Una aproximación a la antroponimia queretana del siglo XIX (1800-1850)

  1. San Martín Gómez, José Armando 2
  2. Zabalza Seguín, Ana 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

  2. 2 Sorbonne Université, France
Revista:
Onomástica desde América Latina

ISSN: 2675-2719

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Onomástica desde América Latina

Volumen: 3

Número: 5

Páginas: 56-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.48075/ODAL.V3I5.27699 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Onomástica desde América Latina

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Aunque en los últimos años se han llevado a cabo algunas investigaciones de la onomástica en América Latina desde distintos enfoques, lo cierto es que la antroponimia ha gozado de muy poca atención (San Martín Gómez, 2021). Por esta razón, el presente trabajo tiene la intención de responder a esta necesidad analizando los nombres propios en Querétaro durante la primera mitad del siglo XIX; de este modo, se estudiarán 50 documentos de esta región editados por Gutiérrez Bello (2017). En concreto, los objetivos de este trabajo son los siguientes: a) aportar una descripción del nombre propio de esta región; b) analizar la distribución del nombre propio de acuerdo a criterios sociales; c) establecer una comparación con otras zonas de dominio hispánico durante esta centuria o periodos anteriores. El propósito final es abrir nuevas líneas de investigación que contribuyan a la historia del nombre propio en América.

Referencias bibliográficas

  • Bauduer, F.; De la Morena-Barrio, M. E.; Salloum-Asfar, S.; De la Morena-Barrio, B.; Padilla, J.; Miñano, A.; Vicente, V.; Carbonell, P.; Corral, J.; Esteban, J. (2020). “When genetic and surname analyses meet historical sources: The C56R mutation associated with factor XI deficiency as a marker of human migration during the Spanish Reconquista”, Medical Hypotheses 141 209709.
  • Billy, P. (1993). “Le nom propre et le nom sale”. Nouvelle revue d’onomastique, (21-22):. 3-10.
  • Boyd-Bowman, P. (1970). “Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950”. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 19 (1), 12-48.
  • Campo Yumar, L. R. (2020). “Necesidad de una política lingüística para la normalización de la construcción y escritura de los nombres de pila. Análisis del modelo jurídico cubano desde una perspectiva comparada”, Islas, 62 (195): 78-97.
  • Collado, M. D.; Ortuño Ortín, I.; Romeu, A. (2008). “Surnames and social status in Spain”. Investigaciones Económicas, XXXII, 3, pp. 259-287.
  • Cuba Manrique, M. C. (2002). “Antroponimia e identidad de los negros esclavos en el Perú”. Escritura y pensamiento, 5 (11), pp. 123-134.
  • Díaz de Martínez, L. (2003). “Onomástica mariana en las actas de bautismo de Humahuaca (Jujuy-Argentina) del siglo XVIII”. Lexicografía y lexicología en Europa y América: Homenaje a Günter Haensch, pp. 239-248. Madrid: Gredos.
  • García Gallarín, C. (1988). “El nombre propio de la persona: marca social en la literatura española del siglo XVII”, en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española : 1707-1716. Madrid: Arco Libros.
  • García Gallarín. C. (2007). “La evolución de la antroponimia hispanoamericana”, en C. García Gallarín (ed.): Los nombres del Madrid multicultural, pp. 209-235. Madrid: Parthenon
  • García Gallarín, C. (2014). Diccionario Histórico de Nombres de América y España. Madrid: Sílex.
  • Gutiérrez Bello, M. A. (2017). El español de Querétaro en el siglo XIX (1800-1850): edición documental y estudio léxico. (Tesis de maestría inédita). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
  • Hiroko, S. (2021). Antroponimia histórica hispana. Desde la Edad Media a Nuestros Días. Murcia: Universidad de Murcia.
  • López Franco, Y. G. (2011). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Ciudad de México: Plaza y Váldez.
  • López Franco, Y. G. (2020). “Las relaciones intercategoriales e intracategoriales en antroponimia. El caso de los nombres de pila en francés de Francia y en español de México”. Onomástica Desde América Latina, 1 (1): 214-239.
  • Oesterreicher, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro, en R. Cano Aguilar (ed.): Historia de la Lengua Española (pp. 729-769). Barcelona: Ariel.
  • Peral Rabasa, F. J. (2020). “La antroponimia en tiempos de la protección de los datos personales”. Onomástica desde América Latina, 1 (1):. 45-76.
  • Quesada Vargas, M. (2010). “Onomástica juanviñense”. Kañina, 34 (1), pp. 129-145.
  • Ramírez Luengo, J. L. (2017). Textos para la historia del español XI. Honduras y El Salvador. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Rebollo Torío, M. Á. (1995). “El nombre propio y su significado”. Anuario de estudios filológicos, (18), 399-406.
  • Reyes Díaz, M. J. y Marrero Pulido, V. (2013). “Antropónimos. Análisis de una muestra canaria de los últimos dos decenios. Nouvelle revue d’onomastique, 52, pp. 221-235.
  • Rojas Salazar, M. (2018). “La diversidad en los antropónimos peruanos”. Desde el Sur, 10 (2): 331-345.
  • Sanchez Rubio, M. R. y Testón Núñez, I. (2012). “Situación y perspectiva de los estudios de antroponimia en la España Moderna, en A Addobbati, R. Bizzocchi y G. Salinero (ed.): L’Italia dei cognomi: l’antroponimia italiana nel quadro mediterraneo, pp. 75-122. Pisa: University Press.
  • San Martín Gómez, J.A. (2021). “Una aproximación al estudio de la antroponimia en Honduras durante el periodo colonial (siglos XVII-XVIII)”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47 (1).
  • San Martín Gómez, J.A. (en prensa). “Estudio de la antroponimia de El Salvador tardocolonial (1650-1803): tendencias de uso y evolución”, en J.L. Ramírez Luengo (ed.): Estudios sobre la historia léxica de español de América. Jaén: Universidad de Jaén.
  • San Martín Gómez, J.A. (inédito). “Un acercamiento al estudio de la antroponimia del Alto Perú durante el periodo colonial: siglos XVI-XVIII”.
  • Tibón, G. (2005). Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona 3ª. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Zabalza Seguín, A. (2008). “Nombres viejos y nombres nuevos. Sobre la onomástica moderna”. Memoria y civilización, (11): 105-134.