Cuando la arquitectura quiso ser dibujo

  1. Larumbe, Teresa
  2. Presencio, Mariano G.
Revista:
cpa : cuadernos de proyectos arquitectónicos

ISSN: 2174-1131

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Arquitectura y representación

Número: 8

Páginas: 8-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: cpa : cuadernos de proyectos arquitectónicos

Resumen

El dibujo siempre ha sido considerado un mero instrumento subordinado al objeto último de la arquitectura; la construcción material del edificio. Sin embargo, desde la institución de la disciplina en el siglo XV, la relación entre dibujo y arquitectura se ha visto en algunas ocasiones cuestionada, alterada, e incluso, invertida, llegando a confundir representación y realidad representada. A través del estudio del Museo de Arte Romano de Mérida, de Rafael Moneo; las primeras urbanizaciones realizadas por Ricardo Bofill en Francia a comienzos de los años 80; y el proyecto de restauración de la Capilla de san Isidro desarrollado por Javier Vellés entre 1986 y 1990, este artículo trata de abordar uno de los últimos episodios de este fenómeno. Pues, en el esfuerzo de sus autores por afirmar el ejercicio liberal de la profesión, mediante la restitución de sus instrumentos específicos, estas arquitecturas serían concebidas a través del dibujo, y en su configuración se adivinan las mismas especies de ilusiones del dibujo. Son unas obras que nos sugieren un deseo de aproximar la realidad a la representación, trasladar lo pictórico a lo estereotómico, y materializar con las técnicas que hacían posible la construcción física de la arquitectura, esas ilusiones que, previamente, habían sido depositadas en el papel. Unas obras, en definitiva, que delatan la voluntad de sus artífices por construir el dibujo, pero que, en último término, vendrán a poner de manifiesto las continuidades y las incompatibilidades entre la arquitectura atrapada en el papel, y el sistema productivo que lo hacía posible.

Referencias bibliográficas

  • BERGER, John: Sobre el dibujo. Traducción de Pilar Vázquez Álvarez, Gustavo Gili Ed., Barcelona, 2011.
  • BOHIGAS, Oriol: Pictorial Architecture. En Domus, 603, Milan, 1980.
  • BRETON, André: Les pas perdus. Éditions de la nouvelle revue Française. Paris, 1924.
  • CAPITEL, Antón: Un retrato de la historia. La reconstrucción del interior de la capilla de San Isidro en Madrid. En Diseño Interior, 6, Madrid, 1991.
  • CAPITEL, Antón: Arquitectura española: 1939-1992. En Arquitectura española
  • del siglo XX, Summa Artis, Vol. 40, Espasa Calpe Ed., Madrid, 1995.
  • CLOTET, Lluis: A Barcelone pour une architecture de l’évocation. En Werk-Archithese, Vol. 66, 25-36, 1979.
  • EVANS, Robin: Translations from drawing to building and other essays. The MIT Press Ed., Cambridge MA, 1997.
  • FAERNA, Jose María : Arquitectura y pintura. En búsqueda de la unidad perdida. En Diseño Interior, 3, Madrid, 1991.
  • LIPSTADT, Hélène: Architectural Publications, competitions and exhibitions. En Architecture and its image, Canadian Centre for Architecture Ed., Montreal, 1989.
  • MILMAN, Miriam: Histoire et actualité du trompe d’oeil architectural. En Images et Imaginaires d’architecture, ed. Jean Dethier Éditions du Centre Georges Pompidou, Paris, 1992.
  • MONEO, Rafael; CORTÉS, Juan Antonio: Comentarios sobre dibujos de 20 arquitectos actuales. ETSAB Ed., Barcelona, 1978.
  • RAMÍREZ, Juan Antonio: Prólogo. Al libro de SÁINZ, Jorge: El dibujo de arquitectura, teoría e historia de un lenguaje gráfico, Ed. Reverté, Barcelona, 2005.
  • SOLÀ-MORALES RUBIÓ, Ignasi: Eclecticismo y vanguardia. Gustavo Gili Ed., Barcelona, 1980.
  • TAFURI, Manfredo: Retórica y experimentalismo. Ensayos sobre la arquitectura de los siglos XVI y XVII. Publicaciones de la Universidad de Sevilla Ed., Sevilla, 1978.