El revival del sufijo -érrimo

  1. María Méndez Santos 1
  2. Esther Linares Bernabéu 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Año de publicación: 2022

Volumen: 49

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/VERBA.49.7221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo de investigación analiza el comportamiento actual del sufijo culto -érrimo, dado que hemos percibido una vitalidad que no encaja con la descripción como obsoleto que se realiza en las gramáticas y tratados de morfología. En consecuencia, para poder describir sus características, hemos seleccionado los types atestiguados en el corpus CdE:Now, que está compuesto de textos digitales provenientes de webs y magacines. Este nuevo comportamiento vincula su nueva vigencia a un discurso muy oralizado propio de blogs, redes sociales, columnas de opinión, interacciones con noticias, etc., con un registro coloquial. Los resultados constatados son que -érrimo presenta un perfil de sufijo activo en español actual, especialmente en un contexto oral u oralizado, que selecciona bases que no son de origen culto y que no necesariamente tienen una -r final. Principalmente se une a adjetivos bisílabos cuyos eductos, de hecho, presentan una fuerte vitalidad y difusión, en especial, buenérrimo, guapérrimo y monérrimo. El resto, evitando adjetivos relacionales, parecen fruto de una neología estilística y expresiva propia de la creatividad de ciertos periodistas, comentaristas o blogueros, por poner algunos ejemplos. Los efectos pragmáticos que se obtienen de su uso en el corpus evidencian que -érrimo cumple una función intensificadora con valores de cortesía valorizadora, una función humorística y una función irónica.

