Periodística como disciplina universitaria en Españauna propuesta

  1. López Pan, Fernando 1
  2. Rodríguez-Rodríguez, Jorge 2
  3. de Lorenzo-Rodríguez, Ignacio 1
  1. 1 Universidad de Navarra, España
  2. 2 Universidad San Jorge, España
Aldizkaria:
Palabra Clave

ISSN: 2027-534X 0122-8285

Argitalpen urtea: 2020

Alea: 23

Zenbakia: 3

Mota: Artikulua

DOI: 10.5294/PACLA.2020.23.3.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Palabra Clave

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

As disciplinas dentro das áreas de conhecimento são transversais e são configuradas como as contribuições de diferentes culturas e países. No campo dos estudos sobre o jornalismo (como em muitos outros), o ímpeto das perspectivas de origem anglo-saxã vem deixando na penumbra outras aproximações e propostas. Embora toda tradição, pelo menos na cultura ocidental, apareça permeada pelas demais, também apresenta peculiaridades que enriquecem o debate. Nesse sentido, este artigo tem o objetivo de demonstrar a tradição hispano-americana e, em especial, a espanhola no que se refere às reflexões sobre os estudos acerca do jornalismo como disciplina universitária. A preocupação por atribuir ao jornalismo um estatuto disciplinar sempre esteve presente, mas, principalmente, com o passar das escolas às universidades. No contexto de um jornalismo gonzo, a Espanha é caracterizada por ter gerado uma intensa e prolongada discussão sobre os elementos que definem o jornalismo como uma disciplina de caráter universitário. Esse debate é recente na América Hispânica. A metodologia está baseada na revisão da bibliografia publicada a respeito da temática, com ênfase na dos autores pioneiros: Martínez Albertos, Núñez-Ladèveze e Casasús. Tendo em vista a relevância que esta reflexão vem tendo na Espanha, é desenvolvido, com mais detalhes, o debate e é formulada, como conclusão, uma proposta renovada que define o jornalística como disciplina e descreve seu objetivo de estudo, seus âmbitos, sua natureza multidisciplinar e as metodologias de pesquisa nas quais está apoiado.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aceves, E. (1963). Introducción al periodismo. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Aguinaga, E. de (2000). Nuevo concepto de redacción periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 6, 307-325. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0000110307A
  • Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona, España: Paidós.
  • Armañanzas, E. y Díaz, J. (1996). Periodismo y argumentación: géneros de opinión. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
  • Armentia, J. I. y Caminos, J. M. (1997). La información: redacción y estructuras. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
  • Ávila, F. (1963). El periodismo y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Tacarigua.
  • Bazaco, A., Redondo, M. y Sánchez-García, P. (2018). El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 94-115. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1323
  • Bell, A. (1991). The language of news media. Oxford, RU: Backwell.
  • Bernal, S. y Chillón, L. A. (1985). Periodismo informativo de creación. Barcelona, España: Mitre.
  • Bond, F. y Rivers, W. (1969). Periodismo. Ciudad de México, México: Pax-México.
  • Borrat, H. (2002). Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 28, 55-77. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15102
  • Borrego, S. (1963). Periodismo trascendente. Ciudad de México, México: Jus.
  • Breeze, R. & Olza, I. (Eds.) (2017). Evaluation in media discourse: European perspectives. Berna, Suiza: Peter Lang.
  • Burguet, F. (1997). Construir les notícies: una teoria de la redacció periodística. Barcelona, España: Dèria.
  • Calsamiglia, H., Cots, J., Lorda, C. U., Nussbaum, L., Payrató, L. & Tusón, A. (1997). La parla com a espectacl e Estudi d’un debat televisiu. Bellaterra, España: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Carlson, M. y Lewis, S. C. (Eds.) (2015). Boundaries of journalism: Professionalism, practices and participation. Abingdon, EE. UU.: Routledge.
