Artistic Talent and Sensibility:The Dramatic Uses of Art in Woody Allen’s Creation of Characters

  1. Pablo Echart 1
  1. 1 Universidad de Navarra (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2017

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 57-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.49201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El arte ocupa un lugar central en la biografía de los personajes de Woody Allen. Muchos de ellos son escritores, cineastas o músicos, y otros tantos, sin ser artistas, tienen una rica sensibilidad para apreciar el arte. El propósito de este artículo es analizar cómo este rasgo de caracterización determina la naturaleza de los personajes, el modo en que se relacionan e incluso el destino que merecen en la trama. El arte, en sus muy diversas manifestaciones, ayuda a estos personajes a infundir en sus vidas una gran vitalidad, al mismo tiempo que se convierte en una fuente de belleza y refugio. Además, el arte desempeña un rol crucial tanto en la configuración de las relaciones románticas como en la adquisición de un conocimiento de sí mismo, facetas ambas que se acercan a la noción de felicidad en el universo poético de Allen. Junto al reconocimiento de estas posibilidades redentoras del arte, en sus películas abunda el castigo poético a los personajes que se acercan al arte con intenciones espurias así como una advertencia de la infelicidad vital a la que conduce su sacralización.

Referencias bibliográficas

  • Bailey, P. J. (2001). The Reluctant Film Art of Woody Allen. Lexington: University Press of Kentucky.
  • Bickley, J. (2001). Art Devours Life in Woody Allen’s Deconstructing Harry. In K. King (Ed.), Woody Allen. A Casebook (pp. 135-145). New York: Routledge.
  • Blake, R. A. (1991). Looking for God: Profane & Sacred in the Films of Woody Allen. Journal of Popular Film and Television, 19 (2), 58-66. doi: 10.1080/01956051.1991.9944110
  • Detmer, D. (2013). The Filmmaker as Philosopher. In P. J. Bailey & S. B. Girgus (Eds.), A Companion to Woody Allen (pp. 460-480). Chichester: John Wiley & Sons. doi: 10.1002/978118514870
  • Egri, L. (1960). The Art of Dramatic Writing. New York: Simon & Schuster.
  • Fahi, T. (2001). Dissonant Harmonies. In K. King (Ed.), Woody Allen. A Casebook (pp. 81-91). New York: Routledge.
  • Fernández Labayen, M. (2005). Hannah y sus hermanas. Barcelona: Paidós.
  • Fusco, K. (2013). Love and Citation in Midnight in Paris. In P. J. Bailey & S. B. Girgus (Eds.), A Companion to Woody Allen (pp. 294-317). Chichester: John Wiley & Sons. doi: 10.1002/978118514870
  • Gordon, J. (2004). Self-Knowledge in Another Woman. In M. Conard & A. J. Skoble (Eds.), Woody Allen and Philosophy. You Mean My Whole Falacy is Wrong? (pp. 218-242). Chicago and La Salle: Open Court.
  • Holt, J. (2004). Woody on Aesthetic Appreciation. In M. Conard & A. J. Skoble (Eds.), Woody Allen and Philosophy. You Mean My Whole Falacy is Wrong? (pp. 89-100). Chicago and La Salle: Open Court.
  • Hösle, V. (2002). Woody Allen. Filosofía del humor. Barcelona: Tusquets.
  • Lee, S. H. (2002). Eighteen Woody Allen’s Films Analyzed. Anguish, God and Existencialism. Jefferson: McFarland & Company.
  • Luque, R. (2005). En busca de Woody Allen. Sexo, muerte y cultura en su cine. Madrid: Ocho y miedo.
  • McCann, G. (1990). Woody Allen. New Yorker. Cambridge, MA: Polity Press.
  • Oria, B. (2007). Genre and Ideology in Woody Allen’s Another Woman (1988). Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 20, 167-183.
  • South, J. B. (2004). “You Don’t Deserve Cole Porter”: Love and Music According to Woody Allen. In M. Conard & A. E. Skoble (Eds.), Woody Allen and Philosophy. You Mean My Whole Falacy is Wrong? (pp. 118-131). Chicago and La Salle: Open Court.