El deseo contemporáneo de una salvación tecnificada
-
1
Universidad de Navarra
info
ISSN: 0034-0235
Año de publicación: 2023
Título del ejemplar: Sanación y salvación
Tomo: 287
Número: 1461
Páginas: 69-94
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Razón y fe
Resumen
Una de las características principales del mundo en que vivimos es lo que denominamos la presencia de un vitalismo metabólico. En este artículo queremos profundizar en el uso antropológico-cultural de este concepto al relacionarlo con los deseos humanos de felicidad y salvación y las implicaciones de la tecnología para, finalmente, llevar a cabo una conclusión a través de un posible escenario distópico. Sostenemos que la supremacía cultural de este tipo de vitalismo ha llevado al oscurecimiento de una visión natural y unitaria de la experiencia de la caducidad del cuerpo humano y, por tanto, también de la necesidad natural del hombre de ser salvado. Desde un punto de vista antropológico, analizamos que en la base de todo este proceso se encuentra el recorte de los fines naturales de lo que definimos como intencionalidad corpórea, la cual es difícil de entender si no se produce una integración adecuada, teleológicamente, de los aspectos biológicos y espirituales del ser humano.
Referencias bibliográficas
- Ambrosio de Milán (1882), Patrologia Latina, vol. 14, en Hexameron Libri Sex. J.-P. Migne (ed.), Bibliotecae Cleri Universae.
- Ariès, P. (2005), Historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días, Acantilado.
- Aristóteles (1970), Política, Centro de Estudios Constitucionales.
- Aristóteles (1998), Ética Nicomáquea Ética Eudemia, Gredos.
- Arregui, J. V. (1992), El horror de morir: el valor de la muerte en la vida humana, Tibidabo.
- Bohr, N. (1933), “Light and Life”, Nature, 131, 421-423 y 457-459. DOI: https://doi.org/10.1038/131457a0
- Bohr, N. (1952). “Medical Research and Natural Philosophy”, Acta Medica Scandinavica, 142, 967-972. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0954-6820.1952.tb13446.x
- Cabanas, E., y Illouz, E. (2019), Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, Paidós.
- Carrasco Díaz-Masa, S. (2021), “El uso de las tecnologías para el control social por los grupos de poder”, Scio: revista de filosofía, 20, 63-91. DOI: https://doi.org/10.46583/scio_2021.20.816
- Choza, J. (1990), La realización del hombre en la cultura, Rialp.
- Choza, J. (2016), Manual de antropología filosófica (2.ª edi.), Thématha.
- Conferencia Episcopal Española (2020), Un Dios de vivos: instrucción pastoral sobre la fe en la resurrección, la esperanza cristiana ante la muerte y la celebración de las exequias. https://www.conferenciaepiscopal.es/un-dios-de-vivos/
- Enríquez Gómez, M. T., y Montoya Camacho J. M. (2021), “Imperio y causalidad en Tomás de Aquino, Scientia et Fides, 9, 329-355. DOI: https://doi.org/10.12775/SetF.2021.013
- Fernández, P. (2014), “Reasoning and the Unity of Aristotle’s Account of Animal Motion”, en B. Inwood (ed.), Oxford Studies in Ancient Philosophy, vol. 47, 151-204, Oxford University Press.
- Gherab Martín, K. (2020), “Biología y filosofía de la complementariedad en Niels Bohr”, Bajo Palabra. II Época, 24, 450-473. DOI: https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.023
- Giménez Amaya, J. M., y Lombo, J. A. (2022). “Dependencia y vulnerabilidad en la ética de Alasdair MacIntyre”, en de la Torre, F. J. Loria, M. Nontol, L. M. (eds.), Cuarenta años de After Virtue de Alasdair MacIntyre: relecturas iberoamericanas, 105-114, Dykinson.
- Gómez Pérez, R. (2007), Decadencia y esperanza: claves para entender este tiempo, Rialp.
