La presencia de Kafka en the origins of totalitarianism a través de su ausencia. El hombre Kafka ante el tribunal de la comprensión arendtiana

  1. De Navascués, Nicolás 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Azafea: revista de filosofía

ISSN: 0213-3563

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Filosofía y «discursos del odio»

Número: 23

Páginas: 233-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/AZAFEA202123233254 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Azafea: revista de filosofía

Resumen

A pesar de la importancia que Kafka tuvo para Hannah Arendt, y de su presencia en los textos arendtianos de los años 40, su ausencia en The Origins of Totalitarianism es flagrante. A lo largo de los cientos de páginas que tiene la obra, solo es referenciado en una ocasión. Sin embargo, la editora de Schocken Books, que tanto empeño puso en introducir a Kafka en Estados Unidos, debía tenerlo presente en muchas ocasiones. Este artículo trata de poner de manifiesto la presencia de Kafka a través de su ausencia, realizando una hermenéutica política de las huellas kafkianas en una de las grandes obras del pensamiento político del siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • ADLER, L. (2006). Hannah Arendt. Barcelona. Destino.
  • ARENDT, H. (1968). Men in dark times. New York. Harcourt Brace Jovanovich.
  • ARENDT, H. (1996), Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona. Penín-sula.
  • ARENDT, H. (2000). Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía. Barcelona. Lumen.
  • ARENDT, H. (2004a). La tradición oculta. Barcelona. Paidós.
  • ARENDT, H. (2004b). The origins of totalitarianism. New York. Shocken.
  • ARENDT, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona. Paidós.
  • ARENDT, H. (2010). Lo que quiero es comprender. Madrid. Trotta.
  • ARENDT, H. (2018a). Diario filosófico (1950-1973). Barcelona. Herder.
  • ARENDT, H. (2018b). Ensayos de comprensión (1930-1954). Formación, exilio y totalitarismo. Barcelona. Página indómita.
  • BENHABIB, S. (1996). The reluctant modernism of Hannah Arendt. Thousand Oaks. Sage.
  • BERNSTEIN, R. (2002). “The Origins of Totalitarianism: not History, but Politics”. Social Research (New York), 69-2, pp. 381-401.
  • BLANCO ILARI, J. I. (2014). “Comprensión y reconciliación: algunas reflexiones en torno a Hannah Arendt”. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía (Málaga), XIX-2, pp. 319-338.
  • BROD, M. (1959). Kafka. Madrid. Alianza.
  • CAMPILLO, N. (2002). “Comprensión y juicio en Hannah Arendt”. Daimón (Murcia), 26, pp. 125-140.
  • CANOVAN, M. (1978). “The contradictions of Hannah Arendt’s political thought”. Political theory, 6-1, pp. 5-26.
  • CANOVAN, M. 1994). Hannah Arendt: a Reinterpretation of Her Political Thought. Cambridge. Cambridge University Press.
  • CITATI, P. (2012). Kafka. Barcelona. Acantilado.
  • DANOFF, B. (2000). “Arendt, Kafka and the nature of totalitarianism”. Perspectives on political science 29-4: 211-218.
  • DI PEGO, A. (2010). “Modernidad, filosofía y totalitarismo en Hannah Arendt”. Páginas de Filosofía, 11-13, pp. 35-57.
  • GOTTLIEB, S-Y. (2003). Regions of sorrow: anxiety and messianism in Hannah Arendt and W. H. Auden. Stanford. Stanford University Press.
  • HOLM, I. W. (2013). “The calamity of the Rightless: Hannah Arendt and Franz Kafka on Monsters and Members”, en Moran, B. y Salzani, C. (eds.), Franz Kafka and Philosophy. Lanham/Boulder/New York/Toronto, Lexington Books, pp. 159-178.
  • LEVI, P. (2000). Si esto es un hombre, Barcelona. Muchnik.
  • KAFKA, F. (1997). El proceso. Madrid. Cátedra.
  • KAFKA, F. (1998). El castillo. Madrid. Cátedra.
  • KAFKA, F. (2000). El desaparecido [América]. Madrid. Cátedra.
  • KAFKA, F. (2004). Aforismos, visiones y sueños. Madrid. Valdemar.
  • KAFKA, F. (2014). Cuentos completos. Editado por José Rafael Hernández Arias. Traducido por José Rafael Hernández Arias. Madrid. Valdemar.
  • KAFKA, F. (2015). La muralla china. Madrid. Alianza.
  • LÖWY, M. (2009). “Franz Kafka’s Trial and the Anti-Semitic Trials of His Time”. Human Architecture: Jour-nal of the Sociology of Self-Knowledge, 7-2, pp. 151-158.
  • MAHRDT, H. (ed.) (2005). “The correspondence between Hannah Arendt and Alfred Kazin”. Samtiden, 1, pp. 107-154.
  • NAVASCUÉS, N. de (en prensa). “Hannah Arendt lee a Kafka: una conceptualización de los rostros kafkia-nos a lo largo de la obra arendtiana”, Claridades. Revista de Filosofía.
  • SÁNCHEZ MADRID, N. (2016). “Kafka en Arendt. Poética de la extinción”, en Sánchez Madrid, N. (ed.), Hannah Arendt y la literatura. Barcelona. Bellaterra, pp. 67-90.
  • SHKLAR, J. (1998). Political Thought and Political Thinkers. Chicago. The Chicago University Press.
  • SONOLET, D. (2010). “Habitus et Modernité. Günther Anders, Hannah Arendt et Theodor W. Adorno: interprètes de Kafka”. Sociologié de l’art, 15-1, pp. 35-58.
  • WAHNÓN, S. (2001). “Una sentencia justa para Josef K.: sobre El proceso de Kafka”. Isegoría, 25, pp. 263-279.
  • YOUNG-BRUEHL, E. (2006). Hannah Arendt. Barcelona. Paidós.