectiva alemana. Revista Española de Derecho Constitucional (81), 27-50.
  • Embid Irujo, A. (1981). Autonomía municipal y Constitución: aproximación al concepto y significado de la declaración constitucional de autonomía municipal. Revista Española de Derecho Administrativo (30), 437-470.
  • Entrena Cuesta, R. (1955). Modernas tendencias de los estudios sobre Ciencia de la Administración en Italia. Revista de Administración Pública (18), 365-382.
  • Esteban Drake, A. (1981). El derecho público subjetivo como instrumentación técnica de las libertades públicas y el problema de la legitimación procesal. Madrid: Civitas.
  • Fernández Torres, J. R. (2007). Historia legal de la jurisdicción contencioso-administrativa (1845-1868). Madrid: Iustel.
  • Ferrando Badía, J. (1986). El Estado unitario, el federal y el Estado autonómico. Madrid: Tecnos, 2.ª ed.
  • Ferreres Comella, V. (2005). La Constitución Española ante la cláusula de primacía del Derecho de la UE. En: VV. AA., Constitución Española y Constitución Europea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Ferreres Comella, V. (2006). El juez nacional ante los derechos fundamentales europeos: algunas reflexiones en torno a la idea de diálogo. En: Carillo, M., y López Bofill, H. (coords). La Constitución Europea: Actas del III Congreso Nacional de Constitucionalistas de España (pp. 55-94). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Fiss, O. (1999). La ironía de la libertad de expresión. Trad. Víctor Ferreres y Jorge Malem. Barcelona: Gedisa.
  • Fleiner, F. (1933). Instituciones de Derecho administrativo. Trad. Sabino A. Guendin. Barcelona: Labor.
  • Forsthoff, E. (1958). Tratado de Derecho administrativo. Trad. Legaz Lacambra, Garrido Falla y Gómez de Ortega. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Fossas, E., y Requejo, F. (1999). Asimetría federal y Estado plurinacional. El debate sobre la acomodación de la diversidad en Canadá, Bélgica y España. Madrid: Trotta.
  • Gallego Anabitarte, A. (1961). Las relaciones especiales de sujeción y el principio de legalidad de la Administración. Revista de Administración Pública (34), 11-52.
  • Gallego Anabitarte, A. (1994). Derechos fundamentales y garantías institucionales. Madrid: Civitas.
  • Gallego Anabitarte, A. (1999). La influencia extranjera en el Derecho administrativo español desde 1950 a hoy. Revista de Administración Pública (150), 75-114.
  • García de Enterría, E. (1975). Sobre los derechos públicos subjetivos. Revista Española de Derecho Administrativo (6), 427-446.
  • García de Enterría, E. (1981). Revolución francesa y Administración contemporánea. Madrid: Civitas.
  • García de Enterría, E. (2001). La lengua de los derechos. Madrid: Civitas.
  • García de Enterría, E. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas, 4.ª ed.
  • García de Enterría, E., y Fernández, T. R. (2011a). Curso de Derecho administrativo. I. Madrid: Civitas, 15.ª ed.
  • García de Enterría, E., y Fernández, T. R. (2011b). Curso de Derecho administrativo. II. Madrid: Civitas, 12.ª ed.
  • García-Pelayo, M. (2009). Las transformaciones del Estado contemporáneo. En: Obras completas, vol. III. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2.ª ed.
  • García Roca, J., y Fernández Sánchez, P. A. (coords.). Integración europea a través de derechos fundamentales: de un sistema binario a otro integrado. Madrid: Centro de Estudios Políticos Constitucionales.
  • García Roca, J., y Santolaya, P. (coords.) (2009). La Europa de los derechos: el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2.ª ed.
  • García Ruiz, J. L. (1994). El Consejo Económico y Social. Génesis constituyente y parlamentaria. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • García Torres, J. y Jiménez-Blanco, A. (1986). Derechos fundamentales y relaciones entre particulares: La Drittwirkung en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas.
