Cortesía, falsa cortesía y descortesía en los entremeses de Miguel de Cervantes

  1. Pérez-Salazar, Carmela 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Aldizkaria:
Anales cervantinos

ISSN: 0569-9878

Argitalpen urtea: 2021

Liburukia: 53

Orrialdeak: 263-291

Mota: Artikulua

DOI: 10.3989/ANACERVANTINOS.2021.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Anales cervantinos

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

This paper analyzes the (im)polite verbal behavior in the Spanish Golden Age through an exceptional source: the eight entremeses (short farces or theater interludes) by Miguel de Cervantes. The wide social representation and the variety of characters intervening in these pieces and, especially, the singularity of the staged situations –with a predilection for conflicts–, contribute to the use of deferential verbal forms and –more often– forms that ignore or attack the interlocutors’ face. To this we may add the main ludic purpose of the entremeses that boosts the author’s creativity, manifested in the creation and multiplication of impolite forms.

Finantzaketari buruzko informazioa

Este trabajo se enmarca en el proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Cervantes, Miguel de. 2012. Entremeses. Edición, estudio y notas de Alfredo Baras Escolá. Madrid: Biblioteca Clásica de la Real Academia Española.
  • Agostini, Amelia. 1964. «El teatro cómico de Cervantes». BRAE 44: 223-308.
  • Albelda Marco, Marta y María Jesús Barros García. 2018. La cortesía en la comunicación, 2.ª ed. Madrid: Arco Libros. Cuadernos de Lengua Española.
  • Albuixec, Lourdes. 2001. «Insultos, pullas y vituperios en Celestina». Celestinesca 25 (1-2): 57-68.
  • Alonso, Dámaso. 1962 [1947]. «La muerte del usted». En Del Siglo de Oro a este siglo de siglas, 264-267. Madrid: Gredos.
  • Álvarez, Alexandra y Teresa Espar. 2002. «Cortesía y poder: un acercamiento socio-semiótico». Lengua y habla 7: 11-36.
  • Arellano, Ignacio. 1995. Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra.
  • Asensio, Eugenio. 1971. Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Con cinco entremeses inéditos de D. Francisco de Quevedo, 2.ª ed. revisada. Madrid: Gredos.
  • Bañón Hernández, Antonio Miguel. 2001. «Apuntes para el estudio del tratamiento apelativo en el Siglo de Oro español». Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos 1. Accesible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum1/estudios/ab0.htm.
  • Baranda Leturio, Consolación y Ana Vian Herrero. 2006. «Introducción». En El personaje literario y su lengua en el siglo XVI, eds. Consolación Baranda y Ana Vian, 7-11. Madrid: Instituto Universitario Menéndez Pidal - Universidad Complutense.
  • Bravo, Diana y Antonio Briz, eds. 2004. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel Lingüística.
  • Brown, Roger y Albert Gilman. 1960. «The pronouns of power and solidarity». En Style in Language, ed. Thomas A. Sebeok, 253-276. Cambridge MA: MIT Press.
  • Brown, Penelope y Stephen C. Levinson. 1987 [1978]. Politeness. Some Universals in Language Usage, 2.ª ed. Cambridge University Press.
  • Bustos Tovar, José Jesús de. 1996. «La construcción del diálogo en los entremeses cervantinos». En En torno al teatro del Siglo de Oro, eds. José Berbel et al., 275-289. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
  • Bustos Tovar, José Jesús de. 1998. «Lengua viva y lenguaje teatral en el siglo XVI: de los pasos de Lope de Rueda a los entremeses de Cervantes». En Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, eds. Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch, 421-444. Tübingen: Gunter Narr.
  • Bustos Tovar, José Jesús de. 2006. «Lengua común y lengua del personaje en la transición del siglo XV al XVI». En El personaje literario y su lengua en el siglo XVI, eds. Consolación Baranda y Ana Vian, 13-40. Madrid: Instituto Universitario Menéndez Pidal - Universidad Complutense.
  • Conde Silvestre, Juan Camilo. 2007. Sociolingüística histórica. Madrid: Gredos.
  • Correas, Gonzalo. 1954 [1635]. Arte de la lengua española castellana. Edición y prólogo de Emilio Alarcos García. Madrid: CSIC. Anejo LVI de la Revista de Filología Española.
  • Covarrubias, Sebastián de. 2006 [1611]. Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
  • Culpeper, Jonathan. 1996. «Towards an anatomy of impoliteness». Journal of Pragmatics 25 (3): 349-367.
  • Del Barrio Estévez, Laura. 1997. «Vacilaciones en el sistema de tratamiento del español clásico: El Quijote, II parte». Verba. Anuario Galego de Filoloxía 24: 349-370.
