Los géneros retratísticos durante la II República española en las revistas "Estampa" y "Crónica" (1931-1936)características de un género periodístico en auge

  1. Pérez Álvarez, Álvaro 1
  2. Gómez Baceiredo, Beatriz 2
  3. Mártínez Illán, Antonio 2
  1. 1 Universidad de Montevideo
    info

    Universidad de Montevideo

    Montevideo, Uruguay

    ROR https://ror.org/05w626e73

  2. 2 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2017

Número: 23

Páginas: 1351-1368

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.58049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La biografía se introdujo en el periodismo de manera natural a través de los géneros retratísticos. En el siglo XIX, lo biográfico era un contenido sobre todo didáctico que se importaba de la historia o la literatura sin apenas modificaciones. Ya en el siglo XX, fue adaptándose poco a poco a las necesidades y peculiaridades de los incipientes y siempre cambiantes géneros periodísticos, buscando la actualidad de sus protagonistas o introduciendo progresivamente la vida privada y el carácter como contenido biográfico. Este artículo estudia la presencia, forma y contenido de los géneros retratísticos en unas publicaciones y una época claves en esta transformación de lo didáctico a lo periodístico: las revistas gráficas Estampa y Crónica, desde el inicio de la II República española y hasta el comienzo del Guerra Civil

Referencias bibliográficas

  • Béjar, Helena (1988): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid, Alianza.
  • Casals Carro, María Jesús (2004): “La opinión en la prensa: retrato de España en el primer año del siglo XXI”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10, 9-66. Madrid, Ediciones Complutense.
  • Chillón, Albert (1999): Literatura y Periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona, Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona.
  • De Rosendo, Belén (2010): El perfil periodístico. Claves para caracterizar personas en prensa. Madrid, Tecnos.
  • Escolar Sobrino, Hipólito (1998): Historia del libro español. Madrid, Gredos.
  • Gómez Baceiredo, Beatriz (2010): “Textos biográficos en el semanario ilustrado español El Artista (1835-1836): tipología y características generales”. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación,. 9 (17), 15-30.
  • Gómez Baceiredo, Beatriz (2011): “Primeros pasos de la biografía como género periodístico en España: tipología y características de los textos biográficos en La Ilustración. Periódico Universal”. Comunicación y Sociedad, vol. XXIV (2), 77-130. Pamplona.
  • Graña, Manuel (1930): La escuela de periodismo: programas y métodos. Madrid, CIAP.
  • Insenser, Elisabet (2000): La fotografía en España en el período de entreguerras, Girona, CCG Ediciones.
  • Llano, Rafael (2012): Revistas culturales y de consumo. Madrid, Fragua.
  • López Hidalgo, Antonio (2002): “La ‘historia de vida’ periodística, un género poco usual en la prensa española”, en Revista Latina de Comunicación Social, 47, 95-106. La Laguna (Tenerife).
  • López Hidalgo, Antonio (1999): “La necrológica, como género periodístico”. Ámbitos. Revista Andaluza de Comunicación, 1, 89-106. Sevilla.
  • Palomo, María del Pilar (2000): Movimientos literarios y periodismo en España. Madrid, Síntesis.
  • Sánchez Vigil, Juan Miguel (2008): Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil. Gijón, Trea.
  • Sontag, Susan (1985): Sobre la fotografía. Barcelona, Edhasa.
  • Strozzi, Susana (1995): “Sujeto y persona en la biografía histórica”, en Barros, Carlos: Historia a debate. Actas del congreso internacional “La historia a debate”, Tomo III, Santiago de Compostela, Sementeira, pp. 175-182.
  • Vera Casas, Francesc (2005): “Aproximació a la fotografia de reportatge en la revista Estampa (1928-1928)”, en López Lita, Rafael et al.: El análisis de la imagen fotográfica. Castellón de la Plana, Publicaciones de la Universitat Jaume I, pp. 306-321.