Consideración lingüística y social de la injuria en el Tesoro de Covarrubias

  1. Cristina Tabernero 1
  1. 1 Universidad de Navarra Grupo de Investigación Siglo de Oro
Revista:
Estudios filológicos

ISSN: 0071-1713

Año de publicación: 2013

Número: 52

Páginas: 143-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0071-17132013000200010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios filológicos

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Se estudia en estas páginas el concepto de injuria, la presencia de voces injuriosas y su marcación sociolingüística en el Tesoro de Covarrubias. Se analiza en la obra de este autor las menciones referidas a la ofensa, los términos calificados como injuriosos, el tratamiento de las voces que las fuentes del Siglo de Oro ofrecen como lexemas codificados para el insulto y la posible estratificación social de este tipo de vocablos. El resultado muestra el Tesoro como reflejo de la trascendencia social de la ofensa e inicio de una tradición lexicográfica perpetuada hasta el presente, que huye de la representación léxica de la injuria y de los procesos de desemantización de estos términos. Además, se constata que la palabra injuriosa no marca socialmente al emisor, que debe respetar, sin embargo, determinadas condiciones de uso.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Tejedor, Antonio. (2006). El castellano y su codificación gramatical: De 1492 (Nebrija) a 1611 (John Sanford). Instituto Castellano y Leonés de la LenguaJunta de Castilla y León. Burgos.
  • Arellano, Ignacio. (2013). Los poderes de la palabra: El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro. Peter Lang. New YorkWashington D.CBaltimoreBernFrankfurtBerlinBrusselsVienaOxford.
  • Austin, John. (1994). How to Do Things with Words. Oxford University Press. Oxford.
  • Azorín, Dolores. (2000). Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.
  • Castillo, Mónica. (2004). De verbo vedado: consideraciones lingüísticas sobre la agresión verbal y su expresión en castellano medieval. Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales. 27. 23-35
  • Colín, Marisela. (2003). El insulto: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica.
  • Corominas, Joan,Pascual, José Antonio. (1987). Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico: 6 vols. Gredos. Madrid.
  • Covarrubias, Sebastián de,Arellano, Ignacio,Zafra, Rafael. (2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Iberoamericana. Madrid.
  • García-Medall, Joaquín. (2008). Lengua viva: Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Garriga, Cecilio. (1997). Las marcas de uso en los diccionarios del español. Revista de Investigación Lingüística. 1. 75-110
  • Garriga, Cecilio. (1994). La marca de vulgar en el DRAE de Autoridades a 1992. Sintagma. 6. 5-13
  • Gemmingen, Barbara von. (1992). Le Tesoro de la lengua castellana, o española de Sebastián de Covarrubias (1611) et la naissance du dictionnaire monolingue en Espagne. Actas. XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas. La Coruña.
  • Haverkate, Henk. (1994). La cortesía verbal: Estudio pragmalingüístico. Gredos. Madrid.
  • Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. (2007). El insulto en la comedia celestinesca. Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. 1. 349-365
  • Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. (2013). Los poderes de la palabra: El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro. Peter Lang. New YorkWashington D.CBaltimoreBernFrankfurtBerlinBrusselsVienaOxford.
  • Lázaro Carreter, Fernando. (1980). Estudios de Lingüística. Crítica. Barcelona.
  • López Martín, José Manuel. (2013). (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista. Arco/Libros. Madrid.
  • Madero, Marta. (1992). Manos violentas, palabras vedadas: La injuria en Castilla y León (siglos XIII-XV). Taurus. Madrid.
  • (1982). Nueva Recopilación: Segunda Parte de las leyes del Reyno. Libro quinto. Editorial Lex-Nova. Valladolid.
  • Oteiza, Blanca. (2013). Los poderes de la palabra: El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro. Peter Lang. New YorkWashington D.CBaltimoreBernFrankfurtBerlinBrusselsVienaOxford.
  • Pérez-Salazar, Carmela,Tabernero, Cristina,Usunáriz, Jesús M. (2013). Los poderes de la palabra: El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro. Peter Lang. New YorkWashington D.CBaltimoreBernFrankfurtBerlinBrusselsVienaOxford.
  • (2001). Real Academia Española Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española. Espasa. Madrid.
  • Corpus diacrónico del español: Banco de datos.
  • Reyre, Dominique. (1994). La voz judío en el Tesoro de la Lengua Castellana o Española de Sebastián de Covarrubias y en su Suplemento. Criticón. 61. 81-94
  • Reyre, Dominique. (2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Iberoamericana. Madrid.
  • Ridruejo, Emilio. (2000). La lingüística española en la época de los descubrimientos. Buske. Hamburg.
  • Salvador, Antonio. (1988). Niveles sociolingüísticos en Gonzalo de Correas. Actas. I Congreso internacional de Historia de la lengua española.
  • Salvador, Antonio. (2006). Los tratadistas del siglo de oro como fuente para el análisis de historia de la lengua. Actas. VI congreso internacional de Historia de la lengua española. Madrid. 29 de septiembre-3 de octubre de 2003.
  • Seco, Manuel. (2003). Estudios de lexicografía del español. 2. Gredos. Madrid.
  • Seco, Manuel. (2003). Estudios de lexicografía del español. 2. Gredos. Madrid.
  • Segura, Félix. (2005). Aportaciones a la historia social del lenguaje: España, siglos XIV-XVIII. Iberoamericana-Vervuert. MadridFrankfurt.
  • Tabernero, Cristina. (2010). Injurias, maldiciones y juramentos en la lengua española del siglo XVII. Revista de Lexicografía. 16. 101-122
  • Tabernero, Cristina. (2012). Avances de lexicografía hispánica (I). Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.
  • Tabernero, Cristina. (2013). Los poderes de la palabra: El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro. Peter Lang. New YorkWashington D.CBaltimoreBernFrankfurtBerlinBrusselsVienaOxford.
  • Usunáriz, Jesús María. (2013). Los poderes de la palabra: El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro. Peter Lang. New YorkWashington D.CBaltimoreBernFrankfurtBerlinBrusselsVienaOxford.