  • Garrorena Morales, A. (1974). El Ateneo de Madrid y la Teoría de la Monarquía Liberal (1836-1847). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Garrorena Morales, A. (1980a). El lugar de la ley en la Constitución española. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Garrorena Morales, A. (1980b). Acerca de las leyes orgánicas y su espuria naturaleza jurídica. Revista de Estudios Políticos (13), 169-207.
  • Giannini, M. S. (1991). Derecho administrativo. Trad. L. Ortega. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.
  • Giménez Gluck, D. (1999). Una manifestación polémica del principio de igualdad: acciones positivas moderadas y medidas de discriminación inversa. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gómez Montoro, Á. J. (1988). El control previo de constitucionalidad de proyectos de Estatutos de Autonomía y demás leyes orgánicas. Revista Española de Derecho Constitucional (22), 123-176.
  • Gómez Montoro, Á. J. (1992). El conflicto entre órganos constitucionales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Gómez Montoro, Á. J. (2000). La titularidad de los derechos fundamentales por personas jurídicas (análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español). Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional (2), 23-71.
  • Gómez Montoro, Á. J. (2002). La titularidad de los derechos fundamentales por personas jurídicas: un intento de fundamentación. Revista Española de Derecho Constitucional (65), 49-106.
  • Gómez Montoro, Á. J. (2005). El control jurisdiccional del Gobierno. En: Aragón Reyes, M., y Gómez Montoro, Á. J. (coords.). El Gobierno: problemas constitucionales (pp. 471-510). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Gómez Orfanel (2009). La reforma constitucional del federalismo financiero alemán (Föderalismusreform 2009) y la reforma constitucional española de 2011. Cuadernos de Derecho Público (38), 233-242.
  • Grima Camps, C. (2001). El dictamen del Tribunal Supremo de Canadá sobre la secesión de Québec de 20 de agosto de 1998. En: Castellà i Andreu, J. M., y Mitjans Perelló, E. (coords.). Canadá: Introducción al sistema político y jurídico. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Gutiérrez, I. (2005). Dignidad de la persona y derechos fundamentales. Madrid: Marcial Pons.
  • Gutiérrez David, M. E. (2009). Discurso ofensivo y libertad de expresión en la jurisprudencia española y norteamericana. Madrid: Mezzadri-Gil.
  • Häberle, P. (2003). La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales. Trad. J. Brage Camazano. Madrid: Dykinson.
  • Hauriou, M. (1927). Principios de Derecho público y Constitucional. Trad. Carlos Ruiz del Castillo. Reus: Madrid.
  • Hauriou, M. (1976). Obra escogida. Trad. J. A. Santamaría Pastor y A. Muñoz Machado. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
  • Heller, H. (1942). Teoría del Estado. Trad. L. Tobío. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Hernández Ramos, M. (2009). El nuevo trámite de admisión del recurso de amparo constitucional. Madrid: Reus.
  • Herrero-Tejedor, F. (1998). La intimidad como derecho fundamental. Madrid: Colex.
  • Hesse, K. (1983). Escritos de Derecho constitucional. Trad. Pedro Cruz Villalón. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Isensee, J. (1992). Grundrechtsvoraussetzungen und Verfassungserwartungen an die Grundrechtsausübung. En: Isensee/Kirchhof. Handbuch des Staatsrechts der Bundesrepublik Deutschland, vol. V, 371 y ss.
  • Jaria i Manzano, J. (1999). La forma del Estado en los debates constituyentes. En: Aparicio, M. Á. (dir.). La descentralización y el federalismo. Nuevos modelos de autonomía política (España, Bélgica, Canadá, Italia y Reino Unido) (pp. 13-28). Barcelona: Centro de Estudios de Derecho, Economía y Ciencias Sociales.
  • Jellinek, G. (1915). Teoría General del Estado. Trad. Fernando de los Ríos. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
  • Jellinek, G. (1991). Reforma y mutación de la Constitución. Trad. Pablo Lucas Verdú. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Jesch, D. (1978). Ley y Administración: estudio de la evolución del principio de legalidad. Trad. Manuel Heredero Higueras. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
  • Jèze, G. (1948-1950). Los Principios Generales del Derecho administrativo. Trad. J. N. San Millán Almagro. Buenos Aires: Depalma.
