“Tuya, tuya aunque no quieran”Voz femenina e intensificación en correspondencia amorosa del español moderno

  1. Martínez Pasamar, Concepción 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Lenguas y documentos para la historia del español

Número: 42

Páginas: 87-111

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

Un corpus epistolar de la segunda mitad del XVIII, extraído de procesos por incumplimiento de promesa matrimonial del Archivo Diocesano de Pamplona, constituye la base para este trabajo, enmarcado en un proyecto sobre universos discursivos femeninos (siglos XVI al XIX) que atiende a la plasmación de los afectos y las emociones. La tradición discursiva -carta privada-, la temática amorosa y el perfil de las redactoras propician la aparición de una amplia nómina de estrategias intensificadoras en diferentes niveles. Se revisan aquí en concreto fenómenos sintácticos de intensificación y, especialmente, los periodos condicionales y concesivos, que podrían asimismo, según los casos, mantener una función referencial o incluso atenuar. Se presta atención a los niveles del contexto que permiten en cada caso interpretar el carácter escalar o evaluativo de estas construcciones.

Referencias bibliográficas

  • Albelda, Marta. 2014. Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática. En E. Putska y S. Goldschmitt, eds. Emotionen, Expressivität,Emphase. Berlín: Erich Schmidt Verlag, pp. 79-94.
  • Albelda, Marta. 2007. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt: Peter Lang.
  • Albelda, Marta. 2005. Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales. En J.L. Blas, M. Casanova y M. Velando, eds. Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón: Universidad de Castellón, pp. 581-590.
  • Albelda, Marta y Alexandra Álvarez. 2010. Los corpus discursivos en el estudio pragmático de la atenuación y de la intensificación. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 8.2 (16): 79-100.
  • Albelda, Marta y Mª Jesús Barros García. 2013. La cortesía en la comunicación. Madrid: Arco/Libros.
  • Albelda, Marta y Wiltrud Mihatsh, eds. 2017. Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
  • Almeida, Belén. 2019. La historia de la lengua desde la perspectiva de la edición de textos: reflexiones sobre el valor de textos escritos por no profesionales. En M. Castillo y E. Díez del Corral, eds. Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos. Berna: Peter Lang, pp. 445-468.
  • Almeida, Belén. 2017. Mujeres que escriben y sistema(s) gráfico(s) en el siglo XVI: acercamiento desde un corpus de cartas. En B. Almeida, R. Díaz Moreno y M. C. Fernández López, eds. “Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta”. Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico 1500-1900). Lugo: Axac, pp. 9-53
  • Blas Arroyo, José Luis, dir., Margarita Procar Miralles, Mónica Velando Casanova y Javier Vellón Lahoz. 2019. Sociolingüística histórica del español. Tras las huellas de la variación y el cambio lingüístico a través de textos de la inmediatez comunicativa. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
  • Bolufer, Mónica. 2007. Mujeres de letras. Escritoras y lectoras del siglo XVIII. En R. M. Ballesteros García y C. Escudero, coords. Feminismos en las dos orillas. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 113-142.
  • Briz, Antonio. 2017. Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial. En M. Albelda y W. Mihatsh, eds. Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, pp. 43-67.
  • Briz, Antonio. 1998. El español coloquial. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
  • Briz, Antonio y Marta Albelda. 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomazein: Revista de lingüística, filología y traducción 28: 288-319.
  • Carrera de la Red, Micaela. 2013. Análisis del discurso y sociopragmática histórica en un debate legal en la Cartagena de Indias del siglo XVIII. Intensificación y atenuación como recursos argumentales. Pragmática Sociocultural 1.1: 11-45.
  • Correas, Gonzalo. 1984. Arte kastellana (1627). Introducción, edición y notas por Manuel Taboada Cid. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Escandell Vidal, Mª Victoria. 2005. La comunicación. Madrid: Gredos.
  • Gancedo, Marta. 2018. Una primera aproximación al análisis diacrónico de la atenuación y la imagen en diálogos madre-hijo en el teatro español en los siglos XIX y XX. Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante, Anexo 4: 157-178. [Disponible en: https://bit.ly/2UNwTnZ]
  • Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2005. Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Madrid: Gredos.
  • Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 1996. La conversation. París: Seuil.
  • Fitzmaurice, Susan M. 2000. Like talking on paper? The pragmatics of courtship and the eighteenth-century familiar letter. Language Sciences 22.3: 359-383.
  • Fitzmaurice, Susan M. 2009. The sociopragmatics of a lover’s spat. The case of the eighteenth-century courtship letters or Mary Pierrepont and Edward Wortley. Journal of Historical Pragmatics 10.2: 215-237. [Disponible en: https://doi.org/10.1075/jhp.10.2.04fit]
  • Illouz, Eva. 2012. Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Madrid: Katz.
  • Lange, Claudia. 2007. Reflexivity and intensification in English: a study of texts and contexts. Frankfurt / Nueva York: Peter Lang.
