Literatura comprometida frente al terror y el silencio. Las novelas sobre ETA de Luisa Etxenike: «El ángulo ciego», «Absoluta presencia» y «Aves del paraíso»

  1. Labiano Juangarcía, Roncesvalles
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2021

Número: 12

Páginas: 620-655

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.12.2021.620-655 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El final del terrorismo de ETA ha dejado abiertas cuestiones como las del relato sobre lo ocurrido, la memoria y la prevención de la radicalización. La narrativa de ficción no se ha mantenido ajena y en ese contexto se han publicado las novelas de la escritora donostiarra Luisa Etxenike El ángulo ciego, Absoluta presencia y Aves del paraíso. El análisis de las tres obras confirma que la literatura de Etxenike está imbricada con la realidad y el debate social actual en torno al terrorismo, un marco en el que la autora otorga una importancia mayúscula a la cuestión de la transmisión intergeneracional. Asimismo, en los tres casos se aprecia que tanto la historia como el modo de contarla, los rasgos formales y estilísticos, apuntan en una misma dirección y contribuyen a lanzar un mensaje contra el terror y el silencio. Todo ello permite hablar de literatura éticamente y estéticamente comprometida.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alonso, Rogelio, Florencio Domínguez Iribarren y Marcos García Rey (2010), Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA, Madrid, Espasa.
  • Alonso-Rey, María Dolores (2007): “La imagen del terrorista en la novela española actual”, Lectura y signo: revista de literatura, 2(1), pp. 325-354. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i2.3205.
  • Alonso-Rey, María Dolores (2014): “Narrar un secuestro terrorista: estructuras narrativas, motivos y variantes”, Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 26, pp. 1-20, en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/39133/1/Narrar%20un%20secuestro%20terrorista.pdf (fecha de consulta: 18/03/2021).
  • Alonso-Rey, María Dolores (2015a): “La lógica del terrorismo: Del terror al horror en La carta de Raúl Guerra Garrido”, Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 28, en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/42873/1/La%20logica%20del%20terrorismo.pdf (fecha de consulta: 18/03/2021).
  • Alonso-Rey, María Dolores (2015b): “Metaficción, irenismo y víctimas del terrorismo en El ángulo ciego de Luisa Etxenike”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 29, en http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1306/782 (fecha de consulta: 05/09/2020).
  • Alonso-Rey, María Dolores (2016): “Víctimas del terrorismo: Trauma y superación en Los peces de la amargura de Fernando Aramburu”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 31, en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50278/1/Victimas%20del%20terrorismo.pdf (fecha de consulta: 18/03/2021).
  • Alonso-Rey, María Dolores (2017): “Ética y estética del perdón en Años lentos de Fernando Aramburu”, Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 33, en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/53985/1/Etica%20y%20estetica.pdf (fecha de consulta: 18/03/2021).
  • Alonso-Rey, María Dolores (2019), “Perdón condicionado y estética del desorden en Patria de Fernando Aramburu”, Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 36, en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/68000/1/2102-5892-1-PB.pdf (fecha de consulta: 18/03/2021).
  • Alonso Zarza, Martín (2017), “Los discursos del odio”, Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, nº 4, pp. 29-52, en: http://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2017/10/Cuaderno04.pdf (fecha de consulta: 02/11/2020).
  • Calleja, José María (1999), La diáspora vasca, Madrid, El País Aguilar.
  • Casas Olcoz, Ana María (2018), El fenómeno Patria, de Fernando Aramburu: una nueva narrativa en torno al terrorismo vasco, Trabajo Fin de Máster inédito, University of Wisconsin-Milwaukee.
  • Casas Olcoz, Ana María (2020), “Txakurra, cipayo, ekintza y talde. La construcción del discurso ideológico del miembro de ETA en Patria, de Fernando Aramburu”, Tonos digital, 38, en http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2422/1143 (fecha de consulta: 18/03/2021).
  • Castells, Luis (2017), “La sociedad vasca ante el terrorismo. Las ventanas cerradas (1977-2011)”, Historia y Política, 38, pp. 347-382. DOI: https://doi.org/10.18042/hp.38.12
  • Chiantaretto, Jean François (1995), De l’acte autobiographique, París, Champ Vallon.
  • Ciplijauskaité, Biruté (2006), “Decir lo inenarrable: el ‘doble contar’ de Luisa Etxenique”, Salina, 20, pp. 203-208. Disponible en: http://luisaetxenike.net/wp-content/uploads/pdf/Decir_lo_inenarrable.pdf (fecha de consulta: 18/11/2020)
  • De la Cuesta, José Luis, Gema Varona, Virginia Mayordomo y César San Juan (2011), Proyecto retorno. Informe final, Donostia-San Sebastián: Instituto Vasco de Criminología, UPV, en https://www.interior.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/informe_retorno/es_info/adjuntos/Retorno%20Informe%20final%206%20JLC.pdf (fecha de consulta: 18/10/2020).
