Piedad de la Cierva:Una sorprendente trayectoria profesional durante la segunda república y el franquismo

  1. Inmaculada Alva Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Arbor: ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Las leguminosas en la agricultura del futuro

Volumen: 192

Número: 779

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2016.779N3012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Arbor: ciencia, pensamiento y cultura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Piedad de la Cierva earned her degree in Sciences from the University of Valencia in 1932. That same year she moved to Madrid to prepare her thesis at the prestigious Rockefeller Institute. Two years later, she was given a grant to extend her studies on radioactivity at the Nils Bohr Institute in Copenhagen. She was able to continue her scientific research after the Civil War and was a pioneer in areas such as optical glass or refractory brick manufacture. This work aims to raise the profile of this female pioneer’s work by tracing her intellectual biography from her memoirs and the limited data available from the specialised bibliography. Her work as a scientist revealed the difficulties that she met and the support she obtained to help her make her way in a predominantly male world.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá Cortijo, P. (1996). Españolas en el CSIC. Presencia y status de las mujeres en la investigación científica española, 1940-1993. En Becerra Conde, G. y Ortiz Gómez, T. (eds.). Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada: Universidad de Granada, pp. 61-75.
  • Alcalá Cortijo, P. y Magallón Portolés, C. (2008). Avances, ruptura y retrocesos: mujeres en las ciencias experimentales en España (1907- 2005). En Romero de Pablos, Santesmases, Cien años de política científica en España. Bilbao: Fundación BBVA, pp. 141-169.
  • Capel Martínez, M. R. (1986). El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Cierva Viudes, P. y Losada, J. (1933). Medidas fotométricas de la reflexión de los Rayos X. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 31, p. 607.
  • Cierva Viudes, P. y Palacios, J. (1934). Medidas fotométricas de la reflexión de los Rayos X. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 32, p. 391.
  • Cierva Viudes, P. y Palacios, J. (1935). Factores atómicos absolutos del azufre y del plomo. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 33, pp. 34-38.
  • Cierva Viudes, P. (1936). Emisión de neutrones por minerales. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 33, pp. 766-769.
  • Cierva Viudes, P. y Rivoir, L. (1936). Análisis químico por Rayos X. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 34, pp. 770-778.
  • Cierva, P. de la y Durán, A. (1941). Plateado de espejos. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 37, pp. 177-179.
  • Cierva, P. de la (1943). Láminas antirreflectoras. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 39, pp. 136-141.
  • Cierva, P., Durán, A. (1943). Contribución al estudio de la agudeza visual con luz de sodio. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 39, pp. 485-490.
  • Cierva, P. de la (1944). Láminas antirreflectoras II. Resultados experimentales. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 40, pp. 1031-1033.
  • Cierva, P. de la y Cacho, F. (1949). Láminas antirreflectoras. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 45, pp. 81-90.
  • Cierva Viudes, P. (1955). Ensayos de fabricación de vidrio óptico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Cuesta Bustillo, J., de Prado Herrera, M. L. y Rodríguez Jiménez, F. J. (coords.). (2015) ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina/Femmes universitaires en Espagne et Amérique Latine. Limoges: Pulim, Presses Universitaires de Limoges.
  • Eguíbar, M. (2001). Guadalupe Ortiz de Landázuri. Trabajo, amistad y buen humor. Madrid: Palabra.
  • Flecha García, C. (2010). Profesoras en la Universidad. El tránsito de las pioneras en España. Arenal, 17, 2, pp. 255-297.
  • Flecha García, C. (2015). Itinerarios académicos de mujeres en la universidad española. En Cuesta Bustillo, J., de Prado Herrera, M. L. y Rodríguez Jiménez, F. J. (coords.). (2015) ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina/Femmes universitaires en Espagne et Amérique Latine, pp. 57-81. Limoges: Pulim, Presses Universitaires de Limoges, pp. 57-81.
  • García Jaramillo, J. (2013) La mitad ignorada (En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República). Madrid: Devenir.
  • González Ibáñez, C. y Santamaría García, A. (eds.). (2009). Física y Química en la Colina de los Chopos. 75 años de investigación en el edificio Rockefeller del CSIC (1932-2007). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Lerner, G. (2006). A Life of Learning (2005 Charles Homer Haskins Lecture). American Council of Learned Societies. Occasional Papers, 60. Disponible en: http://www.acls.org/Publications/OP/ Haskins/2005_GerdaLerner.pdf
  • Lewin Simen, R. (1997). Lise Meitner: A Life in Physics. Los Angeles: University of California Press.
  • Magallón Portolés, C. (1996). ¿Extrañas en el paraíso? Mujeres en las ciencias físico-químicas, en la España de principios del XX. Becerra Conde, G. y Ortiz Gómez, T. (eds.). Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada: Universidad de Granada, pp. 33-59.
  • Magallón Portolés, C. (2001). Científicas en la Sección de rayos X del Rockefeller. En González de Posada, F., González Redondo, F. A. y Trujillo Jacinto del Castillo, D. (eds.). Actas del III simposio “Ciencia y técnica en España de 1898 a 1945: Cabrera, Cajal, Torres Quevedo”. Lanzarote: Amigos de la Cultura Científica, pp. 43-52.
  • Magallón Portolés, C. (2004). Pioneras españolas en las ciencias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Magallón Portolés, C. (2007). La JAE y las pioneras españolas en las ciencias. En Puig-Samper Mulero, M. A. (ed.). Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 221-227.
  • Magallón Portolés, C. (2010a). Del Laboratorio de Investigaciones Físicas a la Meteorología: la primera española doctora en Física, Felisa Martín Bravo. Trayectoria profesional y vital de Felisa Martín Bravo, la primera española doctora en Físicas. En VV.AA. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su centenario. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes e Institución Libre de Enseñanza, pp. 762-791.
  • Magallón Portolés, C. (2010b). Las mujeres que abrieron los espacios de las ciencias experimentales para las mujeres, en la España del primer tercio del siglo XX. Arenal, 17, 2, pp. 319-347.
  • Mangini, S. (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.
  • Martínez Ripoll, M. (2009). La herencia de cien años de cristalografía. En González Ibáñez, C. y Santamaría García, A. (eds.). (2009). Física y Química en la Colina de los Chopos. 75 años de investigación en el edificio Rockefeller del CSIC (1932-2007). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 227-234.
  • Merino Hernández, R. M. (2015). Presencia y ausencia de las mujeres científicas de la Segunda República en ABC y otras fuentes periodísticas. En Cuesta Bustillo, J., de Prado Herrera, M. L. y Rodríguez Jiménez, F. J. (coords.). (2015) ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina/Femmes universitaires en Espagne et Amérique Latine, pp. 57-81. Limoges: Pulim, Presses Universitaires de Limoges, pp. pp. 225-241.
  • Montero, M. (2009). La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la universidad. Madrid: Minerva.
  • Mossín Kotin, C. y Losada, J. (1935). Factor atómico del zinc. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 33, 1935, pp. 597-601.
  • Moya de Gerra, E., Bellanato, J., Flores, A., García-Borge, M. J., Gato, B., Hernández, M. I., Jungclaus, A., Márquez, I., Masegosa, J. y del Olmo, A. (2002). Mujeres en Ciencia y en Tecnologías Físicas en el CSIC. Arbor, 172, 679-680, pp. 549-577. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2002.i679-680.1097
  • Moya de Gerra, E., Bellanato, J., Flores, A., Gato, B., Hernández, M. I., Jiménez, S. Márquez, I., Masegosa, J. y del Olmo, A. (2003) ¿Hay sesgo de género en el área de Físicas del CSIC? Revista Española de Física, 17, 3, pp. 1-7.
  • Otero Carvajal, L. E. (2012). Las Ciencias Naturales en la Universidad Nacionalcatólica. La reacción antimoderna. Historia del Presente, 20, 2, pp. 51-67.
  • Palacios, J., Rivoir, L. y Cierva Viudes, P. (1936). Medidas fotométricas de la reflexión de los Rayos X. IV. Comparación de intensidades muy diferentes. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 34, pp. 743-747.
  • Pérez Fernández-Turégano, C. (2012). José María Otero Navascués. Ciencia y Armada en la España del siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Sánchez Ron, J. M. (1994). Miguel Catalán. Su obra y su mundo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.