Otro tipo de recompensa narrativael concepto de “prolongación temporal” como superación de la serialidad televisiva

  1. García Martínez, Alberto Nahum 1
  2. Nannicelli, Ted 2
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

  2. 2 University of Queensland
    info

    University of Queensland

    Brisbane, Australia

    ROR https://ror.org/00rqy9422

Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Año de publicación: 2021

Volumen: 21

Número: 3

Páginas: 349-365

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARAB.75200 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Área abierta

Resumen

Este artículo explora las características de la temporalidad en la televisión; en concreto, las capacidades estéticas propias que la pequeña pantalla tiene a su disposición en virtud de su temporalidad distintiva. Partiendo de una metodología que combina los estudios sobre serialidad que han proliferado tanto en los Television Studies como en la Filosofía de la Estética, este texto apunta, en primer lugar, cómo las nociones existentes de “serialidad” no ofrecen una descripción completamente adecuada del particular carácter temporal de la televisión y de sus capacidades estéticas. Por esta razón, se propone un nuevo concepto: la “prolongación temporal”. Esta abarca, a diferencia del concepto de serialidad, tanto la manera específica en la que el medio televisivo emplea la temporalidad, así como los efectos estéticos que este manejo genera en formatos y géneros tan diversos como interminables soap-operas, dramas seriales con arcos argumentales horizontales, procedimentales episódicos, comedias de situación, telediarios, emisiones deportivas, concursos semanales, telerrealidad e, incluso, documentales. Para respaldar nuestra argumentación, el artículo profundiza en tres casos de estudio que apuntalan la validez de nuestra teoría. En primer lugar, se abordan las series de ficción autoconclusivas, de las que se espiga el funcionamiento de la prolongación temporal en los gags recurrentes, en la estructura del monstruo de la semana y en la ruptura que suponen los “episodios especiales”. El segundo caso de estudio es la figura del presentador de televisión informativa, donde el concepto de familiaridad establece unas recompensas estéticas privativas gracias al paso del tiempo. El último caso que se examina es el de programas de telerrealidad, con Kitchen Nightmares como botón de muestra, donde las variaciones en las expectativas son esenciales para establecer una comparación fructífera con episodios anteriores.

Referencias bibliográficas

  • Bonner, F. (2003). Ordinary Television. Londres: Sage.
  • Buonanno, M. (2019). “Seriality: Development and Disruption in the Contemporary Medial and Cultural Environment”. Critical Studies in Television vol. 14, núm. 2, 187-203. DOI: https://doi.org/10.1177/1749602019834667
  • Carroll, N. (1996). Theorizing the Moving Image. Cambridge: Cambridge UP.
  • Cavell, S. (1982). “The Fact of Television”. Daedalus, vol. 111, núm. 4, 75-96.
  • Feuer, J. (1984). “Melodrama, Serial Form and Television Today”. Screen, vol. 25, 4-16.
  • Gallardo-Camacho, J. & Lavín, E. (2019). “Los géneros televisivos y la audiencia en diferido en España: la ficción vence a la actualidad”. Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 25, vol. 1, 165-79. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.63722
  • Hayward, J. (1997). Consuming Pleasures: Active Audiences and Serial Fictions from Dickens to Soap Opera. Lexington: The University Press of Kentucky
  • Hudelet, A. & Crémieux, A. (eds.). (2021). Exploring Seriality on Screen: Audiovisual Narratives in Film and Television. Nueva York y Abingdon: Routledge.DOI: https://doi.org/10.4324/9781003044772
  • Innocenti, V. & Pescatore, G. (2011). “Los modelos narrativos de la serialidad televisiva”. La balsa de la medusa, vol. 6, 31-50.
  • Kelleter, F. (2017). “Five Ways of Looking at Popular Seriality”, en Frank Kelleter (ed.), Media of Serial Narrative. Columbus: The Ohio State UP, 7-34. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv10crd8x
  • Klevan, A. (2018). Aesthetic Evaluation and Film. Manchester: Manchester UP. DOI: https://doi.org/10.7765/9781526132567.00006
  • Klimmt, C., Hartmann, T. & Schramm, H. (2011). “Parasocial Interaction and Relationships”, en Jennings Bryant & Peter Vorderer (eds.), Psychology of Entertainment. New York: Routledge, 291-314.
  • Kozloff, S. (1992). “Narrative Theory and Television”, en Robert C. Allen (ed.), Channels of Discourse, Reassembled. Londres: Routledge, 67-100.
  • Mag Uidhir, C. (2013). “How to Frame Serial Art”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 71, núm. 3, 261-65. DOI: https://doi.org/10.1111/jaac.12019
  • Mittell, J. (2015). Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling. New York: New York UP.
  • Newman, M. Z. (2006). “From Beats to Arcs: Toward a Poetics of Television Narrative”. The Velvet Light Trap, vol. 58, 16-28. DOI: 10.1353/vlt.2006.0033
  • Newman, M. Z., and Levine, E. (2012). Legitimating Television: Media Convergence and Cultural Status. Nueva York: Routledge.
  • TV Tropes. (n.d.). “Running Gag”. Recuperado de https://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Main/RunningGag (fecha de acceso: 18/3/2021)
  • O’Sullivan, S. (2019). “Six Elements of Serial Narrative”. Narrative vol. 27, núm. 1, 49-64. DOI: 10.1353/nar.2019.0003
  • Van Arendonk, K. (2019). “Theorizing the Television Episode”. Narrative vol. 27, núm. 1, 65-82. DOI: 10.1353/nar.2019.0004