  • Enguita Utrilla, José María. 1986. «Fórmulas de tratamiento en El Criticón». En Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses, 295-316. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Fernández Álvarez, Manuel. 1984. La sociedad española en el Siglo de Oro. Madrid: Editora Nacional.
  • Fernández Rodríguez, Mauro. 2003. «Constitución del orden social y desasosiego: pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español». Centro Virtual Cervantes. Accesible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/coloquio_paris/ponencias/pdf/cvc_fernandez.pdf.
  • Fernández Rodríguez, Mauro y Katharina Gerhalter. 2016-2017. «Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español. Una nueva bibliografía (1867-2016)». Linred. Lingüística en la Red 14. Accesible en: http://www.linred.es/informacion_pdf/LR_informacion20_20170219.pdf.
  • Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1999. «Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico». En Gramática descriptiva de la lengua española, eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, I, 1400-1425. Madrid: Espasa.
  • Frago Gracia, Juan Antonio. 2005. «El tratamiento personal en el Quijote: del hecho sociolingüístico al recurso literario». Boletín de la Real Academia Española 85: 295-323.
  • Franciosini Florentin, Lorenzo. 1620. Vocabulario español-italiano, ahora nuevamente sacado a la luz […]. Segunda parte. Roma: Juan Pablo Profillo. Accesible en: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina. 2000. Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.
  • Gancedo Ruiz, Marta. 2016. «El texto dramático literario como corpus para el análisis histórico de las actividades de imagen». Textos en Proceso 2 (1): 162-173.
  • García Gallarín, Consuelo. 2002. «Fórmulas de tratamiento en El Quijote». En Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, eds. María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez, I, 633-644. Madrid: Gredos.
  • González Maestro, Jesús. 1998. «Construcción e interpretación del diálogo en los ‘entremeses’ de Miguel de Cervantes». En Actas del Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coord. Antonio Pablo Bernat Vistarini, 591-610. Palma: Universitat de les Illes Balears, Servei de Publicacions i Intercanvi Cientific.
  • Gracián, Baltasar. 1993 [1642-1648]. Agudeza y arte de ingenio. En Obras completas de Baltasar Gracián, II, ed. Emilio Blanco. Madrid: Turner.
  • Gracián Dantisco, Lucas. 1968 [1593]. Galateo español. Estudio preliminar, edición, notas y glosario por Margherita Morreale. Madrid: CSIC.
  • Guevara, Fray Antonio de. 1950-1952 [1521-1543]. Epístolas familiares, ed. José María de Cossío. Madrid: Real Academia Española.
  • Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
  • Haverkate, Henk. 2001. «Cortesía y descortesía en los diálogos del Quijote. Análisis de la representación de las imágenes positiva y negativa de los protagonistas». Oralia, Análisis del discurso oral 4: 129-148.
  • Hummel, Martin, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop, eds. 2010. Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México - Graz: El Colegio de México - Karl Franzens Universität.
  • Iglesias Recuero, Silvia. 2010. «Aportación a la historia de la (des)cortesía: las peticiones en el siglo XVI». En (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, eds. Franca Orletti y Laura Mariottini, 369-396. Roma - Estocolmo: Università degli Studi Roma Trè - Universidad de Estocolmo.
  • Kaul de Marlangeon, Silvia. 2008. «Tipología del comportamiento verbal descortés en español». En Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE, eds. Antonio Briz et al., 254-266. Valencia: Universitat de València.
  • Kaul de Marlangeon, Silvia. 2017. «Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante». Pragmática sociocultural/Sociocultural Pragmatics 5 (1). Accesible en: https://www.researchgate.net/publication/318191020_Tipos_de_descortesia_verbal_y_emociones_en_contextos_de_cultura_hispanohablante.
  • Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 2004. «¿Es universal la cortesía?». En Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español, eds. Diana Bravo y Antonio Briz, 39-54. Barcelona: Ariel.
  • King, Jeremy. 2010. «Ceremonia y cortesía en la literatura del Siglo de Oro: un estudio de las formas de tratamiento en español». En Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez, 531-550. México: El Colegio de México.
  • Lapesa Melgar, Rafael. 2000 [1970]. «Personas gramaticales y tratamientos en español». En Estudios de morfosintaxis histórica del español, eds. Rafael Cano y María Teresa Echenique, II, 311-345. Madrid: Gredos.
  • Lobato, María Luisa. 2005. «Morfología del entremés de burlas cervantino». En Cervantes y su mundo, III (Estudios de literatura, 92), eds. A. Robert Lauer y Kurt Reichenberger, 283-306. Kassel: Reichenberger.
  • Luna, Juan de. 1874 [1619]. Diálogos familiares en lengua española, ed. José María Sbarbi. Madrid: Impr. Gómez Fuentenebro.
  • Luque, Juan de Dios, Antonio Pamies y Francisco José Manjón. 2017. Diccionario del insulto. Barcelona: Ediciones Península.
  • Ly, Nadine. 1981. La poétique de l’interlocution dans le théâtre de Lope de Vega. Burdeos: Institut d’études ibériques et ibéro-américaines de l’Université de Bordeaux.
  • Madroñal, Abraham. 2001. «La burla lingüística en el entremés del barroco». En Tiempo de burlas. En torno a la literatura burlesca del Siglo de Oro, eds. Javier Huerta Calvo, Emilio Peral y Jesús Ponce, 177-198. Madrid: Verbum.
  • Martínez Gavilán, María Dolores. 1988. «Formas de tratamiento en el siglo XVII». Estudios Humanísticos. Filología 10: 85-105.
  • Medina Morales, Francisca. 2004. «Las formas nominales de tratamiento en el Siglo de Oro. Aproximación sociolingüística». En Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, eds. María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, 1329-1341. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
  • Medina Morales, Francisca. 2005. «Cortesía y descortesía en el español de la Edad de Oro a la luz de un complejo sistema lingüístico de tratamientos». Analecta Malacitana 28 (1): 101-140.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2015. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 6.ª impresión de la 4.ª ed. Barcelona: Ariel.
  • Oesterreicher, Wulf. 1996. «Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología». En El español hablado y la cultura oral en España e Hipanoamérica, coords. Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann, 317-340. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana -Vervuert.
  • Oteiza, Blanca. 2013. «Ofensas en el teatro de Tirso de Molina». En Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro, eds. Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, 175-189. Nueva York: Peter Lang.
  • Pérez-Salazar, Carmela. 2002. «Manifestaciones del habla coloquial en un tipo de escrito: las cartas de amor (siglos XVI-XVIII)». En Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, coords. M.ª Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez, 877-890. Madrid: Gredos.
  • Pérez-Salazar, Carmela. 2018. «Sociolingüística del poder en el Siglo de Oro. De reverencias, altezas, mercedes, señorías y otras formas de tratamiento en el teatro de Calderón de la Barca». Hipogrifo 1 (volumen extraordinario): 97-119.
  • Pérez-Salazar, Carmela, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, eds. 2013. Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro. Nueva York: Peter Lang.
  • Pla Cárceles, José. 1923a. «La evolución del tratamiento vuestra-merced». Revista de Filología Española 10: 245-280.
  • Pla Cárceles, José. 1923b. «“Vuestra merced”>“usted”». Revista de Filología Española 10: 402-403.
  • Real Academia Española. Aut. Diccionario de autoridades (1726-1739). Accesible en: https://www.rae.es.
  • Real Academia Española. Banco de datos. Corde [en línea]. Corpus diacrónico del español. Accesible en: https://www.rae.es [III-2020].
  • Real Academia Española. Ntlle. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Accesible en: https://www.rae.es.
  • Rodríguez Mansilla, Fernando. 2006. «Literatura y cortesía en el Siglo de Oro. Del escudero del Lazarillo de Tormes al don Tomé del Bachiller Trapaza». Lexis. Revista de lingüística y literatura 30 (1): 117-141.
  • Rosal, Francisco del. 1611. Origen y etimología de todos los vocablos originales de la Lengua Castellana. Biblioteca Nacional de España, manuscrito 6929. Accesible en: https://www.rae.es.
  • Sáez Rivera, Daniel Moisés. 2006. «Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas». En Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, ed. José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel, III, 2899-2911. Madrid: Arco Libros.
  • Searle, John R. 1976. «A classification of illocutionary acts». Language in Society 5: 1-23.
  • Valdés, Juan de. 1990 [1535-1536]. Diálogo de la lengua, ed. Cristina Barbolani. Madrid: Cátedra.
  • Zimic, Stanislav. 1992. El teatro de Cervantes. Madrid: Castalia.