Constitución y Sagrada Escritura en la obra de Juan Germán Roscio

  1. Rafael Daniel García Pérez 1
  1. 1 Universidad de Navarra / ICS
Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2022

Número: 23

Páginas: 565-586

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

En los últimos años, la historiografía jurídica ha puesto de relieve la intrínseca relación existente entre el catolicismo y el primer constitucionalismo hispanoamericano. En el presente trabajo, nos proponemos profundizar en esta relación a partir del estudio de una de las obras más representativas de lo que podría denominarse “republicanismo católico”. Se trata de El triunfo de la libertad sobre el despotismo, publicada en 1821 por el prócer venezolano de la independencia Juan Germán Roscio. Nos interesa especialmente analizar en el texto las categorías constitucionales a partir de las cuales Roscio articula su discurso político-religioso, poniendo de manifiesto las herramientas interpretativas empleadas y su conexión con la cultura jurídica del momento.

Referencias bibliográficas

  • Véronique Hébrard y Geneviève Verdo (eds), Las independencias hispanoamericanas, Collection de la Casa Velázquez, Madrid, 2013, p. 73.
  • Véronique Hébrard y Geneviève Verdo (eds), “Catholic Constitutionalism in the Hispanic World (1808–1826)”, Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte: Germanistische Abteilung, nº 130, 2013, pp. 327-347;
  • Gabriel Entin, “Catholic Republicanism: The Creation of the Spanish American Republics during Revolution”, Journal of the History of Ideas, nº 79-1, 2018, pp. 105-123.
  • José María Portillo Valdés, La Nazione cattolica. Cadice 1812: una costituzione per la Spagna, Pieiro Lacaita Editore, Roma, 1998.
  • José María Portillo Valdés, Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, BOE-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.
  • Bartolomé Clavero, “Antropología del sujeto de derechos en Cádiz”, en Revista Española de la Función Consultiva, 19, 2013, esp. p. 112.
  • Constitución Federal para los Estados de Venezuela, hecha por los representantes de Margarita, de Mérida, de Cumaná, de Barinas, de Barcelona, de Trujillo y de Caracas, reunidas en Congreso General, Caracas, Imprenta de Juan Baillia, 1812.
  • Vid. Marta Lorente Sariñena, “El juramento constitucional”, Anuario de Historia del Derecho Español, nº 65, 1995, pp. 585-632;
  • Federica Morelli, “La publicación y el juramento de la constitución de Cádiz en Hispanoamérica”, en J.M. Scholz y Tamar Herzog (eds.), Observation and Communication: The construction of Realities in the Hispanic World, Vittorio Klostermann, Frankfurt, 1997, pp. 133- 156;
  • Antonio Annino (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX: de la formación del espacio político nacional, FCE, México,1995.
  • François-Xavier Guerra, “Políticas sacadas de las Sagradas Escrituras”. La referencia a la Biblia en el debate político (siglos XVII a XIX)”, en Mónica Quijada y Jesús Bustamante (eds), Élites intelectuales y modelos colectivos (siglos XVI-XIX), CSIC, Madrid, 2003, pp. 155-198;
  • Anne Kraunne, “La biblia en la literatura de la Revolución de independencia”, en Daniel Attala y Genèviève Fabry, La Biblia en la literatura hispanoamericana, Trotta, Madrid, 2016, pp. 153-191;
  • Jorge Cáceres R., “Republicanismo independentista. El caso de la “Instrucción” de Antonio Berney (Santiago, 1780- 1781)”, Revista de Humanidades, nº 36, 2017, pp. 69-96;
  • Jorge Cañizares-Esguerra, “Son las mujeres las que defienden al rey con espadas y son los liberales los que queman herejes: el Antiguo Testamento y las revolucione de independencia en la Monarquía de España”, 20/10 El mundo atlántico y la modernidad iberoamericana, 1750-1850, 2, 2013, pp. 9-24;
  • Javier Fernández Sebastián, “Del rey cautivo a la república de derecho divino. Retóricas e imaginarios de las Revoluciones hispánicas”, en Laura Rojas y Susan Deeds (coords.), México a la luz de sus revoluciones, El Colegio de México, México, 2014, I, pp. 125-185;
  • Nathan R. Perl-Rosenthal, “The “Divine Right of Republics”: Hebraic Republicanism and the Debate over Kingless Government in Revolutionary America”, The William and Mary Quarterly , nº 66-3, 2009, pp. 535-564.
