Inducción al suicidio y solidaridad intersubjetiva: fundamentos para una reinterpretación del art. 143.1 CP

  1. Elena Íñigo Corroza 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2023

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Este trabajo tiene por objeto el análisis de un tipo delictivo concreto como es el delito de inducción al suicidio del art. 143.1 CP. Se parte de identificar una realidad empírica del suicidio distinta a la manejada habitualmente para hablar de estos supuestos, no centrada tanto en el problema de consentimiento del sujeto titular de la vida, sino en la necesidad de proteger a un grupo especialmente vulnerable y débil: aquellas personas que puedan tener ideaciones suicidas. Esta realidad plantea la valoración de estas conductas, no desde una perspectiva del neminem laedere, sino de infracción de deberes positivos, en clave de solidaridad intersubjetiva. En el trabajo se propone una reinterpretación del delito de inducción al suicidio, no como una forma de participación en un suicidio, visto como el hecho principal, sino como una conducta propia de autoría. Esto lleva a proponer una interpretación del tipo objetivo en cuanto al riesgo típicamente relevante en clave de imputación objetiva, así como el análisis de otros elementos presentes en el tipo penal.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO ÁLAMO, M. (2020), “Delito y solidaridad (estado de necesidad, omisión del deber de socorro y bienes jurídicos colectivos de solidaridad”, Revista Penal México, nn. 16 y 17, pp. 33-49.
  • BACIGALUPO ZAPATER, E, (1990), “El consentimiento en los delitos contra la vida y la integridad física”, Jornadas de estudio sobre la nueva reforma del Código penal, Poder judicial, n. 12, pp. 147-162.
  • BACIGALUPO ZAPATER, E. (1998), Principios de Derecho penal español, 4.ª ed., Madrid.
  • BALDÓ LAVILLA, F. (1987), “Algunos aspectos conceptuales de la inducción (A propósito de la STS de 24 de junio de 1987, ponente Díaz Palos)”, Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, Fasc. 3, pp. 1091-1124.
  • CANESTRARI, S. (2022), Heridas del alma y cuerpos prisioneros. Suicidio y ayuda al suicidio según la perspectiva de un Derecho liberal y solidario, Madrid.
  • COCA VILA, I. (2020), “El derecho a un suicidio asistido frente a la prohibición de su fomento como actividad recurrente (§217 StGB). Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán del 26 de febrero de 2020”, InDret, n. 4, pp. 500-513.
  • DEL ROSAL, J./COBO, M./RODRÍGUEZ MOURULLO, G. (1962), Derecho penal español. Parte especial (Delitos contra las personas), Madrid.
  • DÍAZ ARANDA, E. (1995), Dogmática del suicidio y homicidio consentido, Madrid.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M./BARBER BURUSCO, S. (2012), “Participación en el suicidio y eutanasia. Esbozo del tratamiento penal en España”, Revista Nuevo Foro Penal, Vol, 8, n. 79, pp. 115-149.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L. (1997), en Díez Ripollés; Gracia Martín: Comentarios al Código penal. Parte especial I, Títulos I a VI y faltas correspondientes, Valencia, pp. 164-266.
  • ESCUDERO GARCÍA-CALDERÓN, B. (2014), El consentimiento en Derecho penal, Valencia.
  • ESQUINAS VALVERDE, P. (2021), “Lección 2. El Homicidio y sus formas”, Lecciones de Derecho penal. Parte especial, 2ª ed., Valencia.
  • FRISCH, W. (2016), “Derecho penal y solidaridad. A la vez, sobre el estado de necesidad y la omisión del deber de socorro”, InDret, n. 4, pp. 1-24.
  • GONZÁLEZ URIEL, D. (2022), “El delito de promoción, fomento o incitación al suicidio de menores o de personas con discapacidad necesitadas de especial protección mediante las TIC”, La Ley penal, nº 159, pp. 1-13.
  • HERRING, J. (2022), The rigth to be protected from committing suicide, Gran Bretaña.
  • HRUSCHKA, J. (2005) “Prohibición de regreso y concepto de inducción. Consecuencias”, en Sánchez-Ostiz Gutiérrrez (ed.): Imputación y Derecho penal, Cizur menor, pp. 169-195.
  • IÑIGO CORROZA, E. (2022), “El consentimiento de la víctima. Hacia una teoría normativa de la acción del que consiente”, Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, Vol. LXXV, pp. 167-203.
  • JAKOBS, G. (2000), “El ocaso del dominio del hecho”, en Jakobs; Cancio Meliá: El sistema funcionalista del Derecho penal, Perú, pp. 165-194.
  • JAKOBS, G. (2003), “Beteilung”, en Grundlagen des Rechts und Strafrecht; Festschrift für Ernst-Joachim Lampe zum 70. Geburtstag, Berlín, pp. 561-576.
  • JUANATEY DORADO, C. (1994), Derecho, suicidio y eutanasia, Madrid.
  • KAUFMANN, A. (1984), “Fundamento del deber jurídico y delimitación de la tipicidad”, Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, t. 37, 1, pp. 5-22.
  • KIENTZY, D. (1970), Der Mangel am Straftatbestand infolge Einwilligung des Recthsgutsträgers. Auf Grund einer kritischen Betrachtung der Differenzierung in Einwilligung und Einverstädnis, Tubinga.
  • LACOMBA-TREJO, L./CALDERÓN-CHOLBI, A./CAÑERO-PÉREZ, M. (2022), Suicidio. De la conceptualización a la prevención, Valencia.
  • LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J. (1999), El consentimiento en el Derecho penal, Madrid.
  • MANTOVANI, F. (2001), “Sobre el problema jurídico del suicidio”, en Roxin; Barquín; Mantovani; Olmedo: Eutanasia y suicidio. Cuestiones dogmáticas y de política criminal, Granada, pp. 69-102.
  • MAURACH R./ZIPF H. (1994), Derecho penal. Parte general, T.1, Buenos Aires.
  • MENDES DE CARVALHO, E. (2006), “Las "condiciones objetivas de punibilidad impropias": vestigios de responsabilidad objetiva en el código penal español”, Revista de Derecho penal y Criminología, n. 17, pp. 221-258.
  • MENDES DE CARVALHO, G. (2009), Suicidio, eutanasia y Derecho penal. Estudio del art. 143 del Código penal español y propuesta de lege ferenda, Granada.
  • MIR PUIG, S. (2016), Derecho penal. Parte General, 10. ed., Barcelona.
  • MIRÓ LLINARES, F. (2010), Conocimiento e imputación en la participación delictiva. Aproximación a una teoría de la intervención como partícipe en el delito, Barcelona.
  • MUÑOZ CONDE, F. (1987), “Provocación al suicidio mediante engaño: un caso límite entre autoría mediata en asesinato e inducción y ayuda al suicidio”, Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, T. 40, n. 2, pp. 301-318.
  • MUÑOZ CONDE, F. (2021), Derecho penal. Parte Especial, 23 ª ed., Valencia.
  • NAVAS MONDACA, I. (2018), Deberes negativos y positivos en Derecho penal. Sobre los deberes de solidaridad y cooperación en un estado liberal, Valencia.
  • NÚÑEZ PAZ, M.A. (2021), “Evolución histórica del tratamiento del suicidio en el Derecho penal español hasta el advenimiento de la Segunda República española”, Libro Homenaje al profesor Luis Arroyo Zapatero. Un Derecho penal humanista, Vol. II, pp. 1645-1661.
  • OLMEDO CARDENETE, M. (2001), “Responsabilidad penal por la intervención en el suicidio ajeno y en el homicidio consentido”, en Roxin; Barquín; Mantovani; Olmedo: Eutanasia y suicidio. Cuestiones dogmáticas y de política criminal, Granada, 2001, pp. 105-154.
  • PAWLIK, M. (1995), “Unterlassene Hilfeleistung: Zuständigkeitsbegründung und systematische Struktur”, Goltdammer's Archiv für Strafrecht.
  • PAWLIK, M. (2002), Der rechtfertingende Notstand, Berlín.
  • PAWLIK, M. (2012), Das Unrecht des Bürgers, Tubinga.
  • PIÑA ROCHEFORT, J.I. (2019), “La solidaridad como fuente de deberes. Elementos para su incardinación en el sistema jurídico penal”, Política Criminal, Vol. 14, n. 27, pp. 242-276.
  • RIQUELME VÁZQUEZ, P (2020), “Suicidio asistido y libre desarrollo de la personalidad en la república federal de Alemania”, Revista de Derecho político, nº 109, pp. 295-325.
  • ROBLES PLANAS, R. (2003), La participación en el delito: fundamento y límites, Barcelona.
  • ROBLES PLANAS, R. (2007), Garantes y cómplices, Barcelona.
  • ROBLES PLANAS, R. (2012), “Deberes de solidaridad”, InDret 1, p.1-4.
  • ROMEO CASABONA, C. /PERIN, A. (2022), “Capítulo 1. El homicidio y sus formas”, en Romeo Casabona; Sola Reche; Boldova Pasamar, Derecho penal. Parte Especial, 2ª ed., Granada, 2022.
  • ROXIN, K. (2006a), Täterschaft und Tatherrschaft, 8ª ed., Berlín.
  • ROXIN, K. (2006b), Strafrecht. Allgemeiner Teil, t. I, 4.ª ed., Múnich.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ, P. (2012), Fundamentos de Política criminal. Un retorno a los principios, Madrid.
  • SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ, P. (2020), A vueltas con la Parte Especial. (Estudios de Derecho penal), Barcelona.
  • SÁNCHEZ-VERA GOMÉZ-TRELLES, J. (2002), “Reflexiones acerca del delito de omisión de socorro debido”, Cuadernos de política criminal, n. 78, pp. 589-602.
  • SÁNCHEZ-VERA GOMÉZ-TRELLES, J. (2012), “En los límites de la inducción”, InDret, n. 2, pp. 1-42.
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M. (1987), “Causación de la propia muerte y responsabilidad penal de terceros. A propósito de la STS 8 de julio 1985: Ponente Sr. Cotta y Márquez de Prado.”, ADPCP, T. XL, fasc. II, pp. 451-477.
  • SILVA SÁNCHEZ, J-M. (2018), “Suicidio alemán y «duelo americano»”, InDret, n.3, Editorial, pp. 1-3.
  • STRATENWERTH, G. (1981), Strafrecht. Allgemeiner Teil, I, 3º ed.
  • TORÍO LÓPEZ, (1965), “La noción jurídica de suicidio”, Homenaje a Serrano Serrano.Estudios de Derecho Público y Privado, vol. II, Valladolid.
  • ZIPF, H. (1970), Einwilligung und Risikoübernahme im Strafrecht, Luchterhand, Neuwied/Berlín.