  • López López, Raquel. 2017. Las mujeres como escritoras de cartas en el siglo XVIII. En B. Almeida, R. Díaz Moreno y M. C. Fernández López, eds. “Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta”. Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900). Lugo: Axac, pp. 85-98.
  • Macías Domínguez, Alonso Manuel. 2016. Emociones sobre el papel, cartas de cariño: relaciones entre novios y desposados a través de sus cartas y billetes (Sevilla, siglo XVIII).
  • En M. L. Candau Chacón, ed. Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVIII-XIX. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 93-120.
  • Martínez Pasamar, Concepción. 2021 (en prensa). El litigio por ruptura de promesa matrimonial como marco para el análisis pragmático. El caso de la intensificación en correspondencia amorosa de mano femenina. Criticón.
  • Martínez Pasamar, Concepción. 2019. Fenómenos de covariación lingüística en cartas del siglo XIX: las estrategias de intensificación y otras dimensiones de la variación. En M. Castillo y E. Díaz del Corral, eds. Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos. Berna: Peter Lang, pp. 420-444.
  • Martínez Pasamar, Concepción. 2012. Tradición discursiva, variación convencional y variación diasistémica en un epistolario popular (España, 1925-1927). En K. Jeppesenm Kragh y J. Lindschouw, eds. Les variaciones diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. Estrasburgo: Éditions de linguistique et philologie, pp. 551-564.
  • Martínez Pasamar, Concepción y Cristina Tabernero Sala. 2019. Reflexiones metodológicas sobre el tratamiento de la atenuación y la intensificación en corpus históricos: cartas privadas del siglo XIX. En R. González Ruiz, Ó. Loureda e I. Olza, eds.
  • Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde. Pamplona: EUNSA, pp. 429-445.
  • Martínez Pasamar, Concepción y Cristina Tabernero Sala. 2016. Lengua femenina y concepción social de la mujer en el Siglo de Oro. En B. Oteiza, ed. La santa Juana y el mundo de lo sagrado. Nueva York / Madrid / Pamplona: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) / Instituto de Estudios Tiranos (IET), pp. 99-118.
  • Meyer-Hermann, Reinhart. 1988. Atenuación e intensificación: análisis pragmático de sus formas y funciones en español. Anuario de estudios filológicos 11: 275-290.
  • Napoli, Maria; Ravetto, Miriam. 2017. New insights on intensification and intensifiers. En M. Napoli y M. Ravetto, eds. Exploring intensification. Synchronic, diachronic and cross-linguistic perspectives. Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins, pp. 1-12.
  • NGRAE: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Octavio de Toledo, Álvaro y Lola Pons. 2016. Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN. Selección, edición y estudio lingüístico. Madrid: Universidad de Alcalá.
  • Salzmann, Katharina. 2017. A pragmatic view on intensification: expansions in German and Italian. En M. Napoli y M. Ravetto, eds. Exploring intensification. Synchronic, diachronic and cross-linguistic perspectives. Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins, pp. 231-250.
  • Schneider, Stefan. 2017. Las dimensiones de la intensificación y de la atenuación. En M. Albelda y W. Mihatsh, eds. Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, pp. 23-42.
  • Soubeyroux, Jacques. 2000. Le roman en Espagne au tournant des années 1800. Amadis 4: 329-345.
  • Tabernero Sala, Cristina. 2020. “Larga he sido pero no cuanto deseo”: las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad Moderna. En S. A. Stefan, ed. Curiosidad y censura en la Edad Moderna. Bucarest: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Bucarest, pp. 5-36.
  • Tabernero Sala, Cristina. 2019. Fórmulas de cortesía y mecanismos de atenuación en la retórica epistolar del siglo XIX. En M. Carrillo y E. Díez de Corral, eds. Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos. Berna: Peter Lang, pp. 391-419.
  • Trojani, Cécile. 2012. Amitié et écriture épistolaire en Espagne au XVIIIe siècle. L’intime 3. [Disponible en: https://preo.u-bourgogne.fr/intime/index.php?id=122].
  • Usunáriz, Jesús María. 2019. “Dos hidalgas ‘enamoradas’: escritura epistolar femenina, pasiones y estrategias (siglos XVI-XVIII)”. Cuadernos de Historia Moderna, 44, 2: 607- 629. [Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/66373].
  • Usunáriz, Jesús María. 2016. “Querido y amado mío”. La correspondencia amorosa de María Rosa Donado (Estella, 1716). En M. Insúa, ed. Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 507-539. [Disponible en: http://bit.ly/2mF5rFG].
  • Usunáriz, Jesús María. 2014. Sentimientos e Historia. La correspondencia amorosa en los siglos XVI-XVIII. En A. Castillo y V. Sierra, eds. Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea. Huelva: Universidad, pp.251-273.
  • Usunáriz, Jesús María. 2012. Palabras de amor en el mundo hispánico: emociones y sentimientos en la correspondencia privada del Siglo de Oro. En C. Martínez Pasamar y C. Tabernero, eds. Por seso e por maestría. Homenaje a la profesora Carmen Saralegui. Pamplona: EUNSA, pp. 555-597.
  • Usunáriz, Jesús María. 2003. Cartas de amor en la España del Siglo de Oro. Pliegos volanderos del Griso 5: 1-18.
  • Castillo Gómez, Antonio. 2015. De la tipografía al manuscrito. Culturas epistolares en la España del siglo XVIII. En A. Castillo Gómez. Culturas del escrito en el mundo occidental. Del renacimiento a la contemporaneidad. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 81-97.