Referencias bibliográficas

  • Adamo, Giovanni; Della Valle, Valeria. 2006. 2006 parole nuove, Milano: Sperling & Kupfer Editori.
  • Alarcos Llorach, Emilio. 1999. Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
  • Albelda Marco, Marta. 2007. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Frankfurt: Peter Lang.
  • Albelda Marco, Marta; Briz Gómez, Antonio. 2010. Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En Aleza Izquierdo, Milagros y José María Enguita Utrilla (coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia: Universitat de València, 237-260.
  • Albelda Marco, Marta; Mihatsch, Wiltrud. 2017. Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert.
  • Alemany Bolufer, José. 1920. Tratado de la formación de palabras en lengua castellana. La derivación y la composición. Estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y en otra, Madrid: Librería general de Victoriano Suárez.
  • Almela Pérez, Ramón. 1999. Procedimientos de formación de palabras, Barcelona: Ariel.
  • Ambadiang, Théophile. 1999. La flexión nominal: género y número. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 3, 4843-4914.
  • Briz, Antonio. 1996. El español coloquial: situación y uso, Madrid: Arco Libros.
  • Briz, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
  • Briz, Antonio. 2012. La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja? En Julio Escamilla Morales y Grandfield Henry Vega (eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, 33-75.
  • Briz, Antonio. 2016. El español coloquial en las redes sociales. Journal of Spanish Language Teaching 3(1), 79-81. https://doi.org/10.1080/23247797.2016.1144355.
  • Briz, Antonio. 2017. Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de filología 52(2), 37-58. Consultado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/48596/57680.
  • Cabré, María Teresa. 1989. La neologia efímera. En Josep Massot (Coord.), Miscel·lània Joan Bastardas, 1 (Estudis de Llengua i Literatura Catalanes, XVIII), Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 37-58.
  • Cabré, María Teresa. 1993. La terminología: teoría, metodología y aplicaciones, Barcelona: Empuries.
  • Cantamutto, Lucía; Vela Delfa, Cristina. 2019. Interpretación de emojis en interacciones digitales en español. Lenguas Modernas 54, 29-47. Consultado de https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/56845/60693.
  • Casado Velarde, Manuel. 2015. La innovación léxica en el español actual, Madrid: Síntesis.
  • CdE:Now = Corpus del Español: NOW (2012-2019). Dir. Mark Davies, [en línea]. https://www.corpusdelespanol.org/ [26/10/2020].
  • CORLEC= Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo. Dir. Francisco Marcos Marín. Universidad Autónoma de Madrid [en línea]. http://www.lllf.uam.es/ESP/Corlec.html [20-10/2020].
  • CORPES XXI = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). http://www.rae.es [26/10/2020].
  • CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [20/10/2020].
  • De Benito Moreno, Carlota; Estrada Arráez, Ana. 2018. Aproximación metodológica al estudio de la variación lingüística en las interacciones digitales. Revista de Estudios del Discurso Digital 1, 74-112. https://doi.org/10.24197/redd.1.2018.74-122.
  • Estornell Pons, María. 2009. Neologismos en la prensa: criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas, Valencia: Universitat de Valencia.
  • Faitelson-Weiser, Silvia. 1993. Sufijación y derivación sufijal: sentido y forma. En Varela Ortega, Soledad (ed.), La formación de palabras, Madrid: Taurus, 119-161.
  • Fernandez Sevilla, Julio. 1982. Neología y neologismo en el español contemporáneo, Granada: Don Quijote.
  • García Platero, Juan Manuel. 2015. La innovación léxica en español. Perspectivas de análisis, Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
  • García Velasco, Daniel. 2020. Nominalizing -ing as a case of affix borrowing: an FDG account, Revista canaria de Estudios Ingleses 80, 123-143. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19297.
  • Guilbert, Louis. 1975. La creativite lexicale, Paris: Larousse.
  • Hernández, Humberto. 2008. Actuales procedimientos imaginativos de renovación léxica. En Fernando Vilches Vivancos (coord.), Creación neológica y la sociedad de la información, Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 157-174.
  • Hernández Alonso, César. 1986. Gramática funcional del español, Madrid: Gredos.
  • Hernández Miravete, María. 2015. Procedimientos morfosintácticos actuales de creatividad lingüística en Twitter. Trabajo de fin de grado, Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://zaguan.unizar.es/record/31926?ln=es.
  • Hidalgo, Antonio. 2011. Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española. Verba 38, 271-292.
  • King, Elliot; Alperstein, Neil. 2015. Best practices in online program development. Teaching and learning in higher education, Nueva York: Routledge.
  • Koch, Peter; Oesterreicher, Wulf. 2007. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid: Gredos.
  • Lang, Mervyn. 1997. Formación de palabras en español, Madrid: Cátedra.
  • Lara Bermejo, Víctor. 2018. El superlativo absoluto en el español peninsular del siglo XX. RILCE: Revista de Filología Hispánica 34(1), 225-239. https://doi.org/10.15581/008.34.1.225-39.
  • Linares Bernabéu, Esther. 2019. En serio, de verdad, os lo juro. El uso de los modalizadores epistémicos con función intensificadora en el monólogo humorístico subversivo. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics 7(2), 183-204. https://doi.org/10.1515/soprag-2019-0018.
  • Llopart-Saumell, Elisabet. 2016. La funció dels neologismes: revisió de la dicotomia neologisme denominatiu i neologisme estilístic. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Recuperada de https://www.tdx.cat/handle/10803/398142#page=1.
  • Mancera Rueda, Ana. 2009. Una aproximación al estudio de los procedimientos de intensificación presentes en el discurso periodístico. Tonos: Revista electrónica de estudios filológicos 17, 1-26.
  • Mancera Rueda, Ana. 2014. Cortesía en 140 caracteres: Interacciones en Twitter entre periodistas y prosumidores. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 32, 163-181.
  • Mancera Rueda, Ana. 2016. Usos lingüísticos alejados del español normativo como seña de identidad en las redes sociales. Bulletin of Spanish Studies 93(9), 1469-1493. https://doi.org/10.1080/14753820.2016.1181435.
  • Mancera Rueda, Ana; Pano Alamán, Ana. 2013. El español coloquial en las redes sociales, Madrid: Arco Libros.
  • Marcos Marín, Francisco. 1980. Curso de Gramática Española, Madrid: Espasa,
  • McCulloch, Grechten. 2019. Because Internet: Understanding the New Rules of Language, Londres: Penguin Random House.
  • Mejri, Salah. 1995. La neologie lexicale, Túnez: Publications de la Faculté des Lettres de la Manouba.
  • Méndez Santos, María del Carmen. 2011a. Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa, Saarbrücken: EAE.
  • Méndez Santos, María del Carmen. 2011b. Sobre -gate. Origen, significado y comportamiento morfológico. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6, 23-43.
  • Méndez Santos, María del Carmen. 2012. Sobre -landia: Origen, significado y comportamiento morfológico. Revista Signo y Seña 22, 281-289.
  • Méndez Santos, María del Carmen; Álvarez Mellado, Elena. 2021. Origen y comportamiento del formante -exit en español. Tonos digital 40, 1-18.
  • Menéndez Pidal, Ramón. 1940. Manual de gramática histórica, Madrid: Espasa Calpe.
  • Palomo Olmos, Bienvenido. 2001. El afijo -ísimo en el español actual. Verba 28, 159-185.
  • Pharies, David. 2002. Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales, Madrid: Gredos.
  • Prat Sabater, Marta. 2019. El sufijo -ing en español y catalán: análisis contrastivo desde la perspectiva lexicográfica. Revista de Investigación Lingüística 22, 369-396.
  • rae 1924 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1924. Gramática de la lengua española, Madrid: Editorial Perlado, Páez y Cía.
  • rae 1973 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1973. Esbozo de una nueva Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
  • rae y asale 2009 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2009. Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
  • rae y asale 2014 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2014. El buen uso del español, Madrid: Espasa.
  • Reyes Molina, Nicoll. 2018. El lenguaje contemporáneo: entre memes y reacciones de Facebook, TFG. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de https://hdl.handle.net/10656/6668.
  • Romero Gualda, María Victoria. 1989. El nombre: sustantivo y adjetivo, Madrid: Arco Libros.
  • Ruiz Gurillo, Leonor. 2010. Las ‘marcas discursivas’ de la ironía”. En Cifuentes, José Luis, Adelina Gómez, Antonio Lillo y Francisco Yus (eds.), Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique Alcaraz Varó, Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Ruiz Gurillo, Leonor. 2012. La lingüística del humor en español, Madrid: Arco/Libros.
  • Ruiz Gurillo, Leonor. 2014. Infiriendo el humor. Modelo de análisis para el español. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 59, 148-162. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v59.46712.
  • Sánchez López, Cristina. 2006. El grado de adjetivos y adverbios, Madrid: Arco Libros.
  • Sanmartín Sáez, Julia. 2007. El chat. La conversación tecnológica, Madrid: Arco/Libros.
  • Seco, Manuel. 2011. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa.
  • Senabre Sempere, Ricardo. 1999. El neologismo en el uso literario. En González Calvo, José Manuel, Jesús Terrón y María Luisa Montero (eds), El neologismo. Actas V Jornadas de metodología y didáctica de la lengua española, Cáceres: Universidad de Extremadura, 31-38.
  • Serradilla Castaño, Ana. 2016. Sobre la expresión de la superlación en el español contemporáneo: la convivencia de nuevas y viejas fórmulas. Revista española de Lingüística 46(1), 91-122.
  • Varela Ortega, Soledad. 2005. Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos.
  • Vega Moreno, Érika. 2018. Acercamiento al estudio de las unidades neológicas en el sector publicitario de la alimentación. En Marta Díaz Ferro et al. (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo: Universidade de Vigo, 912-919.
  • Vega Moreno, Érika. 2020. Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad, Madrid: Iberoamericana Vervuert, 173-198. http://digital.casalini.it/4690257.
  • Yus, Francisco. 2010. Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet, Barcelona: Ariel.
  • Yus, Francisco. 2016. Humour and relevance, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
  • Zieliński, Andrzej. 2015. Sobre el proceso de lexicalización de las fórmulas honoríficas con el sufijo -ís(s)imo en español. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 5, 1-18. https://doi.org/10.1344/AFEL.2015.5.1.