  • De Pablo, Santiago (2017), Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine, Madrid, Tecnos.
  • Díaz de Guereñu, Juan Manuel (2007a): “De algo triste: Los peces de la amargura de Fernando Aramburu”, Revista de Occidente, 312, pp. 124-141.
  • Díaz de Guereñu, Juan Manuel (2007b): “Intimidad del daño: las víctimas del terrorismo en Los peces de la amargura de Fernando Aramburu”, Monteagudo-3.ª Época, 12, pp. 185-196, en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/14602/1/654547D7d01.pdf (fecha de consulta: 18/03/2021).
  • Domínguez Iribarren, Florencio (2003), Las raíces del miedo, Madrid, Aguilar.
  • Domínguez Iribarren, Florencio (15 de mayo de 2012), “La pesada atmósfera intelectual”, El Correo, en: http://paralalibertad.org/la-pesada-atmosfera-espiritual/ (fecha de consulta: 10/09/2020).
  • Echeburúa, Enrique (2007), “Víctimas del terrorismo: del trauma a la superación”, en Cristina Cuesta y Rogelio Alonso, Las víctimas del terrorismo en el discurso político, Madrid, Dilex, Fundación Miguel Ángel Blanco, pp. 197-212.
  • Entrevista personal a Luisa Etxenike (18 de diciembre de 2018), San Sebastián.
  • Equipo Euskobarómetro (2017), “La sociedad vasca ante la memoria de las víctimas y el final del terrorismo. Avance de resultados”, Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 2, Vitoria-Gasteiz: Fundación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. Disponible en http://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2017/07/Memorial_Informe_02_final.pdf (fecha de consulta: 18/10/2020).
  • Eser, Patrick y Stefan Peters (eds.) (2016), El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria: narraciones históricas y representaciones culturales, Madrid, Iberoamericana.
  • Etxenike, Luisa (2008), El ángulo ciego, Barcelona, Bruguera.
  • Etxenike, Luisa (2018), Absoluta presencia, Bilbao, El gallo de oro.
  • Etxenike, Luisa (2019), Aves del paraíso, Madrid, Nocturna.
  • Etxenike, Luisa (2020), “Escribir con el terrorismo” en Antonio Rivera y Eduardo Mateo (eds.), Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos, Madrid, Catarata, pp. 128-133.
  • Fernández, D. (2 de febrero de 2015), “El balance definitivo de ETA: 2.472 actos terroristas y 197 atentados mortales sin esclarecer”, 20 minutos, en https://www.20minutos.es/noticia/2352059/0/eta-atentados/balance-informe/genocidio-humanidad/ (fecha de consulta: 12-09-2020).
  • Fernández Soldevilla, Gaizka (2015), “Mitos que matan. La narrativa del ‘conflicto vasco’”, Ayer, 98(2), pp. 213-240. Disponible en http://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/98-8-ayer98_HistoriaEmociones.pdf (fecha de consulta: 12/09/2020).
  • Fernández Soldevilla, Gaizka (2016), La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA, Madrid, Tecnos.
  • Ferro, Marc (1980), Cine e Historia, trad. J. Elías, Barcelona, Gustavo Gili (obra original de 1976).
  • Fuente-Camacho, Montserrat (2016), La violencia terrorista en la narrativa vasca del siglo XXI, Trabajo Fin de Máster inédito, University of Nebraska.
  • Fuente-Camacho, Montserrat (2019), “Sobrevivir en la zona muerta: La voz de las víctimas en El ángulo ciego, de Luisa Etxenike”, Sancho el Sabio, 42, pp. 119-140. Disponible en https://revista.sanchoelsabio.eus/index.php/revista/article/view/241 (fecha de consulta 10/09/2020).
  • Gantxegi, Irene (2017), Hacia un reconocimiento de las víctimas de la violencia de intencionalidad política mediante la lectura de la narrativa literaria vasca, Tesis doctoral inédita, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • García Viñó, Manuel (2005), Teoría de la novela, Barcelona, Anthropos.
  • Genette, Gérard (1972), Figuras III, Barcelona, Lumen.
  • Gielen, Amy-Jane (2015), “Supporting families of foreign fighters. A realistic approach for measuring the effectiveness”, Journal for Deradicalization, 1(2), pp. 21-48. Disponible en https://journals.sfu.ca/jd/index.php/jd/article/view/10/10 (fecha de consulta 18/11/2020).
