La idea de España en el discurso «servil» (1808-1814)
-
1
Universidad de Navarra
info
ISSN: 1575-0361, 1989-063X
Año de publicación: 2019
Número: 41
Páginas: 177-209
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales
Resumen
El afán de dar prioridad temporal al nacionalismo liberal sobre el nacionalismo reaccionario —y, más en concreto, de afirmar que el «nacionalcatolicismo» no surgió hasta la segunda mitad del xix— ha llevado a la historiografía reciente a asumir las siguientes ideas sobre el discurso «servil»: 1) que se oponía a los Bonaparte por motivos religiosos y no patrióticos; 2) que era férreamente absolutista y no otorgaba ningún papel a la nación en sus esquemas políticos; 3) que rechazaba la palabra «patria» y aún más la palabra «nación»; 4) que, lejos de apelar al pueblo y de identificarse con él, lo temía profundamente; 5) que no invocó a los héroes de la patria ni elaboró un relato histórico nacional opuesto al de los liberales; 6) que no esgrimió la idea de la «antiespaña»; y 7) y que, si bien dio muestras de xenofobia, no exaltó la propia identidad nacional. Sin entrar en la compleja cuestión del origen y los rasgos esenciales del nacionalismo contemporáneo, este artículo pretende demostrar que los textos escritos entre 1808 y 1814 por los reaccionarios españoles contradicen claramente estas asunciones historiográficas.
Referencias bibliográficas
- Alarcón, M. M. (2012). Las relaciones entre la Corona y la aristocracia durante el reinado de Carlos IV: el caso del XIII duque del Infantado. Pasado y Memoria: Revista de Historia Contemporánea, 11, 165-186. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO2012.11.08.
- Alarcón, M. M. (2017). Antiliberales en el escaño durante las Cortes de Cádiz (1810-1813). Hispania, 77 (256), 349-374. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2017.010.
- Aldao y Castro, V. (1814). Fernando VII el más amado. Santiago de Compostela: Juan María de Pazos.
- Alonso, G. (2008). «Del altar una barricada, del santuario una fortaleza»: 1808 y la nación católica. En J. Álvarez Barrientos (ed.). La Guerra de la Independencia en la cultura española (75-103). Madrid: Siglo XXI.
- Alvarado, F. (1811). Carta crítica de un filósofo rancio que impugna a la española antigua y no a la francesa el discurso del Sr. Diputado Argüelles. Isla de León: Periu.
- Alvarado, F. (1812a). Segunda carta crítica del Filósofo Rancio. Sevilla: Agustín Muñoz.
- Alvarado, F. (1812b). Carta décima sexta del Filósofo Rancio. Cádiz: Junta de Provincia.
- Alvarado, F. (1812c). Carta décima séptima del Filósofo Rancio. Cádiz: Junta de Provincia.
- Alvarado, F. (1813a). Carta cuarta del Filósofo Rancio. Cádiz: Junta de Provincia.
- Alvarado, F. (1813b). Carta séptima del Filósofo Rancio. Cádiz: Junta de Provincia.
- Alvarado, F. (1813c). Carta undécima del Filósofo Rancio. Cádiz: Junta de Provincia.
- Alvarado, F. (1816). Constitución filosófica que el Filósofo Rancio transformado en Filósofo Liberal escribió antes que las llamadas Cortes Extraordinarias sancionasen su Constitución Política de la Monarquía Española. Sevilla: Padrino.
- Alvarado, F. (1846). Cartas inéditas. Madrid: José Félix Palacios.
- Álvarez Chillida, G. (2002). El antisemitismo en España. Madrid: Marcial Pons.
- Álvarez Junco, J. (1994). La invención de la Guerra de la Independencia. Studia Historica-Historia Contemporánea, 12, 75-99.
- Álvarez Junco, J. (2001). Mater Dolorosa. Madrid: Taurus.
- Amado, M. (1831). Dios y España (3 vols.). Madrid: Eusebio Aguado.
- Amat, F. (1838). Apéndice a la vida del Illmo. Sr. D. Félix Amat. Madrid: Fuentenebro.
- Apología de la Inquisición (1811). Cádiz: Nicolás Gómez de Requena.
- Artola, M. (1976). Los orígenes de la España Contemporánea (2 vols.). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
- Aviso importante y urgente a la nación española (1811). A Coruña: José Voltas.
- Barruel, A. (1798). Mémoires pur servir à l’ histoire du jacobinisme. Hambourg: P. Fauche.