  • Carr, D. (1986). Time, narrative, and history. Bloomington, EE. UU.: Indiana University Press.
  • Casals, M. J. (2004). La enseñanza del periodismo: universidad, conceptos, modelos y redacción periodística. En M. J. Casals (Coord.), Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento: libro homenaje al profesor José Luis Martínez Albertos (pp. 465-485). Madrid, España: Fragua.
  • Casals, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad: teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid, España: Fragua.
  • Casasús, J. M. (1987). El pensament periodístic a Catalunya: assaig sobre l’evolució de les idees teóriques i professionals en materia de periodismo. Barcelona, España: Curial Edicions Catalanes.
  • Casasús, J. M. (1988). Iniciación a la periodística: manual de comunicación escrita y redacción periodística informativa. Barcelona, España: Teide.
  • Casasús, J. M. (1989a). La periodística de la recepción como alternativa global a los estudios tradicionales sobre redacción periodística. Comunicación y Sociedad, 2, 95-112. https://dadun.unav.edu/handle/10171/7887
  • Casasús, J. M. (1989b). La sistematittzació dels estudis sobre Història i crítica de la periodística. Periodística, 1, 97-111. https://www.raco.cat/index.php/Periodistica/article/view/17895
  • Casasús, J. M. (1991a). Análisis y métodos de la periodística. En Casasús, J. M. y Núñez Ladevéze, L., Estilo y géneros periodísticos (pp. 61-84). Barcelona, España: Ariel.
  • Casasús, J. M. (1991b). Evolución de los estudios de periodística. En Casasús, J. M. & Núñez Ladevéze, L., Estilo y géneros periodísticos. En J. M. Casasús y L. Núñez Ladevéze, Estilo y géneros periodísticos (pp. 37-59). Barcelona, España: Ariel.
  • Casasús, J. M. (1991c). Evolución y prospectiva del periodismo. En J. M. Casasús y L. Núñez Ladevéze, Estilo y géneros periodísticos (pp. 10-35). Barcelona, España: Ariel.
  • Centro Latinoamericano de Estudios Superiores de Periodismo. (s. f.). Nuestra historia. https://ciespal.org/historia/
  • Charnley, M. V. (1971). Periodismo informativo. Buenos Aires, Argentina: Troquel.
  • Chillón, A. (1989). Què pot manllevar el periodisme a la literatura? Propostes per a la fonamentació del comparatisme periodístico-literari. Periodística, 1, 113-128. https://repositori.upf.edu/handle/10230/40416
  • Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Bellaterra, España: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Chillón, A. (2001). El “giro lingüístico“ en periodismo y su incidencia en la comunicación periodística. Cuadernos de Información, 14, 24-47. https://doi.org/10.7764/cdi.14.180
  • Chillón, A. (2010). Filosofía del periodismo: razón, libertad, información. Madrid, España: Fragua.
  • Chillón, A. (2014). La palabra facticia: literatura, periodismo y comunicación. Bellaterra, España: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Chillón, A. (2017). El concepto de ‘facción’: índole, alcance e incidencia en los estudios periodísticos y literarios. Cuadernos de Información, 40, 91-105. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1121
  • Copple, N. (1968). Un nuevo concepto de periodismo. Ciudad de México, México: Fax.
  • Cortez, R. (1961). Introducción al periodismo. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
  • Cruz Álvarez, J. y Suárez Villegas, J. C. (2017). Pautas deontológicas para el periodismo digital. El Profesional de la Información, 26(2), 249-254. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.11
  • Decreto 2070/1971, de 13 de agosto, por el que se regulan los estudios de Periodismo y demás medios de comunicación social en la Universidad.
  • Deuze, M. & Witschge, T. (2018). Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism. Journalism, 19(2), 165-181. https://doi.org/10.1177/1464884916688550
  • Diezhandino Nieto, M. P. (1994). El quehacer informativo. El arte de escribir un texto periodístico: algunas nociones válidas para periodistas. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
