¿Racionalismo sin vanguardia? Pedro Muguruza en el Paseo de la Concha de San Sebastian

  1. Mariano González Presencio
  2. Juan Bautista Echeverría Trueba
Revista:
Cuaderno de notas

ISSN: 1138-1590

Año de publicación: 2020

Número: 21

Páginas: 98-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/CN.2020.4474 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuaderno de notas

Resumen

En el Paseo de la Concha de San Sebastián existe una casa proyectada por Pedro Muguruza antes de la guerra civil y construida tras el final de la contienda. Se trata de una sencilla construcción no exenta de interés, tanto por su valor arquitectónico, recogido en distintas catalogaciones del patrimonio arquitectónico de la capital donostiarra, como por ser una de las primeras sustituciones que se produjeron en los palacetes que formaban la fachada de la Concha en los comienzos del siglo XX. Pero, lo que hace más interesante la revisión de este inmueble, más allá de estos aspectos, son la personalidad del arquitecto autor del proyecto, y las fechas concretas en que fue proyectado y construido. Circunstancias que se utilizan para desarrollar una breve reflexión crítica sobre la causa de la arquitectura moderna –y de la arquitectura en general- en España en esos convulsos momentos, teniendo en cuenta la formidable barrera que supone la guerra civil y el papel protagonista que su arquitecto iba a desempeñar en la arquitectura española en los primeros años del nuevo régimen franquista.

Referencias bibliográficas

  • Azanza López, José Javier, “Proyectos de Pedro Muguruza para San Sebastián: Monumento al Sagrado Corazón y embellecimiento del Monte Urgull” en ACADEMIA. Boletín de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Año 2011, n. 112-113, pp. 205-252.
  • Bohigas, Oriol: Arquitectura Española de la Segunda República. Barcelona: Tusquets 1970
  • Boned Purkiss, Javier: “Muguruza en la Gran Vía” en ACADEMIA. Boletín de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Año 2015, Anexo II, pp. 135-150
  • Bustos Juez, Carlota: “El proyecto de Muguruza para el concurso del edificio Carrión (1931) en la configuración del tercer tramo de la Gran Vía madrileña” en Actas del 14 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Secretariado de Publicaciones e intercambio editorial Universidad de Valladolid, 2012. . pp. 333 -338.
  • Bustos Juez, Carlota. Pedro Muguruza Otaño (183- 1952). Aproximación histórica a su obra arquitectónica. Director: Antón González Capitel. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Proyectos, 2015
  • Bustos Juez, Carlota. (2015). “Muguruza en la arquitectura española (1916-1952)”, Academia. Boletín de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Año 2015, Anexo II, pp. 27-46.
  • Capitel, Antón: “Madrid, los años 40: Ante una moderna arquitectura”. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, nº 121, Arquitectura para después de una guerra, 1939-1949, pp. 8-13.
  • GATEPAC: “Elementos de la industria popular”. En A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. Segundo trimestre 1935, Nº 18. Barcelona
  • Lasso de La Vega zamora, Miguel: “Pedro Muguruza: ¿La voz de Franco en Arquitectura?, en ACADEMIA. Boletín de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Año 2015, Anexo II, pp. 205-216
  • Moya Blanco, Luis, “La arquitectura cortés”, en RNA. Revista Nacional de Arquitectura. Agosto 1946.
  • Muguruza Otaño, Pedro. (1940). “Arquitectura popular española”. Texto taquigráfico de la conferencia pronunciada por el Ilmo. Sr. Director General de Arquitectura, D. Pedro Muguruza Otaño, en el Salón de actos de la Exposición de la Reconstrucción de España el día 26 de junio de 1940
  • Revista Arquitectura, nº 177, 1934, pp.24- 34.
  • RNA. Revista Nacional de Arquitectura, nº 10 y 11 Extraordinario, 1942
  • Sambricio, Carlos, Introducción en samBricio, Carlos (ed.) Madrid y sus anhelos urbanísticos: memorias inéditas de Secundino Zuazo: 1919-1940. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional, Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 13-154.
  • Sambricio, Carlos; “Crítica: La arquitectura española de la Segunda República de Oriol Bohigas” en Revista de Occidente n. 115, 1972; pp. 113- 116.