- Borrull, F. J. (1810). Discurso sobre la Constitución que dio al Renio de Valencia su invicto conquistador el Sr. D. Jaime IV. Valencia: Benito Monfort.
- Botti, A. (1992). Cielo y dinero: el nacionalcatolicismo en España (1881-1975). Madrid: Alianza.
- Calvo Maturana, A. y González Fuertes, M. A. (2008). Monarquía, Nación y Guerra de la Independencia: debe y haber historiográfico en torno a 1808. Cuadernos de Historia Moderna. Anejo, 7, 321-377.
- Carnicero, J. C. (1813). Napoleón o el verdadero D. Quijote de la Europa (8 vols.). Madrid: Ibarra.
- Caro y Sureda, P (1809). Representación del excmo. señor marqués de la Romana a la Junta Central. Valencia: Benito Monfort.
- Cartas de un español residente en París (1788). Madrid: Imprenta Real.
- Castro, D. (2011). La nación en las Cortes. Ideas y cuestiones sobre la nación española en el periodo 1808-1814. Cuadernos Dieciochistas, 12, 37-66.
- Centinela contra algunos españoles alquilados por Bonaparte para derribar la religión y el trono de España (1813). Manresa: Ignacio Abad.
- Cerezo, L. (1811). El ateísmo bajo el nombre de pacto social propuesto como idea para la Constitución española. Valencia: Francisco Brusola.
- Cevallos, F. (1776). La falsa filosofía. Tomo cuarto. Madrid: Antonio Fernández.
- Cevallos, F. (1813). Observaciones que se han hecho por los años de 1766 sobre la reforma eclesiástica. Santiago: Juan Francisco Montero.
- Colón, J. J. (1811). La España vindicada en sus clases y autoridades. Cádiz: Manuel Bosch.
- De Jesús, J. M. (1809). ¿Debemos esperar o temer? En Demostración de la lealtad española (vol. 4; pp. 3-26). Cádiz: Manuel Jiménez Carreño.
- De la Puente, J. (1612). La conveniencia de las dos monarquías católicas. Madrid: Imprenta Real.
- De Maistre, J. (1797). Considérations sur la France. Londres.
- Decreto definitivo sobre la Inquisición al gusto de los liberales (1813). Cádiz: José María Guerrero.
- Demerson, P. (1971). El escrito del Conde de Teba: el Discurso sobre la autoridad de los ricos hombres. Hispania, 117, 137-158.
- Diccionario razonado: manual para inteligencia de ciertos escritores que por equivocación han nacido en España (1811). Cádiz: Junta Superior de Gobierno.
- Discusión del proyecto de decreto sobre el tribunal de la Inquisición (1813). Cádiz: Imprenta Nacional.
- Dorca, F. (1805). Discurso en que se manifiesta que la potestad soberana la reciben los príncipes inmediatamente de Dios, y no del pueblo. Girona: Vicente Oliva.
- Eastman, S. (2005). La que sostiene la Península es guerra nacional: identidades colectivas en Valencia y Andalucía durante la Guerra de la Independencia. Historia y Política, 14, 245-272.
- Eastman, S. (2012). Preaching Spanish Nationalism across the Hispanic Atlantic, 1759-1823. Baton Rouge: Louisiana State University Press.
- Egido, T. (1971). Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759). Valladolid: Universidad de Valladolid.
- El Cristiano Viejo (1813). Centinela contra filósofos. Palma: Buenaventura Villalonga.
- Elorza, A. (2011). Luz de tinieblas. Nación, independencia y libertad en 1808. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Espíritu irreligioso de las Reflexiones sociales de D. J. C. A. (1811). Valencia: Yernos de José Esteban.
- Esteban de Vega, M. (2005). Castilla y España en la «Historia general» de Modesto Lafuente. En M. Esteban de Vega y A. Morales Moya (coords.). ¿Alma de España?: Castilla en las interpretaciones del pasado español (pp. 87-140). Madrid: Marcial Pons.
- F. A. y B. (1813). Prodigiosa vida, admirable doctrina y preciosa muerte de los filósofos liberales de Cádiz. Cádiz: Lema.
- Fernández Albaladejo, P. (2007). Materia de España: cultura política e identidad en la España moderna. Madrid: Marcial Pons.
- Fernández Sebastián, J. (1994). España, monarquía y nación. Cuatro concepciones de la comunidad política española entre el Antiguo Régimen y la Revolución liberal. Studia Historica-Historia Contemporánea, 12, 45-74.
- Flitter, D. (1992). Spanish Romantic Literary Theory and Criticism. Cambridge: Cambridge University Press.