  • Duch, L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones: antropología de la comunicación 1. Barcelona, España: Herder.
  • Elías, C. y Luengo Cruz, M. (2014). Periodismo especializado y áreas de especialización en currículo de los grados de periodismo en las universidades españolas. En F. Esteve Ramírez y J. C. Nieto Hernández (Eds.), Nuevos retos del periodismo especializado (pp. 23-34). Madrid, España: Schedas.
  • Esteve Ramírez, F. y Nieto Hernández, J. C. (Eds.) (2014). Nuevos retos del periodismo especializado. Madrid, España: Schedas.
  • García-Noblejas, J. J. (2000). Saber y autoridad en el periodismo: no basta la “ausencia de malicia”. En Autor, Comunicación borrosa: sentido práctico del periodismo y de la ficción cinematográfica (pp. 25-78). Pamplona, España: Eunsa.
  • Gomis Sanahuja, L. (1974). El medio media: la función política de la prensa. Madrid, España: Seminarios y Ediciones.
  • Gomis Sanahuja, L. (1989). Teoria dels gèneres periodístics. Barcelona, España: Centre d’Investigació de la Comunicació.
  • Gomis Sanahuja, L. (1991). Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona, España: Paidós.
  • Gomis, L., Martínez Albertos, J. L., Núñez Ladevéze, L. y Casasús, J. M. (2002). Encuesta: ¿vive la comunicación periodística un cambio de paradigma? Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 28, 157-185.
  • Hall, K. y Merino, R. (1995). Periodismo y creatividad. Ciudad de México, México: Trillas.
  • Haapanen, L. (2017). Monologisation as a quoting practice: Obscuring the journalist’s involvement in written journalism. Journalism Practice, 11(7), 820-839. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1208057
  • Hohenberg, J. (1962). El periodista profesional: guía para el reportero moderno. Ciudad de México, México: Letras.
  • Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. Zer: Revista de estudios de comunicación, 3(5), 13-51. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17359
  • Johnson, S. y Harris, R. (1970). El reportero profesional. Ciudad de México, México: Trillas.
  • Lazcano, D. (2013). Análisis de la cobertura periodística de La Vanguardia y ABC, sobre la creación de las facultades de ciencias de la información en España (curso académico 1971-1972). RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1(1), 176-200. https://doi.org/10.12795/RiHC.2013.i01.09
  • Leñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de periodismo. Ciudad de México, México: Grijalbo.
  • López, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 231-243. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-896-231-243
  • López, F. (2002). Las citas directas en el periodismo escrito: literalidad y objetividad a la luz de los estudios lingüísticos. Comunicación y Sociedad, 15(2), 79-93. https://dadun.unav.edu/handle/10171/7997
  • López, F. (2005). Siete décadas de la periodística como disciplina universitaria. En M. I. de Salas Nestares, A. B. Fernández Souto y F. Martínez Vallvey (Coords.), La universidad en la comunicación: la comunicación en la universidad (pp. 129-140). Madrid, España: Edipo.
  • López, F. (2006). La utilidad del análisis del discurso para la teoría y la práctica del periodismo. En M. Casado Velarde, R. González Ruiz y M. V. Romero Gualda (Coords.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional (pp. 101-110). Madrid, España: Arco/Libros.
  • López, F. (2009a). La centralidad de las formas expresivas y los géneros periodísticos: Martínez Albertos y el estatuto de la redacción periodística. Comunicación y Pluralismo, 8, 9-28. https://dadun.unav.edu/handle/10171/34915
  • López, F. (2009b). La redacción periodística como disciplina: una historia pendiente. Textual & Visual Media, 2, 201-214. http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/35
  • López, F. (2010). La periodística y sus partes: la propuesta de Josep Maria Casasús. Sphera Publica, 10, 237-258. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/105
  • López, F. (2014). Aproximación a la lingüística como disciplina esencial para la periodística. En C. Pérez-Salazar y I. Olza (Eds.), Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso (pp. 129-140). Berlín, Alemania: Frank&Time.
  • López, F. (2015). La apuesta por la interdisciplinariedad en los estudios de periodismo en la obra de Luis Núñez-Ladevéze. Doxa Comunicación, 21, 187-198. https://doi.org/10.31921/doxacom.n21a8
  • Lorenzo, I. de y López Pan, F. (2017). Presencia de la investigación en periodística en libros (1889-2012) y artículos en revistas españolas de comunicación (1980-2012). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23, 457-476. https://doi.org/10.5209/ESMP.55607
  • Lorenzo Rodríguez, I. de (2016). Evolución de la periodística en España: estudio descriptivo y temático de libros (1889-2012) y artículos en revistas españolas de Comunicación (1980-2012) (Tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona, España).
  • Martínez Albertos, J. L. (1974). Redacción periodística: los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona, España: ATE.
  • Martínez, J. L. (1978). La noticia y los comunicadores públicos: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid, España: Paraninfo.
  • Martínez, J. L. (1989a). Editorial. Revista de Ciencias de la Información, 5, 9-14.
  • Martínez, J. L. (1989b). El lenguaje periodístico. Madrid, España: Paraninfo.
  • Martínez, J. L. (1992). Curso general de redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid, España: Paraninfo.
  • Martínez, M. (2006). Masa (en situación) crítica: la investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi: Quaderns de comunicación i cultura, 33, 135-170. https://ddd.uab.cat/record/12837
  • Martínez, F. (1995). La entrevista periodística desde el punto de vista conversacional. Salamanca, España: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Mellado, C. (2009). Periodismo en Latinoamérica: revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis. Comunicar, 17(33), 193-201. https://doi.org/10.3916/c33-2009-01-011
  • Miller, C. G. (1955). Modern Journalism. Nueva York, EE. UU.: Henry Holt.
  • Mott, F. L. (1962). The news in America. Cambridge, EE. UU.: Harvard University Press.
  • Muñoz, J. R. (1992). Notas acerca del estatuto epistemológico de los estudios sobre la información. En AA. VV., Estudios en honor de Luka Brajnovic (pp. 571-599). Pamplona, España: Eunsa.
  • Muñoz, J. R. (1995). Objetivismo, subjetivismo y realismo como posturas epistemológicas sobre la actividad informativa. Comunicación y Sociedad, 8(2), 141-171. https://dadun.unav.edu/handle/10171/8542
  • Muñoz, J. R. (2000). Concepciones epistemológicas implícitas en los libros de estilo de El País, El Mundo y ABC. Zer: Revista de estudios de comunicación, 9, 277-318. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17438/0
  • Muñoz, J. R. (2001). Clarificaciones conceptuales sobre información periodística especializada. En G. Galdón (Coord.), Introducción a la comunicación y la información, (pp. 159-174). Barcelona, España: Ariel.
  • Muñoz, J. R. (2002a). Objetividad y verdad: sobre el vigor contemporáneo de la falacia objetivista. Revista de Filosofía, 27(1), 161-190. https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0202120161A
  • Muñoz, J. R. (2002b). Por qué interesan las noticias: un estudio de los fundamentos del interés informativo. Barcelona, España: Herder.
  • Nixon, R. B. (1982). Historia de las escuelas de periodismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2, 13-19. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/946
  • Núñez, L. (1977). Lenguaje y comunicación: para una teoría de la redacción periodística. Madrid, España: Pirámide.
  • Núñez, L. (1979). El lenguaje de los “media”: introducción a una teoría de la actividad periodística. Madrid, España: Pirámide.
  • Núñez, L. (1991a). Estilo, texto y contexto en periodismo. En J. M. Casasús y L. Núñez Ladevéze, Estilo y géneros periodísticos (pp. 99-181). Barcelona, España: Ariel.
  • Núñez, L. (1991b). La construcción del texto. Madrid, España: Eudema.
  • Núñez, L. (1991c). Manual para periodismo: veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Barcelona, España: Ariel.
  • Núñez, L. (1995). Introducción al periodismo escrito. Barcelona, España: Ariel.
  • Núñez, L. (2002). Encuentro entre teoría y práctica del periodismo desde un enfoque interdisciplinario. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 28, 79-96. https://ddd.uab.cat/record/855
  • Núñez, L. (2004a). El periodismo desde un enfoque interdisciplinar. En J. Cantavella y J. F. Serrano (Coords.), Redacción para periodistas: informar e interpretar (pp. 17-50). Barcelona, España: Ariel.
  • Núñez, L. (2004b). Pasado, presente y futuro de la libertad de expresión: los hechos no son libres, ni las opiniones sagradas. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 8, 49-62.
  • Núñez, L. (2007). Los géneros periodísticos y la opinión. En J. Cantavella y J. F. Serrano (Coords.), Redacción para periodistas: opinar y argumentar (pp. 15-54). Madrid, España: Universitas.
  • Rae, W. (1952). Editing small newspaper: A basic handbook for journalists. Nueva York, EE. UU.: M.S. Mill Company.
  • Reschke, L. K. (1951). The newspaper in the class-room. Milwakee, EE. UU.: North American Press.
  • Rey, J. del (1988). Estatuto epistemológico de la redacción periodística. Revista de Ciencias de la Información, 5, 113-122.
  • Rivers, W. L. (1969): Periodismo: prensa, radio y TV. México: Pax-México.
  • Rivers, W. L. y Schramm, W. (1973). Responsabilidad y comunicación de masas. Buenos Aires: Ediciones Troquel
  • Ricoeur, P. (1990). Historia y verdad. Madrid, España: Encuentro.
  • Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona, España: Paidós.
  • Ricoeur, P. (2000). Mémoire, histoire, oubli. París, Francia: Seuil.
  • Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia y el olvido (A. Neira, trad.). Madrid, España: Trotta.
  • Río Reynaga, J. del (1978). Géneros interpretativos (El reportaje). Quito, Ecuador: Época.
  • Rivadeneira Prada, R. (1977). Periodismo: la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Ciudad de México, México: Trillas.
  • Rojas Avendaño, M. (1976). El reportaje moderno. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Romero, L. A. (1959). Curso práctico de periodismo. Buenos Aires, Argentina: Hobby.
  • Romero, L. (Coord.) (2006a). Espejismos de papel: la realidad periodística. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Romero, L. (2006b). La realidad construida en el periodismo: reflexiones teóricas. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Santamarina, C. (1960). Manual de periodismo. Buenos Aires, Argentina: Pan América.
  • Santibáñez M., A. (1974). Periodismo interpretativo: los secretos de la fórmula Time. Santiago de Chile, Chile: Andrés Bello.
  • Steensen, S. & Ahva, L. (2015). Theories of journalism in a digital age: An exploration and introduction. Journal Digital Journalism, 3(1). https://doi.org/10.1080/21670811.2014.927984
  • Steinberg, C. S. y Bluem, A. W. (Eds.) (1972). Los medios de comunicación social. Ciudad de México, México: Roble.
  • Ulibarri, E. (1994). Idea y vida del reportaje. Ciudad de México, México: Trillas.
  • Vidal, D. (1998). La entrevista en prensa. En A. Balsebre, M. Mateu y D. Vidal, La entrevista en radio, televisión y prensa (pp. 245-409). Madrid, España: Cátedra.
  • Vidal, D. (2002). La transformació de la teoria del periodisme: una crisi de paradigma? Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 28, 21-54. https://www.raco.cat/index.php/analisi/article/view/15101
  • Waisbord, S. (2018). Truth is what happens to news: On journalism, fake news, and post-truth. Journalism Studies, 19(13), 1866-1878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881
  • Weill, G. (1941). El diario: historia y función de la prensa periódica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Westley, B. 1953. News editing. Nueva Delhi, India: Oxford & IBH.
  • White, H. (1999). Figural realism: Studies in the mimesis effect. Baltimore, EE. UU.: Johns Hopkins University Press.
  • White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona, España: Paidós.
  • Zelizer, B. (2014). Taking journalism seriously: News and the academy. Thousand Oaks, EE. UU.: Sage.