Usos del WhatsApp en el estudiante universitario español. Pros y contras

  1. Fondevila-Gascón, Joan Francesc
  2. Marqués-Pascual, Joaquín
  3. Mir-Bernal, Pedro
  4. Polo-López, Marc
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2019

Número: 74

Páginas: 308-324

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1332 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Introducción: El objetivo de esta investigación es analizar de qué manera impacta el uso de los servicios de mensajería instantánea en el entorno universitario español y qué consecuencias positivas y negativas genera en el comportamiento estudiantil. Para ello se trabajó sobre la aplicación más popular en el territorio en cuestión, WhatsApp, y la utilización que de ella hacen los universitarios. Metodología: La investigación desarrollada utiliza la técnica cuantitativa (encuestas a una muestra n= 332), al efecto de determinar el uso que se les da a los mensajes de texto convencionales, así como otras opciones de la mensajería instantánea (como puede ser la voz o las imágenes). Asimismo, se analizaron algunos impactos en el entorno académico como, por ejemplo, el posible estrés que genera en el comportamiento humano. Resultados y conclusiones: Destacan la comodidad y la gratuidad de WhatsApp que impulsan el uso en el entorno educativo. Se puede constatar que la mayoría de los estudiantes utiliza este tipo de aplicaciones de mensajería instantánea también para cuestiones relacionadas con los asuntos universitarios –aparte de su vida personal–. Además, se observa que un porcentaje muy alto de los grupos analizados pertenece a algún chat grupal relacionado con los estudios o está incluido en grupos de conversación sobre materias académicas.

Información de financiación

This work has been supported by research grants from the National Science Foundation (to J. W.) and from the National Institutes of Health (to S. J. G.). One of the authors (M. B.) expresses his thanks to the Consiglio Nazionale delle Rioerche for an exchange grant to support collaboration with the University of Colorado at Boulder. Another of the

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AIMC. (2017). Datos de audiencia en España. Madrid: AIMC-Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
  • AIMC. (2018). Estudio General de Medios octubre 2017- mayo 2018 (EGM). Madrid: AIMC-Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
  • American Psychiatric Association. (2018). DSM-5. manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Virginia: American Psychiatric Association.
  • Andújar-Vaca, A. & Cruz-Martínez, M. S. (2017). “Mensajería instantánea móvil: WhatsApp y su potencial para desarrollar las destrezas orales”. Comunicar 25(50), 43-52. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=50&articulo=50-2017-04
  • Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Virginia: Asociación Americana de Psiquiatría, edición en español.
  • Balding, R. (2012). Turn off your smart phone to beat stress. British Psychological Society’s Division of Occupational Psychology Conference, Chester, England.
  • Bansal, T. & Joshi, D. (2014). “A Study of Students Experiences of WhatsApp Mobile Learning”. Global Journal of Human Social Science Research, 14(4).
  • Bouhnik, D. & Deshen, M. (2014). “WhatsApp goes to school: Mobile instant messaging between teachers and students”. Journal of Information Technology Education: Research, 13, 217-231.
  • Buschmann Iversen, T., Melby, L. & Toussaint, P. (2013). “Instant messaging at the hospital: Supporting articulation work?” International Journal of Meducal Informatics, 82, 753-761.
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. (2017). Panel de Hogares. Barcelona: CNMC.
  • Dietz, S. & Henrich, C. (2014). “Texting as a distraction to learning college students”. Elsevier. Computers in Human Behaviour, 36, 163-167.
  • Fondevila-Gascón, J. F. (2010). “El cloud journalism: un nuevo concepto de producción para el periodismo del siglo XXI”. Observatorio (OBS*) Journal, 4(1), 19-35.
  • Fondevila-Gascón, J. F. (2012). “Connected Television: Advantages and Disadvantages of the HbbTV Standard”. Cuadernos de Información, 32, 11-20.
  • Fondevila-Gascón, J. F. (2013). “Periodismo ciudadano y cloud journalism: un flujo necesario en la Sociedad de la Banda Ancha”. Comunicación y Hombre, 9, 25-41.
  • Fondevila-Gascón, J. F., Carreras Alcalde, M., Mir-Bernal, P., Del Olmo Arriaga, J. L. & Pesqueira Zamora, M. J. (2014). “El impacto de la mensajería instantánea en los estudiantes en forma de estrés y ansiedad para el aprendizaje: Análisis empírico”. Revista DIM, 10(30), 1-15.
  • Frances, A. (2013). "The past, present and future of psychiatric diagnosis". World Psychiatry. 12(2), 111-112.
  • Fundación Telefónica. (2017). Sociedad Digital en España, 2017. Barcelona: Ed. Ariel.
  • Gallardo Echenique, E. (2014). “An Investigation of the Social and Academic Uses of Digital Technology by University Students”. UT. Revista de Ciències de l’Educació, 2: 109-110.
  • Hrastinski, S., Edman, A., Andersson, F., Kawnine, T. & Soames, C. (2012). “Informal math coaching by instant messaging: Two case studies of how university students coach K-12 students”. Interactive Learning Environments, 22(1), 84-96.
  • Huang, H. & Leung, L. (2009). “Instant messaging addiction among teenagers in China: shyness, alienation, and academic performance decrement”. Cyberpsychol Behavior. 12(6), 675-679.
  • Hyewon, K., Lee, M. Y. & Minjeong, K. (2014). “Effects of mobile instant messaging on collaborative learning processes and outcomes: The case of South Korea”. Educational Technology & Society, 17(2), 31-42.
  • Jatuf, J. D. (2014). El WhatsApp como herramienta de intervención didáctica para fomentar el aprendizaje cooperativo. X Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior. Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Lira-Rodríguez, M. C., Reyes-Hernández, K. L., Reyes-Hernández, P. O., López-Cruz, G., Reyes-Gómez, U., De La Osa-Busto, M., Perea-Martínez, A., Colón-Cuesta, F. & Hernández-Lira, S. (2017). “¿Es el WhatsApp un Distractor en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes?”. Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora, 34(1), 26-34.
  • Ljungstrand, P. & Af Segerstad, Y. H. (2000). “Awareness of presence, instant messaging and WebWho”. ACM SIGGroup Bulletin, 21(3), 21-27.
  • Marqués-Pascual, J. (2016). Política y Propaganda. Medios de Comunicación y opinión pública. Barcelona: UOC.
  • Molina del Peral, J. A. (2012). SOS… Tengo una adicción. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Montag, C., Błaszkiewicz, K., Lachman, B., Sariyska, R., Andone, I., Trendafilov, B. & Markowetz, A. (2015). “Recorded Behavior as a Valuable Resource for Diagnostics in Mobile Phone Addiction: Evidence from Psychoinformatics”. Behavioral Sciences, 5, 434-442.
  • Organista-Sandoval, J., Mcanally-Salas, L. & Lavigne, G. (2017). “El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica”. Revista de innovación educativa, 5(1).
  • Quan-Haase, A. & Young, A. L. (2010). “Uses and gratifications of social media: A comparison of Facebook and Instant Messaging”. Bulletin of Science Technology & Society, 30(5), 350-361.
  • Rambe, P. & Bere, A. (2013). Using mobile instant messaging to leverage learner participation and transform pedagogy at a South African University of Technology. British Journal of Educational Technology, 44(4), pp. 544-561.
  • Rambe, P. & Chipunza, C. (2013). “Using mobile devices to leverage student access to collaboratively-generated resources: A case of WhatsApp instant messaging at a South African University”. ICAICTE-13.
  • Rubio Romero, J. & Perlado Lamo de Espinosa, M. (2015). “El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios”. Revista Icono14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 13(2), 73-94 https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.818.
  • Sáinz-Peña, R. M. (coord.). La sociedad de la información en España 2016. Barcelona: Ariel.
  • Sánchez, D. & Lázaro, P. (2017). “La adicción al WhatsApp en adolescentes y sus implicaciones en las habilidades sociales”. Tendencias Pedagógicas, 29.
  • Sheer, V. & Rice, R. (2017). “Mobile instant messaging use and social capital: Direct and indirect association with employee outcomes”. Information & Management, 54(1), 90-102.
  • Sultan, A. J. (2013). “Addiction to mobile text messaging applications is nothing to “lol” about”. The Social Science Journal, 51(1), 57-69.
  • Tresáncoras, A. G., García-Oliva, C. & Piqueras, J. A. (2016). “Relación del uso problemático de WhatsApp con la ansiedad y personalidad en adolescentes”. Revista Salud y Drogas, 17(1), 27-36.
  • Vidales-Bolaños, M. J. & Sádaba-Chalezquer, C. (2017). “Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social”. Comunicar, 53, 19-28. https://doi.org/10.3916/C53-2017-02.
  • Yeboah, J. & Ewur, G. D. (2014). “The impact of WhatsApp Messenger usage on students’ performance in tertiary institutions in Ghana”. Journal of Education and Practice, 5(6).