Diseño de un programa formativo en enfermería de familia dirigido a enfermeras de oncología

  1. GUTIÉRREZ ALEMÁN, MARÍA TERESA
Dirigida por:
  1. Nuria Esandi Larramendi Directora
  2. Ana María Dolores Canga Armayor Directora

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 18 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Sonia Rivas Borrell Presidenta
  2. Maddi Olano Lizarraga Secretaria
  3. María Ángeles de Juan Pardo Vocal
  4. Gloria Mabel Carrillo González Vocal
  5. Clara Juandro Prats Vocal
Departamento:
  1. (FE) Enfermería de la Persona Adulta

Tipo: Tesis

Teseo: 743675 DIALNET

Resumen

Las demandas y el impacto del cáncer sobre la salud del paciente y su familia no reciben el abordaje adecuado en la práctica clínica; constituyendo un reto no resuelto del sistema sanitario. La evidencia demuestra que la aplicación de la teoría de enfermería de familia (EF) en la práctica beneficia al paciente, a la familia y a los profesionales. Sin embargo, su implementación es inconsistente. Un posible factor contribuyente podría estar relacionado con una deficiencia en la formación de los profesionales para el logro de la competencia en EF (CEF). Existe un vacío de conocimiento a este respecto, limitando la comprensión actual. OBJETIVOS. General: Diseño de un programa formativo basado en la evidencia y adaptado al contexto oncológico, dirigido a capacitar a profesionales de enfermería en la CEF. Específicos: a) Identificar, evaluar y analizar la evidencia sobre programas formativos en EF y su efectividad para el desarrollo de la CEF; b) Realizar una síntesis de la evidencia analizada sobre los programas en EF y su efectividad, de forma que constituya un producto que pueda ser utilizado en la toma de decisiones del diseño del programa formativo; y c) Llevar a cabo el diseño del programa adaptando los resultados de la síntesis de la evidencia al contexto local. METODOLOGÍA Y RESULTADOS. Investigación basada en el marco Knowledge-to-Action (Graham et al., 2006), como modelo de traslación del conocimiento; lo que ha llevado a interpretar el diseño del programa formativo como parte del proceso de traslación. Se estructura en dos fases. En la primera fase: “Creación de conocimiento” se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura (RSL) sobre los programas formativos en EF y su efectividad para el desarrollo de la CEF (Gutiérrez- Alemán et al., 2021); que ha permitido una mejor comprensión de la influencia de la educación en la brecha entre la teoría de EF y la práctica. Se proporcionan implicaciones relevantes para la investigación y la educación en EF, especialmente a la hora de diseñar y evaluar futuros programas formativos. En la segunda fase: “Adaptación del conocimiento al contexto local”, los resultados de la RSL informaron el diseño del programa formativo basado en la evidencia; definido por las siguientes características generales: a) fundamentada en los modelos Calgary de Valoración e Intervención Familiar (Wright & Leahey, 2013), y el de Creencias Sobre la Enfermedad (Wright & Bell, 2009); b) basada en competencias, con un enfoque centrado en el alumno; c) guiada por los principios de la práctica deliberada (Bell, 2018); d) impartida mediante el modelo semipresencial; e) que combina métodos docentes-discentes que promueven el aprendizaje experiencial y que presentan mejores tendencias para el aprendizaje; f) evaluaciones de la capacidad de desempeño de la EF en la práctica clínica, con una función formativa y sumativa, combinando distintos métodos de evaluación; g) con un diseño instruccional integrado. CONCLUSIONES. Esta Tesis contribuye a la comprensión de la influencia de la educación en la brecha entre la teoría de EF y la práctica clínica. Pone de manifiesto la falta de evidencia sobre diseño instruccional y mejores prácticas educativas en EF; y, consecuentemente, la necesidad de desarrollar un cuerpo de conocimiento basado en la investigación, que permita avanzar hacia una educación en EF basada en la evidencia. En respuesta a dicha necesidad, se proporciona una orientación específica sobre las estrategias y métodos que deben incorporarse en el diseño, implementación y evaluación de programas formativos en la CEF. El proceso y resultado del diseño del programa desarrollado, constituye un recurso de referencia para docentes/investigadores; representa un esfuerzo por contribuir al cambio de paradigma que demanda la educación en EF: basado en la evidencia, alineado con las necesidades sociosanitarias y con las de la enfermera en la práctica.