Análisis socio-demográfico de los hogares en Navarrade un pasado que permanece a un presente que cambia
- Elizalde San Miguel, Begoña
- Jesús Javier Sánchez Barricarte Director/a
Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid
Fecha de defensa: 03 de abril de 2013
- Ignacio Sánchez de la Yncera Presidente/a
- Antonio Moreno Almárcegui Secretario
- Roberta Pace Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La citada tesis doctoral es un estudio de tipo socio-demográfico acerca de la transformación que han experimentado los sistemas familiares tradicionales (troncal y nuclear) durante el siglo XX. Estos dos modelos de organizar la familia han coexistido en esta provincia durante siglos. El trabajo parte de la siguiente hipótesis investigadora: La familia en Navarra constituye una realidad diversa en la que confluyen pasado y presente. La tradición familiar previa existente en cada comarca de esta región durante siglos, ya fuera troncal o nuclear, sigue funcionando como una variable que posee un alto valor explicativo de las estrategias de organización familiar actuales. Es por tanto necesaria una mirada al pasado para entender las especificidades de las familias de hoy. El enfoque metodológico adoptado es la observación de las formas de corresidencia, las también llamadas tipologías de hogar, a lo largo de todo el siglo XX (desde 1910 a 2001). Esta perspectiva emplea el sistema de trabajo diseñado por los historiadores del llamado Grupo de Cambridge (Laslett y Wall, 1972) al siglo pasado. El núcleo de esta investigación lo constituye fundamentalmente el análisis de datos censales. Este enfoque cuantitativo facilita la observación empírica de un objeto de estudio, la estructura de hogar, intrínsecamente objetivo. Pero este trabajo se propone también indagar en el significado y la percepción que las propias familias tienen con respecto al cambio de esas pautas de corresidencia, para lo cual se realizaron entrevistas, que no sólo han permitido analizar dichos significados, sino que además han proporcionado una importante información respecto a otras tendencias sociodemográficas: movimientos migratorios, industrialización de la región, transformación del sistema económico, o empleo femenino e impacto en el cuidado de los ancianos. Esta triangulación metodológica, realizada a través de la combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos, no es frecuente en el campo de la Demografía Histórica o la Sociología de la Familia. La tesis está compuesta por los siguientes capítulos: i) un análisis bibliográfico que incluye una reflexión crítica acerca de los principales debates y teorías existentes con respecto al cambio familiar; ii) exposición y argumentación de la pertinencia de las fuentes de investigación y metodología utilizadas; iii) estudio, principalmente demográfico, sobre la transformación de la sociedad navarra durante el siglo XX; iv) análisis de los cambios en las tipologías de hogar, con especial énfasis en las formas residenciales de los ancianos, aplicando la perspetiva del ciclo de vida; v) cambios en el tamaño y composición de los hogares, con una perspectiva comparada con respecto a otros países europeos; vi) extensión de las llamadas nuevas formas familiares en la Navarra de comienzos del siglo XXI. Los resultados alcanzados, de forma muy resumida, permiten concluir que las formas familiares existentes en Navarra a comienzos del siglo XXI, especialmente en las zonas rurales, están todavía muy influidas por la tradición familiar existente en el pasado. Esto se observa de forma especialmente clara en los hábitos residenciales de las personas mayores, quienes de forma mucho más habitual conviven con hijos en aquellas regiones donde durante siglos existió una tradición familiar de tipo troncal.