  • Guinart, David (2013), “Memorias en conflicto: dialécticas de la violencia política en la novela vasca actual”, Olivar, 14(20), pp. 193-219, en https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2013v14n20a09 (fecha de consulta: 18/03/2021).
  • Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (2017), Conocimiento y discursos de la población universitaria sobre terrorismo y vulneraciones de derechos humanos en Euskadi, Bilbao, Universidad de Deusto. Disponible en https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/documentos_paz_convivencia/es_def/adjuntos/6-Informe-universidad.pdf (fecha de consulta: 18/10/2020).
  • Jiménez Ramos, María y Marrodán, Javier (2019), Heridos y olvidados. Los supervivientes del terrorismo en España, Madrid, La esfera de los libros.
  • Jiménez Ramos, María (2 de junio de 2020), “La disidencia emergente de ETA: por qué rebrota la violencia callejera”, Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo, en https://observatorioterrorismo.com/actividades/la-disidencia-emergente-de-eta-por-que-rebrota-la-violencia-callejera/ (fecha de consulta: 12/09/2020).
  • Labiano, Roncesvalles (2019a), “La infancia arrebatada: la figura del menor víctima del terrorismo en el cine y la literatura en torno a ETA”, Historia del presente, 34, pp. 75-89.
  • Labiano, Roncesvalles (2019b), Las víctimas de ETA en el cine y la literatura. Realidad y representación de los damnificados por el terrorismo (1968-2018), tesis doctoral inédita, Pamplona, Universidad de Navarra.
  • Labiano, Roncesvalles (2020), “Las víctimas de ETA en el cine y la narrativa literaria”, en Antonio Rivera y Eduardo Mateo (eds.), Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos, Madrid, Catarata, pp. 87-103.
  • Lázaro, Fernando (19 de octubre de 2020), “Más de la mitad de los españoles no sabe quiénes son Miguel Ángel Blanco, Irene Villa y Ortega Lara”, El Mundo, en https://www.elmundo.es/espana/2020/10/19/5f8d6e7121efa09e5f8b456e.html (fecha de consulta: 20/10/2020).
  • Leys, Ruth (2000). Trauma: A Genealogy. Chicago: University of Chicago.
  • Llera, Francisco J. y Rafael Leonisio (2017), “La estrategia del miedo. ETA y la espiral del silencio”, Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 1. Vitoria-Gasteiz: Fundación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. Disponible en https://www.ehu.eus/documents/1457190/1764026/Informe01centro+memorial.pdf/5a325cf3-7c48-4042-ad7d-14fe5957f786?t=1489693269000 (fecha de consulta: 20/10/2020).
  • López Romo, Raúl (2014), Informe Foronda. Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas 1968-2010, Vitoria-Gasteiz: Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, UPV-EHU. Disponible en http://www.pensamientocritico.org/raulop0415.pdf (fecha de consulta 10/09/2020).
  • López Romo, Raúl (29 de enero de 2018), “¿La batalla del relato?”, El Correo, en: https://www.elcorreo.com/opinion/batalla-relato-20180129203938-nt.html (fecha de consulta: 10/09/2020).
  • Marrodán, Javier (dir.) (2013), Relatos de plomo. Historia del terrorismo en Navarra (1960-1986), Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • Meretoja, Hanna (2018), The Ethics of Storytelling: Narrative Hermeneutics, History, and the Possible, Oxford, Oxford University Press
  • Moix, Ana María (15 de julio de 2015), “Descubriendo el deseo”, El País, en https://elpais.com/diario/2005/07/16/babelia/1121471421_850215.html (fecha de consulta: 24/04/2021).
  • Nussbaum, Martha (1997), Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública, trad. Carlos Gardini, Barcelona, Andrés Bello.
  • Ortiz Ceberio, Cristina (2016), “Sobre ángulos y perspectivas: la representación del terror en El ángulo ciego de Luisa Etxenike”, en María José Álvarez Maurin, Miriam López Santos y Nuria Sánchez Villadangos (eds.), El arte frente al terror. El terrorismo en la literatura y el cine: estudios para el recuerdo, León, Universidad de León, pp. 112-121.
  • Pereira, Gustavo y Helena Modzelewski (2008), “Literatura y educación cívica”, Razón práctica y asuntos públicos, 9, en http://racionalidadpractica.blogspot.com/2008/08/literatura-y-educacin-cvica.html (fecha de consulta: 18/11/2020).
  • Pérez Pérez, José Antonio (2016), “El complicado papel de la historia (y los historiadores) en el País Vasco tras el final del terrorismo”, Pasos a la izquierda, 5, en https://pasosalaizquierda.com/el-complicado-papel-de-la-historia-y-los-historiadores-en-el-pais-vasco-tras-el-final-del-terrorismo/ (fecha de consulta 19/09/2020).
