Desarrollo de competencias profesionales en la educación superior. Un caso docente concreto

  1. Ugarte, Carolina 1
  2. Naval, Concepción 1
  1. 1 Departamento de Educación Universidad de Navarra
Zeitschrift:
REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

ISSN: 1607-4041

Datum der Publikation: 2008

Ausgabe: 10

Nummer: 1

Art: Artikel

Andere Publikationen in: REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

Zusammenfassung

En este artículo se trata, en primer lugar, la emergencia de la educación superior como ámbito adecuado para abordar la tarea educativa en sentido pleno. Se estudia el posible desarrollo de algunas competencias profesionales en la educación superior, a través de una experiencia docente que se está llevando a cabo desde hace más de una década: la asignatura llamada Formación en competencias profesionales (I y II). El trabajo concluye mostrando cómo desde esta experiencia docente online-presencial, con el uso de metodologías participativas, por un lado se fomenta el desarrollo de esas competencias profesionales incluyendo conocimientos, actitudes y habilidades y, por otro, se desarrollan las competencias intelectuales y participativas que posibilitan la preocupación y la implicación personal activa en la mejora profesional y social.

Bibliographische Referenzen

  • Referencias Álvarez de Mon, S. (2002, julio). Liderazgo: 10 lecciones desde la crisis. Istmo. Liderazgo con Valores, 261. Consultado el 12 de abril de 2008, en: http://istmo.com.mx/2002/07/liderazgo_10_lecciones_desde_la_crisis
  • Baguer, A. (2001). Un timón en la tormenta: cómo implantar con sencillez la gestión de los recursos humanos. Madrid: Díaz de Santos.
  • Bass, B. M. y Steidlmeier, P. (1999). Ethics, character and authentic transformational leadership behavior. Leadership Quarterly, 10 (2), 181-217.
  • Belbin, M. (1981). Roles de equipo en el trabajo. Bilbao, España: Imprenta Universal.
  • Bennis, W. G. (1989). On becoming a leader. Wilmington, MA: Addison-Wesley.
  • Blanco, F. J. y Latorre, M. J. (2008). La apuesta por la excelencia en la formación práctica universitaria de futuros profesores. Estudios sobre Educación, 15, 7-31.
  • Callan, E. (1997). Creating citizens: Political education and liberal democracy. Oxford: Clarendon Press.
  • Cardona, P. (2003). El coaching en el desarrollo de las competencias profesionales. En M. Villalonga (Coord.), Coaching directivo: desarrollando el liderazgo. Fundamentos y práctica del coaching (pp. 149-152). Barcelona: Ariel Empresa.
  • Cardona, P. y Chinchilla, M. N. (1999). Evaluación y desarrollo de competencias directivas (Nota técnica). Barcelona: Universidad de Navarra, IESE, División de investigación.
  • Cardona, P. y García-Lombardía, P. (2005). Cómo desarrollar las competencias de liderazgo. Pamplona: Eunsa.
  • Cardona, P. y Miller, P. (2000). El arte de crear y mantener equipos de alto rendimiento (Nota técnica). Barcelona: Universidad de Navarra, IESE, División de investigación.
  • Covey, S. (1990). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.
  • Gairín, J. (2003). El profesor universitario en el siglo XXI. En C. Monereo y J. L. Pozo (Coords.), La universidad ante la nueva cultura, enseñar y aprender para la autonomía (pp. 119-140). Madrid: Síntesis.
  • Gómez-Llera, G. y Pin, J. R. (1993). Dirigir es educar: el gobierno de la organización y el desarrollo de sus recursos directivos. Madrid: McGraw-Hill.
  • Hackman, R. J. (Ed.). (1990). Groups that work (and those that don´t). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Harris, S. (2008). La dimensión internacional de la educación: entre el modelo económico y el cultural. Estudios sobre Educación, 15, 87-101.