- González, A. M. (2016), La articulación ética de la vida social, Comares.
- Gracia, D. (2009), “El enigma de la enfermedad humana”, Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, 7, 517-520.
- Gracia, D. (2011), “Bioética: La salud se ha convertido en un bien de consumo”, Juanciudad: Revista de los Hermanos de San Juan de Dios, 553, 16-18.
- Horvat, S. (2023), “Pain, Life and God: Theodicy Informed by Biology and Evolutionary Medicine, Religions, 14. DOI: https://doi.org/10.3390/rel14030319
- Huxley, A. (2012), Un mundo feliz, Penguin Random House.
- Kant, I. (2011), Crítica del juicio, Tecnos.
- Lasch, C. (1979), The Culture of Narcissism: American Life in an Age of Diminishing Expectations, W. W. Norton & Company.
- Lipovetsky, G. (2000), La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Anagrama, 2000.
- Llano, A. (1981), La nueva sensibilidad, Espasa Calpe.
- Llano, A.(1985), El futuro de la libertad, EUNSA.
- Llano, A.(2006), “El ser coincidental en la ética de Aristóteles”, Tópicos, 30, 55-80. DOI: https://doi.org/10.21555/top.v30i1.194
- Lombo, J. A., y Giménez Amaya J. M. (2013), La unidad de la persona: aproximación interdisciplinar desde la filosofía y la neurociencia, EUNSA.
- Lombo, J. A., y Giménez Amaya J. M.(2016), Biología y racionalidad: el carácter distintivo del cuerpo humano, EUNSA.
- Lombo, J. A., y Giménez Amaya J. M. (atención) (2022), en Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, https://doi.org/10.17421/2035_8326_2022_JMGA_2-1
- MacIntyre, A. (2001), Animales racionales y dependientes. Por qué los seres humanos necesitamos las virtudes, Paidós.
- Merleau-Ponty, M. (1953), La Structure du comportement, P.U.F.
- Merleau-Ponty, M. (1975), Fenomenología de la percepción, Península.
- Montoya Camacho J. M., y Giménez Amaya, J. M. (2021), Encubrimiento y verdad: algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual, EUNSA.
- Montoya Camacho J. M., y Giménez Amaya, J. M. (2022), “Tecnología y poder: el encubrimiento moderno de los fines naturales de la tekné”, Cuadernos de pensamiento, 35, 71-104. DOI: https://doi.org/10.51743/cpe.323
- Murillo, J. I. (1999), El valor revelador de la muerte: estudio desde Santo Tomás de Aquino, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
- O’Callaghan, P. (2004), La muerte y la esperanza, Palabra.
- Organización Mundial de la Salud (1946), Constitución de la Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7
- Polo, L. (1986), “La muerte de los imbéciles”, Istmo, 165, 18-19.
- Polo, L. (2016), “Quién es el hombre: un espíritu en el tiempo”, en González Basterreche, A. (ed.), Quién es el hombre: un espíritu en el tiempo. Presente y futuro del hombre, 21-211. EUNSA.
- Postigo, E. (2019), “Bioética y transhumanismo desde la perspectiva de la naturaleza humana”, Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 195. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2008
- Sanmartín Esplugues, J. (2021), “¿Existe una filosofía de la técnica? Sobre ciencia, técnica, utopía y distopía”, Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 10, 255-273. DOI: https://doi.org/10.25185/10.11
- Schopenhauer, A. (2010), El mundo como voluntad y representación, vol. 1, Alianza Editorial.
- Tomás de Aquino (1952), In Aristotelis libros: De caelo et mundo, De generatione et corruptione, Meteorologicorum expositio, cum textu ex recensione leonina. Marietti.
- Tomás de Aquino (1972), Summa Theologiae, Marietti.
- Vicente, J. (1990), “Sobre la muerte y el morir”, Scripta Theologica, 22, 113-143. DOI: https://doi.org/10.15581/006.22.16299