  • Roberto Di Stefano, “Lecturas políticas de la Biblia en la revolución rioplatense (1810-1835)”, Anuario de Historia de la Iglesia, nº 12, 2003, pp. 201-224.
  • Margarita Garrido, Contrarrestando los sentimientos de lealtad y obediencia: los sermones en defensa de la independencia en el Nuevo Reino de Granada, en Eugénio Do Santos (ed.), Actas do XII Congresso Internacional de AHILA, II, Porto, 2002, pp. 65-79;
  • Marta Irurozqui, El sueño del ciudadano. Sermones y catecismos políticos en Charcas tardocolonial, en Mónica Quijada Mauriño, Jesús Bustamante García (eds.), Élites intelectuales y modelos colectivos: mundo ibérico (siglos XVIXIX), CSIC, Madrid, 2003, pp. 219-249
  • Viviana Arce Escobar, La Biblia como fuente de reflexión política en los sermones neogranadinos, 1808-1821, en CS, 9, 2012, pp. 273-308
  • Víctor Peralta Ruiz, Sermones pastorales frente a un nuevo lenguaje político. La Iglesia y el liberalismo hispánico en el Perú (1808-1814), en Véronique Hébrard y Geneviève Verdo (eds.), Las independencias hispanoamericanas, Collection de la Casa de Velázquez, 137, pp. 117-132
  • Gabriela Zayas de Lille, Los sermones políticos de José Mariano Beristáin de Souza, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 40-2, 1992, pp. 719-760
  • Javier Ocampo López, Catecismos políticos en la independencia de Hispanoamérica, UPTC, Tunja,1988;
  • Rafael Sagredo Baeza, Los catecismos políticos americanos, 1811-1827, Fundación Mapfre, Madrid, 2009; Nydia M. Ruiz C., Los catecismos políticos en España y América (1793-1814), en Pilar García Jordán (coord.), Memoria, creación e historia: luchar contra el olvido, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1994, pp. 211-227;
  • José Muñoz Pérez, Los catecismos políticos: de la Ilustración al primer liberalismo español, 1808-1822, en Gades, 16, 1987, pp. 191- 208; Marta Irurozqui Victoriano, La “evangelización” política: ciudadanía, catecismos patrióticos, y elecciones en Charcas (1809-1814), en Debate y perspectivas: cuadernos de historia y ciencias sociales, 3, 2003, pp. 31-54.
  • Clément Thibaud, “L’itinéraire atlantique de Juan Germán Roscio et la naissance du republicanisme hispanique”, Annales historiques de la Révolution française, nº 365, 2011, p. 56.
  • Martyn P. Thompson, “Reception Theory and the Interpretation of Historical Meaning”, History and Theory , nº 32-3, 1993, pp. 248-272.
  • J. G. A. Pockock, The Machiavellian Moment: Florentine Political and the Atlantic Republican Tradition, Princeton University Press, Princeton, 1975
  • Guillermo Tell Aveledo Coll, “En nombre de Dios Todopoderoso ( el Republicanismo Católico venezolano a través de la polémica alrededor de la libertad de cultos en la Caracas de 1811)”, Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, nº 24, 2002, pp. 1-24
  • Nydia Ruiz, Las confesiones de un pecador arrepentido. Juan Germán Roscio y los orígenes del discurso liberal en Venezuela, Tropykos-UCV, Caracas, 1996.
  • Luz Ainai Morales Pinto, Juan Germán Roscio: la subversión de la palabra, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2008.
  • Augusto Mijares, “Prólogo” a Juan German Roscio, Obras, I. El triunfo de la libertad sobre el despotismo, Secretaría General de la Décima Conferencia Interamericana, Caracas, 1953, p. XXXVIII.
  • Carmen Ruiz Barrionuevo, “Juan Germán Roscio y el pensamiento antiliberal”, Philologia Hispalensis, nº 25, 2011, pp. 181-200.
  • Guillermo Emilio Willwoll, “Sesquicentenario de Juan Germán Roscio: Suárez-Rousseau-Roscio”, en Revista de la Facultad de Derecho de la UCV, nº 49, 1974, pp. 163-166.
  • Luis Castro Leyva, De la patria boba a la teología bolivariana, Monteávila editores, Caracas, 1991, pp. 235-237.
  • El pensamiento teológico-político de Juan Germán Roscio, Ed. La Casa de Bello, Caracas, 1992, pp. 75-79.
  • Guillermo Aveledo Coll, Pro Religione et Patria. República y religión en la crisis de la sociedad colonial venezolana (1810-1834), Universidad Metropolitana, Caracas, 1811, pp. 281-309.
  • Clément Thibaud, “L’itinéraire atlantique de Juan Germán Roscio et la naissance du republicanisme hispanique”, op.cit., pp. 55-77.