  • Jover, G., Fernández-Salinero, C. y Ruiz Corbella, M. (2005). El diseño de titulaciones y programas ante la convergencia europea. En V. Esteban Chapapría (Ed.), El espacio europeo de educación superior (pp. 27-93) Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Katzenbach, J. R. y Smith, D. K. (1993, marzo-abril). The discipline of teams. Harvard Business Review, 71 (2), 111-120.
  • Kymlicka, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. La Política, 3, 5-39.
  • Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós.
  • Le Boterf, G., Barzucchetti, S. y Vincent, F. (1993). Cómo gestionar la calidad de la formación. Barcelona: Aedipe-Gestión 2000.
  • Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
  • Llano, A. (2003). Repensar la universidad: la universidad ante lo nuevo. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Marsh, H. (1977). The validity of students’ evaluations: Classroom evaluations of instructors independently nominated as best and worst teachers by graduating seniors. American Educational Research Journal, 14, 441-447.
  • Marsh, H., Tourón, J. y Wheeler, B. (1985). Students´evaluations of university instructors: The applicability of American instruments in a Spanish setting. Teaching & Teacher Education, 1 (2), 123-138.
  • Medina, R. (2002). La formación en los valores de los derechos humanos. Fundamento de la convivencia y la paz. Madrid: Real Academia de Doctores.
  • Naval, C. (2000). Educación y derechos humanos. Humana Lura, 10, 43-59.
  • Naval, C. (2003). Orígenes recientes y temas clave de la educación para la ciudadanía democrática actual. Revista de Educación [Núm. Extraordinario “Ciudadanía y educación”], 169-189.
  • Naval, C. (2006). Enfoques emergentes en la educación para la vida ciudadana en una sociedad democrática. En C. Naval y M. Herrero (Eds.), Educación y ciudadanía en una sociedad democrática (pp. 137-153). Madrid: Encuentro.
  • Parker, G. (1990). Team players and team work. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Pearce, N. y Hallgarten, J. (Eds.). (2000). Tomorrow´s citizens. Critical debates in citizenship and education. Londres: Institute for Public Policy Research.
  • Pérez López, J. A. (1993). Fundamentos de la dirección de empresas. Madrid: Rialp.
  • Pin, J. R. (2001). Paradigmas del liderazgo. Claves de la dirección de personas. Madrid: MacGraw-Hill.
  • Putnam, R., Feldstein, L. y Cohen, D. (2003). Better together. Nueva York: Simon & Schuster.
  • Rodríguez Porras, J. M. (1997). El reto del trabajo en equipo. Barcelona: Folio.
  • Rost, J. C. (1991). Leadership for the twenty-first century. Nueva York: Praeger.
  • Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. Estudios sobre Educación, 12, 31-40.
  • Sarramona, J., Domínguez, E., Noguera, J. y Vázquez, G. (2005). Las competencias en secundaria y su incidencia en el acceso a la universidad. En V. Esteban Chapapría (Ed.), El Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 199-248). Valencia, España: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Sober, E. y Wilson, D. S. (2000). El comportamiento altruista. Evolución y psicología. Madrid: Siglo XXI.
  • Ugarte, C. y Naval, C. (2008a). El profesor-tutor en una experiencia docente universitaria online –presencial. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9 (1), 160-163. Consultado el 26 de Marzo de 2010, en: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_01/naval.pdf
  • Ugarte, C. y Naval, C. (2008b). Formación en competencias profesionales: una experiencia online-presencial. Estudios sobre Educación, 15, 53-86.
  • Vélaz, J. I. (1996). Motivos y motivación en la empresa. Madrid: Díaz de Santos.
  • Veldhuis, R. (1997). Educación para la ciudadanía democrática: dimensiones de la ciudadanía, competencias esenciales, variables y actividades internacionales (Reporte DECS/CIT [97] 23). Estrasburgo, Francia: Consejo para la Cooperación Cultural.
  • Woodrufe, C. (1993). Assessment centres: Identifying and developing competences. Londres: Institute of Personal Management.