  • Portela, Edurne (2013), “Despertar del Letargo: Literatura vasca contra la indiferencia y el silencio”, Revista de Estudios Hispánicos, 47, pp. 417-442. DOI: 10.1353/rvs.2013.0056.
  • Portela, Edurne (2016), El eco de los disparos. Cultura y memoria de la violencia, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Rivera, Antonio (ed.) (2019), Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco 1975-2011, Granada, Comares.
  • Rivera, Antonio y Eduardo Mateo (eds.) (2020), Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos, Madrid, Catarata.
  • Rodríguez, Amaia (8 de febrero de 2020), “Luisa Etxenike, escritora donostiarra: ‘El ser humano no pierde su libertad porque haya algo terrible que le empuje a abandonar su hogar’”, Noticias de Navarra, en https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2019/03/04/humano-pierde-libertad-haya-terrible/812730.html (fecha de consulta: 18/11/2020).
  • Rodríguez Jiménez, José Luis (2017), “Las víctimas en la literatura: ETA en la novela española”, Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 4, pp. 74-96, en http://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2017/10/Cuaderno04.pdf, (fecha de consulta: 18/03/2021).
  • Rodríguez Pérez, María Pilar (coord.) (2015), Imágenes de la memoria: Víctimas del dolor y la violencia terrorista, Madrid, Biblioteca nueva.
  • Rodríguez Pérez, María Pilar (coord.) (2017), Mujeres víctimas del dolor y la violencia terrorista, Madrid, Biblioteca nueva.
  • Rodríguez Pérez, María Pilar (2020), “Una entrevista con Luisa Etxenike: Creación literaria y activismo cultural”, Confluencia, 35 (2), pp. 150-160.
  • Rodríguez Pérez, María Pilar y Cristina Ortiz Ceberio (coords.) (2020), Ellas cuentan: representaciones artísticas de la violencia en el País Vasco desde la perspectiva de género, Madrid, Dykinson.
  • Sánchez-Conejero, Cristina (2004), “El hombre vasco global: El hombre solo (1994) de Bernardo Atxaga y La muerte de Mikel (1984) de Imanol Uribe”, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal, and Latin America, 81(3), pp. 325-341. DOI: https://doi.org/10.1080/1475382042000212955.
  • Sánchez Zapatero, Javier (2011), “Escritura autobiográfica y traumas colectivos: de la experiencia personal al compromiso universal”, Revista de Literatura, julio-diciembre, v. LXXIII, 146, pp. 379-406. Disponible en http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/267/282 (fecha de consulta: 18/09/2020).
  • Sánchez Zapatero, Javier (2017), La intrahistoria del dolor: el terrorismo en la narrativa de Fernando Aramburu, Insula: revista de letras y ciencias humanas, nº 847-848, p. 33-37.
  • Sartre, Jean-Paul (1950), ¿Qué es la literatura?, trad. Aurora Bernárdez, Buenos Aires, Losada.
  • Segovia, Mikel (19 de octubre de 2020), “El 20% de españoles cree que ETA está activa y el 60% de jóvenes no identifica a Miguel Ángel Blanco”, El independiente, en https://www.elindependiente.com/espana/2020/10/19/el-20-de-espanoles-cree-que-eta-esta-activa-y-el-60-de-jovenes-no-identifica-a-miguel-angel-blanco/ (fecha de consulta 20/10/2020).
  • Sikkens, Elga, Marion van Sanb, Stijn Sieckelinckc y Micha de Winter (2017), “Parental Influence on Radicalization and De-radicalization according to the Lived Experiences of Former Extremists and their Families”, Journal for deradicalization, 12, pp. 192-226, en https://journals.sfu.ca/jd/index.php/jd/article/view/115 (fecha de consulta: 18/11/2020).
  • Todorov, Tzvetan (1970), “Las categorías del relato literario”, en VV.AA., Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, pp. 155-192.
  • Veres, Luis (2013), “Terrorismo, cine y novela en la España del S. XXI”, Eu-topías, 6 (otoño 2013), pp. 51-67, en https://ojs.uv.es/index.php/eutopias/article/view/18880.
  • Villa Gómez, Juan David y Manuela Avendaño Ramírez (2017), “Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), pp. 502-535. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2207.
  • Zaldua, Iban (2012), Ese idioma raro y poderoso. Once decisiones cruciales que un escritor vasco está obligado a tomar, Madrid, Lengua de trapo.
  • Zaldua, Iban (2016), “Conflicto (vasco) y literatura (en euskera), 1973-2013: Sherezade al revés”, Bulletin of Hispanic Studies, 93(10), pp. 1141-1156. DOI: 10.3828/bhs.2016.71.