  • “Alocución y Reglamento para la elección de Diputados del Primer Congreso de Venezuela”20, en el que se integraría posteriormente como diputado por Calabozo. Redactó con Francisco Isnardi el acta de independencia de Venezuela de 5 de julio de 1811 y el “Manifiesto que hace al mundo la confederación de Venezuela” de 30 de julio de 181121.
  • Augusto Mijares, “Prólogo”, op. cit. pp. XII-XVI. 20 Vid. Carole Leal Curiel, “El reglamento de Roscio y las elecciones de 1810: una convocatoria a la igualdad”, Argos, nº 30, 2013, pp. 137-157.
  • Augusto Mijares, “Prólogo”, op. cit. pp. XX-XXII.
  • Juan Germán Roscio, “Patriotismo de Nirgua y abuso de los reyes, 1811”, en Pedro Grases (comp.), Pensamiento político de la emancipación venezolana, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2010, pp. 66-80.
  • Textos políticos, publicaciones de la Secretaría General de la Décima Conferencia Interamericana, Caracas, 1953, pp. 41-83.
  • Manuel Hernández González, “Restauración monárquica en Venezuela y caída de la Primera República en 1812: el encarcelamiento en Ceuta de sus dirigentes”, en Juan Jiménez Castillo y Manuel Rivero Rodríguez, De reinos a naciones: espacios, territorios y mentalidades, Ed. Polifemo, Madrid, 2021, pp. 75-106.
  • Luis Ugalde, s.j., El pensamiento teológico-político de Juan Germán Roscio, op. cit., p. 84.
  • Juan Germán Roscio, Obras, II, op. cit., p. 105. p. 115.
  • Luis Ugalde, s.j. El pensamiento teológico-político de Juan Germán Roscio, op. cit. pp. 37-39.
  • Michel Vovelle, La Révolution contre l’Église, de la Raison a l’Être Suprême, Ed. Complexe, Bruselas, 1988.
  • Juan Germán Roscio, Obras, III, op. cit., pp. 46-47.
  • George Lomné, “De la República y otras repúblicas: la regeneración de un concepto”, el “magisterio de la naturaleza” (15)33.
  • Juan Germán Roscio, El triunfo de la libertad sobre el despotismo, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1996, p. 84.
  • Juan Germán Roscio, El triunfo de la libertad sobre el despotismo, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1996, p. 67.
  • Juan Germán Roscio, El triunfo de la libertad sobre el despotismo, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1996, p. 15.
  • Yechiel J. M. Leiter, John Locke’s Political Philosophy and the Hebrew Bible, Cambridge University Press, Cambridge, 2018.
  • Bonifacio Palacios Martín, La práctica del juramento y el desarrollo constitucional aragonés hasta Jaime I, UAM, Madrid, 1979;
  • Ralph. A. Giesey, If not, not. The Oathe of the Aragonese and the Legendary Laws of Sobrarbe, Princeton University Press, New Jersey, 1968; Eliseo Serrano Martín, “No demandamos sino el modo. Los juramentos reales en Aragón en la Edad Moderna”, Pedralbes, nº 28, 2008, pp. 435-464.
  • La obra de Paine en la traducción contemporánea que se hizo de algunos de sus escritos por Manuel García de la Serna, La independencia de la Costa Firme justificada por Thomas Paine treinta años ha, Filadelfia, 1811, pp. 45-46.
  • Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Caracas, 1930.
  • Juan Germán Roscio, El triunfo de la libertad sobre el despotismo, op. cit., p. 44.
  • El triunfo de la libertad sobre el despotismo, op. cit., p. 57.
  • Javier Fernández Sebastián, “Introducción. En busca de los primeros liberalismos hispanoamericanos”, en Javier Fernández Sebastián (coord..), La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano, Marcial Pons, Madrid, 2012, pp. 14-15;
  • Javier Fernández Sebastián, “La crisis de 1808 y el advenimiento de un nuevo lenguaje político. ¿Una revolución conceptual?”, en Alfredo Ávila y Pedro Pérez Herrero, Las experiencias de 1808 en Iberoamérica, Universidad de Alcalá-UNAM, Madrid-Ciudad de México, 2008, pp. 114, 132.
  • Jesús Vallejo, Ruda equidad, ley consumada. concepción de la potestad normativa (1250-1350), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992.
  • Paolo Grossi, El orden jurídico medieval, Marcial Pons, Madrid, 1996.
  • Antony Black, “Christianity and Republicanism: from St. Cyprian to Rousseau”, The American Political Science Review. nº 9-3,1997, pp. 647-656.
  • Gabriel Entin, “Catholic Republicanism: The Creation of the Spanish American Republics during Revolution”, op. cit., p. 108