Determinación de factores de riesgo y protectores de consumo de alcohol y marihuana en escolares chilenos

  1. Prieto-Damm, B.
Dirigida por:
  1. Jokin de Irala Estévez Director

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Almudena Sánchez Villegas Presidente/a
  2. M. Natividad Canga Armayor Secretario/a
  3. María José Duaso Ansó Vocal
  4. Jorge Gaete Vocal
  5. Estefanía Toledo Atucha Vocal
Departamento:
  1. (FM) Medicina Preventiva y Salud Pública

Tipo: Tesis

Teseo: 757856 DIALNET lock_openDadun editor

Resumen

El consumo de sustancias de abuso, como el alcohol y la marihuana, en los adolescentes tiene importantes consecuencias. Podemos señalar que el uso de sustancias por menores de edad está relacionado con el bajo rendimiento académico, problemas de salud física y mental, así como agresiones y violencia interpersonal (Coleman & Cater, 2005; Yeung et al., 2009). Además, el consumo de alcohol en adolescentes tiene una fuerte correlación con los patrones de consumo de alcohol a largo plazo (Patrick & Schulenberg, 2014). Los adolescentes que comienzan a beber antes de los 13 años de edad tienen siete veces más probabilidades de consumir cinco o más bebidas alcohólicas,seis o más veces al mes, durante la edad adulta en comparación con los que esperan hasta tener 17 años o más para comenzar a beber (Grunbaum et al., 2004). La evolución de la prevalencia de consumo de sustancias de abuso ha tenido un comportamiento dispar en los diferentes países y según sea la sustancia estudiada. Es así, como por ejemplo, el consumo de tabaco ha disminuido a nivel mundial (GBD 2015 Tobacco Collaborators, 2017), pero por otro lado, el consumo de alcohol parece estar disminuyendo en Europa occidental (Looze et al., 2015) y Estados Unidos (Kann et al., 2018; Miech et al., 2019). Sin embargo, el consumo de alcohol se ha mantenido constante en Chile, mientras que el consumo de marihuana se ha triplicado en los últimos diez años (Observatorio Chileno de Drogas, 2018)