Las víctimas en los primeros largometrajes del cine español sobre ETA (1977-1981)símbolos, uniformes y ausencias

  1. Roncesvalles Labiano 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Scio

ISSN: 1887-9853

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Reflexiones en torno a los procesos de radicalización y terrorismo

Número: 14

Páginas: 147-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Scio

Resumen

El cine es producto y agente de su tiempo, y los filmes sobre ETA y sus víctimas no son una excepción. Las películas pueden ser una fuente de conocimiento de la realidad social y política presente o pasada: algunas aspiran a recrear un hecho histórico o una época, pero pueden mostrar además –de manera intencionada o no– rasgos del momento histórico de la producción o de la ideología de sus creadores. Al mismo tiempo, los filmes transmiten ideas, valores y representaciones del mundo que pueden influir en el imaginario colectivo. Este artículo explora y muestra esas relaciones a través del análisis de la representación de las víctimas en los primeros largometrajes cinematográficos españoles sobre ETA que vieron la luz entre 1977 y 1981, años de plomo de la organización y de profundo cambio político y social en España.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Zarza, M. (2017). Los discursos de odio. Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 4, 29-52.
  • Arteta Aisa, A. (2010). Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Madrid: Alianza.
  • Avilés, J. (2017). Medio siglo de terrorismo en Europa occidental. Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 4, 13-27.
  • Barrenetxea Marañón, I. (2003). La trilogía vasca de Imanol Uribe: una mirada al nacionalismo vasco radical a través del cine. Ikusgaiak, 6, 77-101.
  • Cabeza, J., y Montero, J. (2012). El terrorismo de ETA en el cine documental. Dos ejemplos del uso de los recursos narrativos en la representación de las víctimas. Palabra clave, 15(3), 461-481.
  • Caparrós Lera, J. M. (1992). El cine español de la democracia. De la muerte de Franco al “cambio” socialista (1975-1989). Barcelona: Anthropos.
  • Caparrós Lera, J. M. (1998). 100 películas sobre Historia Contemporánea. Madrid: Alianza.
  • Casanellas, P. (2011). Morir matando. El franquismo en crisis ante la violencia política, 1968-1977. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Castrillo Maortua, P. (2017). The Hollywood political thriller film. Conceptualization, dramatic conventions, and historical evolution. Universidad de Navarra.
  • De Pablo, S. (2016). El último combate. La memoria del terrorismo vasco en el cine del siglo xxi. En R. Cueto (ed.), The act of killing. Cine y violencia global (pp. 27-42). San Sebastián-Donostia: Donostia Zinemaldia.
  • De Pablo, S. (2017). Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine. Madrid: Tecnos.
  • Domínguez Iribarren, F. (2003). Las raíces del miedo. Euskadi, una sociedad atemorizada. Madrid: Santillana.
  • Duplá, A. (2016). Violencia política en Euskadi: entre el tiranicidio y el olvido de las víctimas. En P. Eser y S. Peters (eds.), El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria: narraciones históricas y representaciones culturales (pp. 197-–124). Madrid: Iberoamericana.
  • Elorza, A. (2006). La historia de ETA. Madrid: Temas de hoy.
  • Fernández Soldevilla, G. (2015). Mitos que matan. La narrativa del “conflicto vasco”. Ayer, 98, 213-240.
  • Fernández Soldevilla, G. (2016). La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA. Madrid: Tecnos.
  • Ferro, M. (1980). Cine e Historia. (J. Elías, Trans.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili (ed. original francés 1976).
  • Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. (R. de España, Trans.). Barcelona: Ariel (ed. original en francés).
  • Gustrán Loscos, C. (2008). Cuando el cine nos habla de la Historia: la Guerra Civil española en el cine de oposición al franquismo (1939-1975). En Sociedad de masas, medios de comunicación y opinión pública (Vol. 1). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, Historia del tiempo presente.