  • Jiménez de Asúa, L. (1932). Proceso histórico de la Constitución de la República española. Madrid: Reus.
  • Kelsen, H. (1934a). Teoría General del Estado. Trad. Luis Legaz Lacambra. Barcelona: Labor.
  • Kelsen, H. (1934b). Esencia y valor de la democracia. Trad. Rafael García Luengo y Luis Legaz Lacambra. Barcelona: Labor.
  • Laband, P. (1979). Derecho presupuestario. Trad. José Zamit Ferrer. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Lasagabaster, I. (dir.) (2009). Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario Sistemático. Madrid: Civitas, 2.ª ed.
  • López Aguilar, J. F. (1999). Canadá y España: Una comparación desde el federalismo contractual. A propósito de la decisión dictada por el Tribunal Supremo Federal de Canadá, de 20 de agosto de 1998, sobre la posibilidad de secesión unilateral de Québec, en la consulta interpuesta. Autonomies: Revista catalana de Derecho Público (25), 7-36.
  • López Basaguren, A. (2015). Escocia: el referéndum sobre la independencia y la propuesta de reforma de la «Devolution». Revista Española de Derecho Constitucional (104), 135-167.
  • López Basaguren, A. (1994). Naturaleza y presupuestos constitucionales de las relaciones especiales de sujeción. Madrid: Civitas.
  • López Castillo, A. (1996). Constitución e integración: fundamento constitucional de la integración supranacional europea en España y en la RFA. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • López Ramón, F. (2010). Sobre las influencias italianas en el Derecho administrativo español. Revista Española de Derecho Administrativo (150), 277-298.
  • Martín-Retortillo, C. (1962). La configuración jurídica de la Administración pública y el concepto de Daseinvorsorge. Revista de Administración Pública (38), 35-66.
  • Martín-Retortillo, S. (1999). Una bocanada de aire fresco. Revista de Administración Pública (150), 239-246.
  • Martín Vida, M. A. (2003). Fundamento y límites constitucionales de las medidas de acción positiva. Madrid: Civitas.
  • Matia Portilla, F. J. (2005). Dos constituciones y un solo control: el lugar constitucional del Estado español en la Unión Europea. Revista Española de Derecho Constitucional (74), 341-360.
  • Maurer, H. (2011). Derecho administrativo económico. Trad. M. J. Bobes Sánchez, M. M. Darnaculleta i Gardella, J. García Alcorta, J. García Luengo, A. Huergo Lora, N. Magaldi, O. Mir Puigpelat, M. Tarrés Vives y G. Doménech Pascual. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Medina Guerrero, M. (2005). La protección constitucional de la intimidad frente a los medios de comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Mir Puigpelat, O. (2013). El Derecho administrativo español en el actual espacio jurídico europeo. En: Von Bogdandy, A., y Mir Puigpelat, O. (coords.). El Derecho administrativo en el espacio jurídico europeo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Müller, F. (1990). Die Positivität der Grundrechte. Berlín: Duncker & Humblot, 2.ª ed.
  • Muñoz Machado, S. (2006). Tratado de Derecho Administrativo, vol. I. Madrid: Iustel, 2.ª ed.
  • Muñoz Machado, S. (2007). Derecho público de las Comunidades Autónomas, vol. I. Madrid: Iustel, 2.ª ed.
  • Muñoz Machado, S. (2012). Informe sobre España. Barcelona: Crítica.
  • Nieto, A. (1976). Algunas precisiones sobre el concepto de policía. Revista de Administración Pública (81), 35-75.
  • Orlando, V. E. (1978). Principios del Derecho administrativo. Trad. Á. Rodríguez Bereijo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Parejo, L. (1981). Garantía institucional y autonomías locales. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
  • Pendás García, B. (1988). Jeremy Bentham: Política y Derecho en los orígenes del Estado Constitucional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Pérez Royo, J. (1986). Crónica de un error: el recurso previo de inconstitucionalidad contra leyes orgánicas. Revista Española de Derecho Constitucional (17), 137-170.