- Flitter, D. (2006). Spanish Romanticism and the Uses of History. London: Legenda.
- Forner, J. P. (2010). Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España. Pamplona: Urgoiti.
- Freire Castrillón, M. (1809). Remedio y preservativo contra el mal francés. Valencia: Viuda de Martin Peris.
- Fuentes, J. F. (2013). Conceptos previos: patria y nación en los orígenes de la España contemporánea. En A. Morales Moya, J. P. Fusi Aizpurúa y A. de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español (pp. 169-196). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- Fuentes, J. F. (2014). España. En J. Fernández Sebastián (dir.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano (t. 8, pp. 141-152). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- García Cárcel, R. (2007). El sueño de la nación indomable: los mitos de la Guerra de la Independencia. Madrid: Temas de Hoy.
- García de la Huerta, V. (1970). Raquel. Madrid: Castalia.
- García Monerris, E. y Escrig Rosa, J. (2016). Apologistas y detractores. El primer discurso antiliberal en la historiografía. En E. García Monerris, I. Frasquet y C. García Monerris (eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 31-72). Madrid: Sílex.
- Giralt, V. (1809). Los Macabeos invencibles de la ciudad de Barcelona. Tarragona: Imprenta de la Gaceta.
- Gutiérrez y Polop, I. (1809). España regenerada. Valencia: Viuda de Peris.
- Hermida, B. R. (1812). Breve noticia de las Cortes, Gobierno, o llámese Constitución del Reino de Navarra. Santiago: Ignacio Aguayo.
- Herrera González, J. (2007). ¡Serviles! El grupo reaccionario de las Cortes de Cádiz. Málaga: Fundación Unicaja.
- Herrero, J. (1971). Los orígenes del pensamiento reaccionario español. Madrid: Editorial Cuadernos para el Diálogo.
- Hervás y Panduro L. (1807). Causas de la revolución de Francia. Madrid.
- Historia sucinta del liberal Padilla. (1811). Cádiz: Imprenta de Figueroa.
- Hocquellet, R. (2008). Resistencia y revolución durante la Guerra de la Independencia. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Junta de Gobierno de Cádiz (1809). Edicto. Cádiz: Nicolás Gómez de Requena.
- La lealtad en triunfo (1814). Madrid: Collado.
- La Parra, E. (2007). De la disputa cortesana a la crisis de la monarquía. Godoyistas y fernandinos en 1806-1807. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 6, 255-267.
- Lardizábal, M. (1811). Manifiesto que presenta a la nación. Alicante: Nicolás Carratalá Menor y hermanos.
- Larrea, F. (1814). Fernando en Zaragoza. Una visión. Cádiz: Niel.
- Larrea, F. (2006a). Una aldeana a sus compatricias. En M. Cantos Casenave (ed.). Los episodios de Trafalgar y Cádiz en las plumas de Frasquita Larrea y Fernán Caballero (pp. 73-74). Cádiz: Diputación de Cádiz.
- Larrea, F. (2006b). Chiclana. En M. Cantos Casenave (ed.). Los episodios de Trafalgar y Cádiz en las plumas de Frasquita Larrea y Fernán Caballero (pp. 77-78). Cádiz: Diputación de Cádiz.
- Larrea, F. (2006c). Carta al autor del Español. En M. Cantos Casenave (ed.). Los episodios de Trafalgar y Cádiz en las plumas de Frasquita Larrea y Fernán Caballero (pp. 91-93). Cádiz: Diputación de Cádiz.
- López, S. (1809). Despertador cristiano-político. Valencia: Salvador Faulí.
- López Alós, J. (2011). Entre el trono y el escaño: el pensamiento reaccionario español frente a la revolución liberal (1808-1823). Madrid: Congreso de los Diputados.
- López-Cordón Cortezo, M. V. (2006). De monarquía a nación: la imagen histórica de España en el siglo de la Ilustración. Norba, 19, 151-173.
- López de Ulloa, M. M. (1813a). Afectuosos gemidos que los españoles consagran en este día 14 de octubre de 1813. Cádiz: Nicolás Gómez de Requena.
- López de Ulloa, M. M. (1813b). Respuesta de la española autora del papel intitulado Afectuosos gemidos. Cádiz: Nicolás Gómez de Requena.
- López de Ulloa, M. M. (1813c). Fiddelida. Cádiz: Nicolás Gómez de Requena.
- Los crímenes constitucionales de Francia (1811). Valencia: Imprenta de Salvador Faulí.
