Las carreras profesionales de las primeras universitarias españolas (1910-1936)

  1. Mercedes Montero 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Aldizkaria:
Arbor: ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Argitalpen urtea: 2016

Alea: 192

Zenbakia: 778

Mota: Artikulua

DOI: 10.3989/ARBOR.2016.778N2001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Beste argitalpen batzuk: Arbor: ciencia, pensamiento y cultura

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

El artículo está centrado en la presencia progresiva de la mujer española en el mundo profesional, como consecuencia del libre acceso a la Universidad (1910). Metodológicamente es un estudio historiográfico que compara las distintas tendencias en la literatura científica generada sobre el tema. Los resultados apuntan a la existencia de dos momentos importantes. En el primero (años 20), las mujeres trabajaron en especialidades médicas (preferentemente ginecología, pediatría u oftalmología) y empezaron a ganar oposiciones tanto para el cuerpo oficial de Archivos y Bibliotecas como para los institutos de enseñanza media. En el segundo (años 30), las mujeres alcanzaron la investigación científica, y el ejercicio profesional del periodismo, el derecho y la política. La discusión científica está en cómo se alcanzaron estas metas en el contexto social, político y cultural de aquellos años, concluyendo que se debió al propio empuje de las mujeres, apoyadas por corrientes sociales ajenas al feminismo.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ballarín, P. y Ortiz, T. (eds.). (1998). La mujer en Andalucía. Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. Granada: Universidad de Granada.
  • Barrera Peña, M. L. y López Peña, A. (1983). Sociología de la Mujer en la Universidad: Análisis histórico-comparativo. Galicia-España 1900-1981. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Campoamor, C. (1936/2006). El voto femenino y yo: mi pecado mortal. Madrid: Horas y Horas. PMid:17132385 PMCid:PMC1934057
  • Capel Martínez, R. M. (1982). El trabajo y la educación de la mujer en España (1900- 1936). Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer.
  • Cuesta Burillo, J. (ed.) (2003). Historia de las Mujeres en España. Siglo XX. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Dyhouse, C. (1995). No distinction of sex? Women in British Universities 1870-1939. London: University College London.
  • Ezquerra, R. (1926). La penetración de la mujer española en la Universidad. I. Renovación Social, 44, pp. 490-494.
  • Ezquerra, R. (1926b). La penetración de la mujer española en la Universidad. II. Renovación Social, 45, pp. 532-536.
  • Ezquerra, R. (1926c). La penetración de la mujer española en la Universidad. III. Renovación Social, 46, pp. 629-632.
  • Fagoaga, C. y Saavedra, P. (2007). Clara Campoamor, una sufragista española. Madrid: Instituto de la Mujer. PMid:17317673
  • Flecha, C. y Torres, I. (eds.) (1993). La mujer, nueva realidad, respuestas nuevas. Madrid: Narcea.
  • Flecha, C. (1996). Las primeras universitarias en España: 1872-1910. Madrid: Narcea. PMid:8924569
  • Flecha, C. (1998). Textos y Documentos sobre la Educación de las Mujeres. Sevilla: Kronos.
  • Franco, F. J. (2007). Mujeres de la España Republicana. Cartagena (Murcia): Aglaya.
  • Garrido, E. (ed). (1997). Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis.
  • Gutiérrez Vega, Z. (2001). Victoria Kent. Una vida al servicio del humanismo liberal. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Jiménez-Landi, A. (1996). La Institución Libre de enseñanza y su ambiente (Tomo IV: Periodo de expansión influyente). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • Laffitte, M. (1964). La mujer en España. Cien años de su historia 1860-1960. Madrid: Aguilar.
  • Laporta, F. J., Ruiz Miguel, A., Zapatero, V. y Solana, J. (1987). Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios. Arbor, 493, pp. 17-87.
  • Laporta, F. J., Ruiz Miguel, A., Zapatero, V. y Solana, J. (1987). Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios (2ª parte). Arbor, 499-500, pp. 9-138.
  • López Sánchez, J. M. (2006). Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos 1910-1936. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Magallón Portolés, C. (1999). Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Maillard, M. L. (1990). Asociación Española de Mujeres Universitarias (1920-1990). Madrid: A.E.M.U.
  • Mangini, S. (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Madrid: Península.
  • Marset, J. C. (2004). María Zambrano. I. Los años de formación. Sevilla: Fundación José Manuel Lara. PMid:15379161
  • Martínez, C., Pastor, R., Pascua, M. J. y Tavera, S. (2000). Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica. Barcelona: Planeta.
  • Merino Hernández, R. M. (2003). La educación de las mujeres durante la Segunda República (1931-1939): aproximación cuantitativa. En: Cuesta Burillo, J. (ed.). Historia de las mujeres en España. Madrid: Instituto de la Mujer, pp. 413-435.
  • Montero, M. (2013). La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la universidad (1910-1936). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Pérez-Villanueva Tovar, I. (1989). Una mujer en el reformismo educativo español. María de Maeztu. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Pérez-Villanueva Tovar, I. (1990). La Residencia de Estudiantes: grupo de universitarios y señoritas, Madrid 1910- 1936. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Ribagorda, Á. (2005). Una historia en la penumbra: las intelectuales de la Residencia de Señoritas. Sistema, 188, pp. 45-62.
  • Rodrigo, A. (1979). Mujeres de España (las silenciadas). Barcelona: Plaza & Janés. PMCid:PMC1238487
  • Salomon, B. M. (1985). In the company of Educated Women. A History of Women and Higher Education in America. New Haven, London: Yale University Press.
  • Segura Graiño, C. (ed). (1997). La historia de las mujeres en el nuevo paradigma de la Historia. Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Varela, I. (1989). La Universidad de Santiago 1900-1936. Reforma universitaria y conflicto estudiantil. Sada, A Coruña: Ediciós do Castro.
  • Vázquez Ramil, R. (2001). La Institución Libre de Enseñanza y la Educación de la Mujer en España: La Residencia de Señoritas (1915-1936). Betanzos: LUGAMI Artes Gráficas.