  • Pérez Serrano, N. (1932). La Constitución Española (9 de diciembre de 1931). Antecedentes. Texto. Comentarios. Madrid: Revista de Derecho Privado.
  • Pérez Serrano, N. (1984). Tratado de Derecho político. Madrid: Civitas, 2.ª ed.
  • Piñar Mañas, J. L. (1986). Las relaciones entre el Estado y las regiones: la experiencia italiana. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
  • Posada, A. (1910). Servicio público. En: Enciclopedia Jurídica Española, XXVIII.
  • Queralt Jiménez, A. (2008). Del Tribunal de Estrasburgo al Tribunal Constitucional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Revista de Derecho Constitucional Europeo (2006). La reforma del federalismo alemán. Volumen monográfico núm. 6.
  • Rey Martínez, F. (1995). El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo. Madrid: McGraw-Hill.
  • Rivero, J. (1984). Derecho administrativo. Trad. coord. por A. Brewer-Carías. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • Rodríguez de Santiago, J. M. (2000). La ponderación de bienes e intereses en el Derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons.
  • Rodríguez de Santiago, J. M. (2007). La Administración del Estado social. Barcelona: Marcial Pons.
  • Rollnert Liern, G. (ed.) (2007). Las monarquías europeas en el siglo xxi. Madrid, Sanz y Torres.
  • Romano, S. (1963). El ordenamiento jurídico. Trad. Sebastián y Lorenzo Martín-Retortillo. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Romano, S. (1964). Fragmentos de un diccionario jurídico. Trad. S. Sentís Melendo y M. Ayerra Redín. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
  • Rosenfeld, M., y Sajó, A. (eds.) (2012). The Oxford Handbook of Comparative Constitucional Law. Oxford: Oxford University Press.
  • Rubio Llorente, R. (1973). Nota preliminar a Ekkehart Stein, Derecho político. Madrid: Aguilar.
  • Rubio Llorente, R. (1983). Rango de ley, fuerza de ley, valor de ley. Revista de Administración Pública (100-102), 417-432.
  • Rubio Llorente, R. (1993). El principio de legalidad. Revista Española de Derecho Constitucional (39), 9-42.
  • Rubio Llorente, R. (2012). La forma del poder, vol. I. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 3.ª ed.
  • Ruiz-Jarabo Colomer, D. (2005). El desarrollo comunitario del principio de precaución. En: Dimitry Barberoff (dir.). El principio de precaución y su proyección en el Derecho administrativo español. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
  • Sáenz Royo, E. (2011). La reforma sanitaria de Obama en el marco del federalismo americano. Revista General de Derecho Constitucional (11), 1-24.
  • Sainz Moreno, F. (1976). Conceptos jurídicos, interpretación y discrecionalidad administrativa. Madrid: Civitas.
  • Saiz Arnaiz, A. (1999). La apertura constitucional al Derecho internacional y europeo de los derechos humanos. El art. 10.2 de la Constitución española. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
  • Saiz Arnaiz, A. (2005). De primacía, supremacía y derechos fundamentales en la Europa integrada. En: VV. AA. Constitución Española y Constitución Europea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Salvador Coderch, P. (dir.) (1991). El mercado de las ideas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Sánchez Ferro, S. (2013). Devolution: El desarrollo de un nuevo sistema de relaciones interterritoriales en el Reino Unido. En: VV. AA. Cooperación y reparto competencial en los Estados descentralizados (pp. 33-84). Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics.
  • Sánchez Ferro, S. (2015). El referéndum de independencia escocés: ¿evolución o revolución en el Derecho constitucional británico? Revista Española de Derecho Constitucional (103), 111-156.
  • Santamaría Pastor, J. A. (1972). Sobre la génesis del Derecho administrativo español en el siglo xix. Sevilla: Instituto de Estudios García Oviedo.
  • Santamaría Pastor, J. A. (1988). Fundamentos de Derecho administrativo, I. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Santamaría Pastor, J. A. (2001). Principio de legalidad. En: Aragón Reyes, M. (coord.). Temas básicos de Derecho constitucional, tomo I (pp. 311-314). Madrid: Civitas.
  • Santamaría Pastor, J. A. (2004a). Principios de Derecho administrativo, vol. I. Madrid: Iustel.
  • Santamaría Pastor, J. A. (2004b). Principios de Derecho administrativo, vol. II. Madrid: Iustel.
  • Schmidt-Aßmann, E. (2003). La Teoría General del Derecho administrativo como sistema. Trad. M. Bacigalupo, J. Barnes, J. García Luengo, R. García Macho, A. Huergo, J. M. Rodríguez de Santiago, B. Rodríguez Ruiz, G. Valencia y F. Velasco. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Schmitt, C. (1934). Teoría de la Constitución. Trad. Francisco Ayala. Madrid: Revista de Derecho Privado.
  • Scholz, R. (1992). Grundgesetz und europäische Einigung. Neue Juristische Wochenschrift, 2593-2601.
  • Simón Yarza, F. (2012). Medio ambiente y derechos fundamentales. Madrid: Tribunal Constitucional y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Simón Yarza, F. (2013). La composición de la Justicia Constitucional en perspectiva comparada (en especial, con relación a Estados Unidos). Teoría y Realidad Constitucional (31), 357-390.
  • Simón Yarza, F. (2015). ¿Constructiva u «obstructiva»? Reflexiones sobre la moción de censura. Revista Española de Derecho Constitucional (103), 87-109.
  • Solozábal Echavarría, J. J. (1991). La libertad de expresión desde la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional (32), 73-114.
  • Solozábal Echavarría, J. J. (ed.) (2008). Repensar el Senado. Estudios sobre su reforma. Madrid: Secretaría General del Senado.
  • Solozábal Echavarría, J. J. (ed.) (2010). El patrón federal como referencia propuesta de nuestras reformas territoriales. En: Tudela Aranda, J., y Knüpling, F. (eds.). España y modelos de federalismo (pp. 83-90). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Solozábal Echavarría, J. J. (ed.) (2014). La reforma federal. España y sus siete espejos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Starck, C. (1979). El concepto de ley en la Constitución alemana. Trad. Luis Legaz Lacambra. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Stober, R. (1994). Derecho administrativo económico. Trad. S. González-Varas Ibáñez. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.
  • Triepel, H. (1974). Derecho público y política. Trad. J. L. Carro. Madrid: Civitas.
  • Trujillo, G. (coord.) (1979). Federalismo y regionalismo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Varela Suanzes-Carpegna, J. (2007). Política y Constitución en España (1808-1978). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Vedel, G. (1980). Derecho administrativo. Trad. J. Rincón Jurado. Madrid: Aguilar.
  • Velasco, F. (2015). Die Rezeption des deutschen Verwaltungsrechts in der spanischen Rechtsordnung. Die Verwaltung (48), 383-404.
  • Vidal Prado, C. (coord.) (2011). Sentencia Lisboa del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Villabona, M. P. (1983). La Constitución mexicana de 1917 y la española de 1931. Revista de Estudios Políticos (31-32), 199-208.
  • Villar Palasí, J. L. (1968), Derecho administrativo. Introducción y teoría de las normas. Madrid: Universidad de Madrid.
  • Vírgala Foruría, E. (1988). La moción de censura en la Constitución de 1978. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Wahl, R. (2013). Los últimos cincuenta años del Derecho administrativo alemán. Trad. J. C. Mardomingo. Madrid: Marcial Pons.
  • Watts, R. (2010). España: ¿una federación multinacional encubierta? En: Tudela Aranda, J., y Knüpling, F. (eds.). España y modelos de federalismo (pp. 55-81). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Weil, P. (1966). Derecho administrativo. Trad. L. Rodríguez Zúñiga. Madrid: Taurus.
  • Weiler, J. H. H. (1999). The Constitution of Europe. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Woehrling, J., y Mercader Uguina, J. R. (1999). El juicio del Tribunal Supremo de Canadá sobre la eventual secesión de Québec. Revista Vasca de Administración Pública (54), 405-436.