- Louzao Villar, J. (2013). Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica. Ayer, 90, 65-89.
- Maravall, J. A. (1967). El sentimiento de nación en el siglo XVIII: la obra de Forner. La Torre, 57, 25-56.
- Medina, A. (2009). Espejo de sombras. Sujeto y multitud en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons.
- Memorial ajustado hecho de orden del Consejo pleno (1768). Madrid: Joaquín de Ibarra.
- Menéndez de Luarca, R. T. (1794). El reino de Dios y su justicia. Santander.
- Menéndez de Luarca, R. T. (1812). Mentidos arbitrios de felicidad. En Viva Jesús. Opúsculos cristiano-patrios. Santiago: Juan Francisco Montero.
- Miera Pacheco, J. M. (1809). Discurso pronunciado en la Real Capilla de San Antonio de Aranjuez el día 18 de marzo de 1805. Sevilla: Viuda de Vázquez y Compañía.
- Millán, J. (2011). Del poble del regne al poble de la nació. En N. Sauch Cruz (coord.). La guerra del Francès als territoris de parla catalana (pp. 339-341). Catarroja: Afers.
- Millán, J. (2014). La nación desde el antiliberalismo. Patria y monarquía en Lluís M. de Moixó. Alcores, 17, 55-74.
- Moliner, A. (2007). A vueltas con la Guerra de la Independencia. Ayer, 66, 253-268.
- Mon y Velarde, R., Torres, J. M., Salinas, A. J., Sichar, P., De la Dueña, F. A., Álvarez de Palma, B. J., Jiménez Sánchez, J. y Arias, V. (1814). Colección de las representaciones y edictos de los obispos refugiados en Mallorca. Valencia: Manuel Muñoz y Compañía.
- Moreno Alonso, M. (1989). La generación española de 1808. Madrid: Alianza.
- Muñoz Mendoza, J. (2012). La construcción política de la identidad española: ¿del nacionalcatolicismo al patriotismo democrático? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Múzquiz y Aldunate, R., Peláez Caunedo, F., Aguiar Caamaño, A., García Benito, J. y Menéndez Luarca, R. (1811). Representación dirigida a las Cortes por el M. R. Arzobispo de Santiago, y RR. Obispos de Lugo, Mondoñedo, Tuy, y Santander. Santiago: Juan Francisco Montero.
- Olmeda y León, J. (1771). Elementos del derecho público de la paz, y de la guerra (2 vols.). Madrid: Viuda de Manuel Fernández.
- Ortiz y Sanz, J. F. (1795). Compendio cronológico de la historia de España. Madrid: Imprenta Real.
- Ostolaza, B. (1811a). Sermón patriótico-moral. Valencia: Benito Monfort.
- Ostolaza, B. (1811b). Carta sobre el establecimiento del Tribunal de la Inquisición. Cádiz: Manuel Quintana.
- Peñalosa y Zuñiga, C. (1793). La Monarquía. Madrid: Viuda de Ibarra.
- Pérez de Culla, J. (1811). El editor. En J. F. Masdeu. Discurso sobre las pretensiones de la Francia (pp. 3-8). Valencia: Benito de Monfort.
- Pérez Garzón, J. S. (2007). Las Cortes de Cádiz. El nacimiento de la nación liberal (1808-1814). Madrid: Síntesis.
- Pérez Girón, A. (2012). Vicente Terrero, un sanroqueño en las Cortes de Cádiz. San Roque: Ayuntamiento de San Roque.
- Pérez y López, A. J. (1785). Principios del orden esencial de la naturaleza. Madrid: Imprenta Real.
- Pérez Villaamil, J. (1808). Carta sobre el modo de establecer el consejo de regencia. Madrid: Imprenta de la Hija de Ibarra.
- Portillo Valdés, J. M. (2009). Nación-España. En J. Fernández Sebastián (ed.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano (vol. 1; pp. 919-928). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Proclama a los vencedores de los vencedores de Austerlitz y Jena (1808). En Demostración de la lealtad española (vol. 2; pp. 79-80). Cádiz: Manuel Jiménez Carreño.
- Puigserver, F. (1815). El teólogo democrático ahogado en las angélicas fuentes. Mallorca: Felipe Guasp.
- Quevedo Quintano, P. (1808). Respuesta dada a la Junta de Gobierno.
- Quevedo Quintano, P. (1813). Manifiesto del obispo de Orense a la nación española. La Coruña: Oficina del Exacto Correo.
- Representación y manifiesto que algunos diputados a las Cortes ordinarias firmaron (1814). Madrid: Ibarra.