  • Iglesias González, M. A. (2009). Memoria de Euskadi. La terapia de la verdad: todos lo cuentan todo. Madrid: Aguilar.
  • Jiménez, M. (2017). ETA: de la barbarie terrorista al reto de escribir el relato. Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 4, 54-72.
  • Juaristi, J. (1999). Sacra némesis. Nuevas historias de nacionalistas vascos. Madrid: Espasa.
  • Labiano, R., y Marrodán, J. (2018). La lucha policial contra ETA: los atentados que no se cometieron. En G. Fernández Soldevilla y F. Domínguez Iribarren (eds.), Pardines. Cuando ETA comenzó a matar. Madrid: Tecnos.
  • Labrador, G. (2016). Contingencia y democracia: las luchas por la representación del magnicidio de Carrero Blanco durante la Transición española (1973-1980). En P. Eser y S. Peters (eds.), El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria: narraciones históricas y representaciones culturales. Madrid: Iberoamericana.
  • Lagny, M. (1997). Cine e Historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. (L. Fecé, Trans.). Barcelona: Bosch Comunicación (ed. original en francés 1992).
  • López Romo, R. (2014). Informe Foronda. Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas 19682010. Vitoria-Gasteiz: Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • López Romo, R. (2018, 29 de enero). ¿La batalla del relato? El Correo. Recuperado de: http://www.elcorreo.com/opinion/batalla-relato20180129203938-nt.html.
  • Marrodán, J. (dir.) (2013). Relatos de plomo. Historia del terrorismo en Navarra (1960-1986). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Martínez Álvarez, J. (2017). Relatos del sufrimiento: el reconocimiento de las víctimas en las películas sobre terrorismo. Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 4, 98-119.
  • McSweeney, T. (2014). The “war on terror” and American film: 9/11 frames per second. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • O’Leary, A. (2011). Tragedia all’italiana. Italian Cinema and Italian Terrorisms 1970-2010. Oxford/Bern: Peter Lang.
  • Pérez, K. (2008). Secuestrados. Símbolo de libertad. Todos los secuestros de ETA 1970-1997. Bilbao: Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana.
  • Pérez Pérez, J. A. (2016, 6 de junio). El complicado papel de la historia (y los historiadores) en el País Vasco tras el final del terrorismo. Pasos a la izquierda (en línea). Recuperado de: http://pasosalaizquierda.com/?p=1659.
  • Rodríguez, H. (2017, 24 de febrero). La batalla de Iwo Jima en imágenes. National Geographic. Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/ historia/grandes-reportajes/batalla-iwo-jima-imagenes_11221/3#articletext.
  • Rodríguez Pérez, M. P. (2009). Cultura audiovisual: el cine europeo como espacio para la reflexión social. Vitoria: Arabako Foru Aldundia-Diputación Foral de Álava.
  • Roldán Larreta, C. (2004). Paisaje después de la batalla. Una aproximación al cine vasco contemporáneo. Revista internacional de Estudios Vascos, 49(2), 551-595.
  • Rosenstone, R. A. (1997). El pasado en imágenes: el desafío del cine a nuestra idea de la historia. (S. Alegre, Trans.). Barcelona: Ariel (ed. original 1995).
  • Rosenstone, R. A. (2006). History on film. Film on History. Harlow (UK): Pearson Longman.
  • Sánchez Alarcón, M. I. (1996). Leni Riefenstahl: la estética del triunfo. Historia y Comunicación Social, 1, 301-317.
  • Seguin, J. C. (2007). ETA y el nacionalismo vasco en el cine. En B. Mariscal y M. T. Miaja de la Peña (eds.), Actas XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004 (Vol. III, pp. 715-730). Fondo de Cultura Económica et. al.
  • Shaw, T. (2015). Cinematic terror. A global history of terrorism on film. New York: Bloomsbury.
  • Taylor, R. (1979). Film propaganda. Soviet Russia and nazi Germany. London: Croom Helm.
  • Ugarte, J. (2000). Los orígenes documentales de Imanol Uribe: El proceso de Burgos. En S. De Pablo (ed.), La historia a través del cine. Europa del Este y la caída del muro/El franquismo (pp. 109-122). Bilbao: UPV-EHU.
  • Uriarte Bengoechea, E. (2003). Cobardes y rebeldes. Por qué pervive el terrorismo. Madrid: Temas de hoy.
  • Zunzunegui, S. (1985). El cine en el País Vasco. Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya.