Contribución al estudio del español norteño a partir de un corpus de declaraciones en procesos judiciales (siglos XVI-XIX)
ISSN: 2014-640X
Año de publicación: 2020
Número: 9
Páginas: 87-115
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Scriptum digital: revista de corpus diacrònics i edició digital en llengües iberoromàniques
Resumen
En este trabajo se presenta la propuesta de elaboración de un corpus lingüístico que contribuya a determinar el papel de Navarra, territorio de configuración lingüística compleja, en el continuo norteño septentrional y en el continuo dialectal romance. En dicho corpus se consideran textos de épocas necesitadas todavía de análisis (XVI-XIX), pertenecientes a tipologías que contienen manifestaciones de inmediatez comunicativa. Los datos obtenidos hasta el momento sobre cuestiones grafofonéticas o léxicas arrojan resultados relevantes en relación con las consecuencias del contacto vascorrománico en Navarra y sobre la continuidad románica que se extiende desde el oriente peninsular hacia Francia.
Referencias bibliográficas
- ABAD MERINO, Mercedes (2009): «Uso de corpus documental en sociolingüística histórica y retos para su elaboración en el sureste peninsular (siglos XV-XVII)», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, pp. 251-266.
- AGUIRRE DELCLAUX, Carmen (2006 [1978]): Los agotes. El final de una maldición. Madrid: Sílex.
- ANDOLZ CANELA, Rafael (1977): Diccionario aragonés. Zaragoza: Librería General.
- ARNAL PURROY, María Luisa (2003): Diccionario del habla de la Baja Ribagorza occidental (Huesca). Zaragoza: Gara d’edizions.
- Biblia Medieval = ENRIQUE-ARIAS, Andrés (dir.): Biblia Medieval. http://corpus.bibliamedieval.es/ [Consulta: 16/06/2020].
- BLAS ARROYO, José Luis (2007): «El contacto de lenguas como factor de retención en procesos de variación y cambio lingüístico. Datos sobre el español en una comunidad bilingüe peninsular», Spanish in Context, 4, 2, pp. 263-291.
- BLAS ARROYO, José Luis, Margarita PORCAR MIRALLES, Mónica VELANDO CASANOVA y Javier VELLÓN LAHOZ (2019): Sociolingüística histórica del español. Tras las huellas de la variación y el cambio lingüístico a través de textos de inmediatez comunicativa. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert.
- BORAO Y CLEMENTE, Jerónimo (19082): Diccionario de voces aragonesas. Zaragoza: Imprenta del Hospicio Provincial.
- CALDERÓN CAMPOS, Miguel (2009): «El corpus diacrónico del español del Reino de Granada (CORDEREGRA)», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, pp. 229-249.
- CALDERÓN CAMPOS, Miguel (2014): «Muestras de oralidad en el Corpus diacrónico del español del Reino de Granada (siglo XVIII)», Oralia. Análisis del discurso oral, 17, pp. 117-145.
- CALDERÓN CAMPOS, Miguel (2015): El español del reino de Granada en sus documentos (1492-1833): oralidad y escritura. Berna: Peter Lang.
- CALDERÓN CAMPOS, Miguel y Gael VAAMONDE DOS SANTOS (en este volumen): «Oralia Diacrónica del Español: un nuevo corpus de la Edad Moderna», en Miriam Bouzouita y Antoine Primerano (eds.), Lingüística de corpus e historias de las lenguas iberorrománicas: Nuevas propuestas y últimos desarrollos, Scriptum digital, 9, pp. 167-189.
- CANO AGUILAR, Rafael (1998): «Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo XVI», en Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tubinga: Gunter, pp. 219-242.
- CARO BAROJA, Julio (1996): «Navarra», en Matilde Fernández Montes (ed.), Etnología de las comunidades autónomas. Madrid: CSIC, pp. 465-515.
- CEJADOR Y FRAUCA, Julio (2008): Diccionario fraseológico del Siglo de Oro (Fraseología o estilística castellana). Barcelona: Ediciones del Serbal [Edición de Abraham Madroñal y Delfín Carbonell].
- CdE = DAVIES, Mark (dir.): Corpus del Español. http://www.corpusdelespanol.org [Consulta: 16/06/2020].
- CDH = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): Corpus del Diccionario Histórico. http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view [Consulta: 16/06/2020].
- CHARTA = SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (coord.) (2015): Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos. http://corpuscharta.es [Consulta: 20/05/2020].
- CNDHE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): Corpus del Nuevo diccionario Histórico del Español. https://bit.ly/2VVN9U5 [Consulta: 20/03/2020].
- CODEA+ 2015 = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): Corpus de documentos españoles anteriores a 1800. http://corpuscodea.es/ [Consulta: 16/06/2020].
- CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus Diacrónico del Español. http://www.rae.es [Consulta: 11/03/2020].
- CORDIAM = ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA: Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. http://www.cordiam.org/ [Consulta: 16/06/2020].
- CORPES XXI = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus del Español del Siglo XXI. https://webfrl.rae.es/CORPES/view/inicioExterno.view [Consulta: 16/06/2020].
- CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus de Referencia del Español Actual. http://corpus.rae.es/creanet.html [Consulta: 16/06/2020].
- CorLexIn = MORALA RODRÍGUEZ, José R. (dir.), Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn), http://web.frl.es/CORLEXIN.html [Consulta: 09/03/2020].
- CURSANTE, Benoît (2018): Les cagots. Histoire d’une segregation. Morlaàs: Cairn Éditions.
- DCECH = COROMINAS, Joan, y José Antonio PASCUAL RODRÍGUEZ (1987-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.
- DE BENITO MORENO, Carlota (2019): «Los corpus del español desde la perspectiva del usuario lingüista», Scriptum digital, 8, pp. 1-21. https://bit.ly/3kiq6w0 [Consulta: 20/10/2020].
- DGV = MITXELENA ELISSALT, Koldo: Orotariko Euskal Hiztegia. Diccionario General Vasco, 10 vols. Bilbao: Desclée de Brouwer. https://bit.ly/2xhAMHG [Consulta: 09/03/2020].
- DiCCA-XV = LLEAL GALCERÁN, Coloma (dir.): Diccionario del Castellano del siglo XV en la Corona de Aragón. https://bit.ly/3aCL6se [Consulta: 19-03-2020].
- DÍEZ DE REVENGA TORRES, Pilar y Dolores IGUALADA BELCHÍ (1992): «El texto jurídico medieval: discursos directo e indirecto», Cahiers d’études hispaniques médiévales, 17, pp. 127-152.
- DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es [Consulta: 26-03-2020].
- EBERENZ, Rolf (1998): «La reproducción del discurso oral en las actas de la Inquisición (siglos XV y XVI)», en Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tubinga: Gunter, pp. 243-268.
- EBERENZ, Rolf y Mariela DE LA TORRE (2003): Conversaciones estrechamente vigiladas. Interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII. Zaragoza: Pórtico Libros.
- EBERT, Karen (1986): «Reported Speech in Some Languages of Nepal», en Florian Coulmas (ed.), Direct and indirect Speech/ Berlín/Nueva York/Ámsterdam: Mouton de Gruyter, pp. 145-160.
- ECHENIQUE ELIZONDO, María Teresa (2006): «Historia lingüística vasco-románica: tareas acabadas y perspectivas futuras / Euskera eta inguruko erromantzeen arte harreman historikoak: eginak eta eginkizunak», Oihenart, 21, pp. 25-44.
- EGIDO FERNÁNDEZ, María Cristina (en este volumen): «Variación diatópica en documentos notariales del s. XVII: asturleonés y aragonés», en Miriam Bouzouita y Antoine Primerano (eds.), Lingüística de corpus e historias de las lenguas iberorrománicas: Nuevas propuestas y últimos desarrollos, Scriptum digital, 9, pp. 15-59.
- ENGHELS, Renata, Clara VANDERSCHUEREN y Miriam BOUZOUITA (2015): «Panorama de los corpus y textos del español peninsular contemporáneo», en Eugeen Roegiest y Maria Illiescu (eds.), Manuel des anthologies, corpus et textes romanes. Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 147-170.
- ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2006): «Spanish/Catalan Contact in Historical Perspective: 18th-Century Documents from Majorca», en David Heap, Enrique Pato and Claire Gurski (eds.), New Perspectives in Iberian Dialectology/Nouvelles perspectives en dialectologie ibérienne. Londres: The University of Western Ontario, pp. 1-11.
- ENRIQUE-ARIAS, Andrés (ed.) (2009): Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert.
- ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2010): «On Language Contact as an Inhibitor of Language Change: the Spanish of Catalan Bilinguals in Majorca», en Anne Breitbarth, Christopher Lucas, Sheila Watts y David Willis (eds.): Continuity and Change in Grammar. Filadelfia/Ámsterdam: John Benjamins (Linguistik Aktuell/Linguistics Today, 159), pp. 97-118.
- ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2012): «El contacto de lenguas como inhibidor del cambio lingüístico: castellano y catalán en Mallorca», en Emilio Montero y Carmen Manzano (coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009, vol. 2. Santiago de Compostela: Meubook: Asociación de Historia de la lengua española, pp. 2651-2662.
- FAY, Henri Marcel (1910): Histoire de la lèpre en France; lépreux et cagots du Sud-Ouest. París: Librairie Ancienne Honoré Champion.
- FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2001): «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», Boletín de la Real Academia Española, 81, pp. 389-464.
- FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español. Discurso leído el día 13 de febrero de 2011. Madrid: Real Academia Española. https://bit.ly/2QL8We2 [Consulta 22/3/2020].
- FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2012): «El norte peninsular y su papel en la evolución de la lengua española», en Sara Gómez Seibane y Carsten Sinner (eds.), Estudios sobre tiempo y espacio en el español norteño. Logroño: Cilengua, pp. 23-68.
- GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1950): «El castellano como complejo dialectal», Revista de Filología Española, 34, pp. 107-124.
- GARCÉS GÓMEZ, María Pilar (1984): Constitución histórica y estructura actual del léxico aragonés: agricultura y ganadería, 2 vols. Madrid: Universidad Complutense.
- GARCÉS GÓMEZ, María Pilar (1987): «Notas para un vocabulario dialectal altoraragonés», Archivo de Filología Aragonesa, 39, pp. 107-132.
- GARCÍA MOUTON, Pilar (2011), «Sobre fronteras entre variedades castellanas y atlas lingüísticos», en Ramón de Andrés (coord.), Lengua, ciencia y fronteras. Oviedo: Universidad de Oviedo, Seminario de Filoloxía Asturiana (Anexos de Revista de Filoloxía Asturiana, II), pp. 69-87.
- GEN: Gran Enciclopedia Navarra (1990), 11 vols. Pamplona: Caja Navarra. https://bit.ly/2VUW2x8 [09/03/2020].
- GÓMEZ SEIBANE, Sara (2006): «Análisis del registro coloquial de un expediente de Portugalete (1708)», Oihenart, 21, pp. 123-139.
- GÓMEZ SEIBANE, Sara y José Luis RAMÍREZ LUENGO (2007): «La historia del castellano en el País Vasco: recuento bibliográfico, trabajos desarrollados, perspectivas de futuro», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 5, 2, pp. 221-240.
- GONZÁLEZ-OLLÉ, Fernando (1970): «Vascuence y romance en la historia lingüística de Navarra», Boletín de la Real Academia española, 50, pp. 31-76.
- GONZÁLEZ-OLLÉ, Fernando (2012 [1996]): «Navarro», en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, pp. 305-316.
- GUTIÉRREZ MATÉ, Miguel (2012): «Lengua afrohispánica, palenquero y español colombiano atlántico en el siglo XVII. Conciencia lingüística y testimonio directo en documentos de archivo», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 10, 2, 20, pp. 83-103. https://www.jstor.org/stable/23722472 [Consulta: 04/10/019].
- GUTIÉRREZ MATÉ, Miguel y María FERNÁNDEZ BERNALDO DE QUIRÓS (2010): «La discursivización de mira y pues en la documentación judicial hispánica (siglos XVI y XVII)», Revista de Historia de la Lengua Española, 5, pp. 67-90.
- HABERLAND, Hartmut (1986): «Reported Speech in Danish», en Florian Coulmas (ed.), Direct and indirect Speech. Berlín/Nueva York/Ámsterdam: Mouton de Gruyter, pp. 219-254.
- HORS, Pilar (1951): «Seroantropología e historia de los agotes», Príncipe de Viana, 44-45, pp. 307-343.
- IDOATE, Florencio (1948): «Agotes en los valles de Roncal y Baztán», Príncipe de Viana, 33, pp. 489-513.
- IRIBARREN, José María (1973 [1952]): Vocabulario navarro, seguido de una colección de refranes, adagios, dichos y frases proverbiales. Pamplona: Diario de Navarra.
- ISASI MARTÍNEZ, Carmen (1995): «il-ill en documentos vizcaínos medievales: ¿alternancia gráfica o palatalización vasca?», Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo: International of basque linguistics and philology, 29, 2-3, pp. 651-660.
- ISASI MARTÍNEZ, Carmen (2002a): «Documentos navarros y documentos vizcaínos: algunas coincidencias», en María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez (coords.), Actas del V Congreso internacional de Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, pp. 1541-1552.
- ISASI MARTÍNEZ, Carmen (2002b): «Para un estudio de grafías de palatales en documentos norteños de los siglos XV y XVI», en Manuel Casado y Carmen Saralegui (eds.), Pulchre, recte, bene. Homenaje al profesor Fernando González Ollé. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, pp. 739-748.
- ISASI MARTÍNEZ, Carmen (2006): «A vueltas con el seseo vizcaíno y otras cuestiones de fonética y morfosintaxis», en Joseba Lakarra y José Ignacio Hualde (eds.), Homenaje a Larry Trask. Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, 40, 1-2, pp. 531-546.
- ISASI MARTÍNEZ, Carmen (2012): «Sobre coa-goa y grafías de palatales en documentación del País Vasco. Nuevas notas», en Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero (eds.), Por seso e por maestría. Homenaje a la profesora Carmen Saralegui. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, pp. 303-314.
- ISASI MARTÍNEZ, Carmen, David ÁLVAREZ CARRERO, Soledad GANCEDO NEGRETE, Sara GÓMEZ SEIBANE, Iosu GÓMEZ FERNÁNDEZ, José Luis RAMÍREZ LUENGO y Asier ROMERO ANDONEGI (2005): «Léxico vizcaíno (siglos XIV-XVI)», Oihenart, 20, pp. 73-201.
- ISASI MARTÍNEZ, Carmen, Alexander IRIBAR IBABE y Carmen MORAL DEL HOYO (2009): «Una transferencia vasca: el seseo de hablantes vizcaínos y guipuzcoanos», Oihenart, 24, pp. 201-235.
- KABATEK, Johannes (2013): «¿Es posible una lingüística histórica basada en un corpus representativo?», Iberorromania, 77, 8-28.
- KABATEK, Johannes (2016): «Un nuevo capítulo en la lingüística histórica iberorrománica: el trabajo crítico con los corpus», en Johannes Kabatek (ed.), con la colaboración de Carlota de Benito, Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Berlín/Boston: Walter de Gruyter, pp. 1-17.
- KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (1985): «Sprache der Nähe – Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte», Romanistisches Jahrbuch, 36, pp. 15-43.
- KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos [Traducción española por Araceli López Serena].
- KUHN, Alwin (1965): «Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (animales y plantas)», AFA, 16-17, pp. 7-55.
- LABOV, William (1994): Principles of linguistic change: Internal factors. Oxford, Blackwell.
- LABOV, William (2001): Principles of linguistic change: Social factors. Oxford, Blackwell.
- LABOV, William (2007): «Transmission and Difussion», Language, 83, 2, pp. 344-387.
- MANGUENEAU, Dominique (1976): Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Hachette.
- MARCET RODRÍGUEZ, Vicente J. (en este volumen): «El corpus de documentos de Ávila del Hispanic Museum and Library (siglos XV y XVI). Descripción paleográfico y gráfico-fonológico», en Miriam Bouzouita y Antoine Primerano (eds.), Lingüística de corpus e historias de las lenguas iberorrománicas: Nuevas propuestas y últimos desarrollos, Scriptum digital, 9, pp. 61-85.
- MARTÍNEZ PASAMAR, Concepción (2019): «Fenómenos de covariación lingüística en cartas del siglo XIX: las estrategias de intensificación y otras dimensiones de la variación», en Mónica Castillo y Elena Diez del Corral (eds.), Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos. Berna: Peter Lang, pp. 420-444.
- MARTÍNEZ PASAMAR, Concepción (en prensa): «“Tuya, tuya aunque no quieran”. Voz femenina e intensificación en correspondencia amorosa del español moderno», en Blanca Garrido y María Fernández Álvarez(coords.), Monográfico de ELiES. Estudios de Lingüística del Español.
- MICHEL, Francisque (1983 [1846]): Histoire des races maudites de la France et de l’Espagne, 2 vols. San Sebastián: Elkar.
- MORET OLIVER, María Teresa y Guillermo TOMÁS FACI (2014): El pleito del guiaje ganadero de Ribagorza (1316-1319). Edición y estudio histórico-lingüístico. Zaragoza: IFC. https://bit.ly/3mPEayY [Consulta: 24/09/2020].
- NENCIONI, Giovanni (1976): «Parlato-parlato, parlato-scritto, parlato-recitato», Strumenti critici. Rivista quadrimestrale di cultura e critica letteraria, 29, pp. 1-56.
- ODE = CALDERÓN CAMPOS, Miguel y María Teresa GARCÍA GODOY (2010-2019): Oralia Diacrónica del Español. http://corpora.ugr.es/ode/ [Consulta: 24/09/2020].
- OESTERREICHER, Wulf (2004): «Textos entre inmediatez y distancia comunicativa: el problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
- PARDO ASSO, José (1938): Nuevo diccionario etimológico aragonés. Zaragoza: Imprenta de H. Pignatelli.
- PENNY, Ralph (2004): Variación y cambio lingüístico en español. Madrid: Gredos.
- PÉREZ-SALAZAR, Carmela (2001): «Personas y cortesía en el lenguaje del siglo XVII», Cuadernos de investigación histórica, 2, pp. 101-116.
- PÉREZ-SALAZAR, Carmela (2002): «Manifestaciones del habla coloquial en un tipo de escrito: las cartas de amor (siglos XVI-XVIII)», en María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso internacional de Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, pp. 877-890.
- PÉREZ-SALAZAR, Carmela (2007): «La expresión de la existencialidad en cartas privadas (siglos XVIIXVIII). Creatividad y evolución», en Luis María Cortés Rodríguez (coord.), Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Arco Libros, pp. 401-416.
- PÉREZ-SALAZAR, Carmela (2012): «La sufijación apreciativa en el norte de la Península entre los siglos XVI y XVIII», José María García Martín (dir.), Actas del IX Congreso internacional de Historia de la lengua española. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, pp. 1975-1992.
- PONS RODRÍGUEZ, Lola (2010): «Prejuicios y apriorismos en la investigación histórica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre así las cosas)», en Margarita Borreguero y Sonia Gómez-Jordana (eds.), Les marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive. Limoges: Lambert Lucas, pp. 285-303.
- Post Scriptum = CLUL (ed.) (2014): P. S. Post Scriptum: Arquivo Digital de Escritura Quotidiana em Portugal e Espanha na Época Moderna. http://ps.clul.ul.pt/pt/index.php? [Consulta: 16/06/2020].
- ROCHAS, Victor (1876): Les Parias de France et d'Espagne (cagots et bohémiens). París: Hachette.
- ROMERO ANDONEGI, Asier (2002): «Notas gráfico-fonéticas en documentación testamentaria de Bilbao (1491-1515)», Res Diachronicae, 1, pp. 316-323.
- SALES TIRAPU, José Luis (2004): «El Archivo Diocesano de Pamplona», Príncipe de Viana, 65, 231, pp. 11-28.
- SARALEGUI, Carmen (1977a): «Los estudios sobre el dialecto navarro desde 1970 y su aportación al conocimiento del mismo», Fontes Linguae Vasconum, 27, pp. 403-418.
- SARALEGUI, Carmen (1977b): El dialecto navarro en los documentos del monasterio de Irache (958-1397). Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
- SARALEGUI, Carmen (1989): «El Fuero Reducido de Navarra. aspectos lingüísticos», en Ismael Sánchez Bella, Mercedes Galán, Carmen Saralegui y Isabel Ostolaza (eds.), El Fuero Reducido de Navarra: edición crítica y estudios, vol. 2. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 21-106.
- SARALEGUI, Carmen (1993): «Campix: un occitanismo en la lengua jurídica de Navarra», Príncipe de Viana, 54, 199, pp. 473-482.
- SARALEGUI, Carmen (1994): «Más sobre algunos términos que designan al ‘hijo ilegítimo’», Príncipe de Viana, 55, 203, pp. 701-707.
- SARALEGUI, Carmen (2010): «”Nunqua cresca ni mas amengoe”: De nuevo sobre las grafías qua, ca, goe y otras con ellas relacionadas», en Sara Gómez Seibane y José Luis Ramírez Luengo (eds.), Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez. Buenos Aires: Voces del Sur, pp. 291-302.
- SARALEGUI, Carmen (2011): «Sobre geografía lingüística de Navarra: de nuevo el norte y el sur», Archivo de Filología aragonesa, 67, pp. 75-112.
- SARALEGUI, Carmen y Cristina TABERNERO SALA (20022 [2001]): Navarrismos en el Diccionario de la Real Academia Española. Pamplona: Gobierno de Navarra/Institución Príncipe de Viana.
- SARALEGUI, Carmen y Mónica LESACA (2002): «Romance patrimonial y romance importado: una muestra», en María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso internacional de Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, pp. 1765-1780.
- TABERNERO SALA, Cristina (1996): La configuración del vocabulario en el romance navarro. Estudio sobre documentos reales de los siglos XIII y XIV. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
- TABERNERO SALA, Cristina (1997): «Identificación de peculiaridades léxicas de Navarra a partir de la 21ª edición del diccionario académico», Príncipe de Viana, 58, 212, pp. 709-761.
- TABERNERO SALA, Cristina (2012a): «Tradición y actualidad en los estudios lingüísticos sobre Navarra», Archivo de Filología Aragonesa, 68, pp. 185-212.
- TABERNERO SALA, Cristina (2012b): «Documentación jurídica y variación léxica en los siglos XVI y XVII», en Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero (eds.), Por seso e por maestría. Homenaje a la profesora Carmen Saralegui. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, pp.523-554.
- TABERNERO SALA, Cristina (2019): «Fórmulas de cortesía y mecanismos de atenuación en la retórica epistolar del siglo XIX», en Mónica Castillo y Elena Diez del Corral (eds.), Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos. Berna: Peter Lang, pp. 391-419.
- TABERNERO SALA, Cristina (en prensa): «"Larga he sido pero no cuanto deseo": las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad Moderna», en Silvia A. Stefan (ed.), Curiosidad y censura en la Edad Moderna. Bucarest: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Bucarest.
- TABERNERO SALA, Cristina; Andrés ENRIQUE-ARIAS y Ricardo PICHEL GOTÉRREZ (en prensa): «El español en contacto con otras lenguas peninsulares: los corpus diacrónicos de Galicia, Navarra y Mallorca», en Blanca Garrido y María Fernández Álvarez (coords.), Monográfico de ELiES. Estudios de Lingüística del Español.
- TABERNERO SALA, Cristina y Jesús M. USUNÁRIZ GARAYOA (2019): Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII. Kassel: Reichenberger.
- TANNEN, Deborah (1986): «Introducing Constructed Dialogue», en Florian Coulmas (ed.), Direct and indirect Speech. Berlín/Nueva York/Ámsterdam: Mouton de Gruyter, pp. 311-332.
- TERRADO PABLO, Javier (1991): La lengua de Teruel a fines de la Edad Media. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
- TLFi = Trésor de la Langue Française informatisé. ATILF – CNRS & Université de Lorraine. http://www.atilf.fr/tlfi [Consulta: 09/03/2020].
- VAAMONDE DOS SANTOS, Gael (2018): «La multidisciplinariedad en la creación de corpus históricos: el caso de Post Scriptum», Artnodes. Revista de ciencia y tecnología, 22, pp. 118-127. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i22.3238 [Consulta: 11/06/2020].
- YANGUAS Y MIRANDA, Francisco (1998 [1840]): Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, 3 vols. Madrid: Fundación Histórica Digibis (Clásicos Tavera, 7).