- Rina Simón, C. (2015). Los imaginarios franquistas y la religiosidad popular (1936-1949). Badajoz: Diputación de Badajoz.
- Rubio Pobes, C. (2014). Patria y nación. En M. Á. Cabrera y J. Pro (coords.). La creación de las culturas políticas modernas: 1808-1833 (pp. 97-126). Madrid: Marcial Pons.
- Rújula, P. (2016). El nacimiento de un patriotismo monárquico. En E. García Monerris, I. Frasquet y C. García Monerris (eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 73-95). Madrid: Sílex.
- Salazar y Mendoza, P. (1770). Monarquía de España. Tomo I. Madrid: Joaquín Ibarra.
- Sánchez-Blanco, F. (2007): La Ilustración goyesca. Madrid: CSIC.
- Sanz, T. (1812). La verdad triunfante, o la Sagrada Escritura, la tradición y la historia. Cádiz: Viuda de Comes.
- Saz, I. (2012). Visiones de patria entre la dictadura y la democracia. En I. Saz y F. Archilés (eds.). La nación de los españoles (pp. 263-268). Valencia: Universitat de València.
- Seoane, M. C. (1968). El primer lenguaje constitucional español. Madrid: Editorial Moneda y Crédito.
- Sidro Vilarroig, J. C. (1813). El fraile en las Cortes. Alicante: Manuel Muñoz.
- Silver, P. W. (1997). Ruin and Restitution. Nashville: Vanderbilt University Press.
- Solchaga, F. (1809). Carta pastoral y patriótico manifiesto. Sevilla: Imprenta Real.
- Suárez Cortina, M. (2008). Catolicismo, identidad nacional y libertad religiosa en la España liberal. En J. Beramendi y M. J. Baz (eds.). Identidades y memoria imaginada (pp. 223-262). Valencia: Universitat de Valencia.
- Suárez Cortina, M. (2010). El factor religioso y la construcción de la identidad nacional en la España liberal. En M. Suárez Cortina y T. Pérez Vejo (coords.). Los caminos de la ciudadanía (pp. 264-283). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Terrero, V. (1811): Refutación del periódico La Triple Alianza. Cádiz: Antonio Murguía.
- Thiulen, L. I. (1813). Nuevo vocabulario filosófico-democrático. Sevilla: Viuda de Vázquez y Compañía.
- Torrecilla, J. (2009a). Guerras literarias del XVIII español: la modernidad como invasión. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Torrecilla, J. (2009b). Spanish Identity: Nation, Myth, and History. Studies in 20th and 21st Century Literature, 33, art. 2.
- Torrecilla, J. (2016). España al revés. Los mitos del pensamiento progresista (1790-1840). Madrid: Marcial Pons.
- Torres, J. M., Salinas, A. J., Sichar, P., De la Dueña, F. A., Álvarez de Palma, B. J. y Arias, V. (1813). Instrucción pastoral de los ilustrísimos señores obispos de Lérida, Tortosa, Barcelona, Urgel, Teruel y Pamplona. Mallorca: Brusi.
- Traggia, M. (1811). Memoria sobre el derecho de los religiosos al voto en cortes extraordinarias. Valencia: Salvador Faulí.
- Traggia, M. (1812). El amigo de la verdad. A todo el pueblo español. Mallorca: Brusi.
- Vaca de Guzmán, G. J. (1785). Suplemento, o tomo tercero de los viajes de Enrique Wanton al país de las monas. Madrid: Miguel Escribano.
- Varela Suanzes-Carpegna, J. (2007). Política y Constitución en España (1808-1978). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Varela Suanzes-Carpegna, J. (2013). Los dos nacionalismos españoles durante el siglo XIX (a propósito de Mater Dolorosa). En J. Moreno Luzón y F. del Rey Reguillo (coords.). Pueblo y nación: homenaje a José Álvarez Junco (pp. 201-222). Madrid: Taurus.
- Vélez, R. (1812). Preservativo contra la irreligión. Cádiz: Junta de Provincia.
- Vilallonga, B. (2014). The Theoretical Origins of Catholic Nationalism in Nineteenth-Century Europe. Modern Intellectual History, 11 (2), 307-331.
- Vilar, P. (1971). Patrie et nation dans le vocabulaire de la Guerre d’Indépendance espagnole. Annales historiques de la Révolution française, 206, 502-534.
- Villanueva, J. L. (1793). Catecismo del Estado según los principios de la religión. Madrid: Imprenta Real.