Supervivientes del terrorismolos heridos y los secuestrados por ETA

  1. Jiménez Ramos, María 1
  2. Fernández Soldevilla, Gaizka 2
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

  2. 2 Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2022

Número: 47

Páginas: 355-389

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.47.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

Los estudios dedicados a los efectos del terrorismo de ETA han arrastrado durante años el déficit de la falta de información sobre los heridos a causa de los atentados terroristas. Se trata de personas que, en los casos graves, han tenido que convivir desde entonces con las secuelas físicas y psicológicas del ataque. La Ley 29/2011 de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo estableció, cinco décadas después del inicio de la actividad terrorista de ETA, un sistema indemnizatorio al que los supervivientes podían acogerse y que dio lugar a la creación de un registro oficial de heridos. Este artículo parte del estudio y análisis de dicho registro, cedido por la Dirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (Ministerio del Interior) al Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, y actualizado a fecha de abril de 2020. En primer lugar, se hace un repaso de la paulatina incorporación de la figura del herido a la legislación española. A continuación, se describen los datos globales. Y, por último, se demuestra la relación directa entre la evolución de la estrategia terrorista de ETA y las secuelas que provocó en las 2632 personas reconocidas oficialmente como heridas de la banda.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, R., Domínguez, F. y García, M. (2010). Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Madrid: Espasa.
  • Azcona, J. M. y Re, M. (2009). La consideración de ETA y Brigadas Rojas de sus víctimas. Embrutecimiento e hipocresía de los terroristas. En R. Martín de la Guardia y G. A.
  • Pérez Sánchez (coords.). Los derechos humanos sesenta años después (1948-2008) (pp. 107-120). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Baby, S. (2018). El mito de la Transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.
  • Calle, L. y Sánchez-Cuenca, I. (2004). La selección de víctimas de ETA. Revista Española de Ciencia Política, 10, 53-79.
  • Calleja, J. M. (1997). Contra la barbarie. Un alegato a favor de las víctimas de ETA. Madrid: Temas de Hoy.
  • Carrión, G. (2002). ETA en los archivos secretos de la policía política de Franco, 1952-1969. Alicante: Agua Clara.
  • Casals, X. (2016). La Transición española. El voto ignorado de las armas. Madrid: Pasado y Presente.
  • Cuesta, C. (2000). Contra el olvido. Testimonios de víctimas del terrorismo. Madrid: Temas de Hoy.
  • Domínguez, F. (1998a). ETA: Estrategia organizativa y actuaciones, 1978-1992. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Domínguez, F. (1998b). De la negociación a la tregua. ¿El final de ETA? Madrid: Taurus.
  • Domínguez, F. (2003a). Las raíces del miedo. Euskadi, una sociedad atemorizada. Madrid: Aguilar.
  • Domínguez, F. (2003b). ETA en Cataluña. Desde Terra Lliure hasta Carod-Rovira. Madrid: Temas de Hoy.
  • Domínguez, F. (2017). Las claves de la derrota de ETA. Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 3.
  • Elorza, A. (coord.) (2006). La historia de ETA. Madrid: Temas de Hoy.
  • Fernández Soldevilla, G. (2013). Héroes, heterodoxos y traidores. Historia de Euskadiko Ezkerra (1974-1994). Madrid: Tecnos.
  • Fernández Soldevilla, G. (2020). ¿Crímenes ejemplares? Prensa, propaganda e historia ante las primeras muertes de ETA. Sancho el Sabio, 43, 49-71.
  • Fernández Soldevilla, G. y Domínguez, F. (eds.) (2018). Pardines. Cuando ETA empezó a matar. Madrid: Tecnos.
  • Fernández Soldevilla, G. y Jiménez Ramos, M. (2020). 1980. El terrorismo contra la Transición. Madrid: Tecnos.
  • Garmendia, J. M. (1996) [1979-1980]. Historia de ETA. San Sebastián: Haranburu.
  • González Calleja, E. (2013). El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, de los sicarios a Al Qu’ida. Barcelona: Crítica.
  • Ibarra, P. (1989) [1987]. La evolución estratégica de ETA. De la «guerra revolucionaria» (1963) hasta después de la tregua (1989). San Sebastián: Kriselu.
  • Jáuregui, G. (1985) [1981]. Ideología y estrategia política de ETA. Análisis de su evolución entre 1959 y 1968. Madrid: Siglo XXI.
  • Jiménez Ramos, M. (2017). Escribir sobre las víctimas: la bibliografía dedicada a los asesinados por ETA. e-Eguzkilore, 2.
  • Jiménez Ramos, M. (2019). Las víctimas del terrorismo en España e Irlanda del Norte: dinámicas de selección durante los «años de plomo» y políticas de reparación. Arbor, 195(792), 511. Disponible en: https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2012.
  • Jiménez Ramos, M. (2020). Ana María Vidal-Abarca. El coraje frente al terror. Madrid: Catarata.
  • Jiménez Ramos, M. y Marrodán, J. (2019). Heridos y olvidados: los supervivientes del terrorismo en España. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Leonisio, R., Molina, F. y Muro, D. (eds.) (2017). ETA’s Terrorist Campaign. From Violence to Politics, 1968-2015. London: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/ 9781315657806.
  • Llera, F. J. y Leonisio, R. (2015). Los secuestros de ETA y sus organizaciones afines, 1970- 1997: una base de datos. Revista Española de Ciencia Política, 37, 141-160.
  • Llera, F. J. y Leonisio, R. (2017). La estrategia del miedo. ETA y la espiral del silencio en el País Vasco. Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 1.
  • López Romo, R. (2015). Informe Foronda: los efectos del terrorismo en la sociedad vasca. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Marrodán, J. (coord.) (2013-2014). Relatos de plomo. Historia del terrorismo en Navarra (3 vols.). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Mateo, E. (2018). La contribución del movimiento asociativo y fundacional a la visibilidad de las víctimas del terrorismo en España. Revista de Victimología, 7, 9-46.
  • Mayol, V. G. (2013). La reparación a las víctimas del terrorismo: de la responsabilidad a la solidaridad. En A. H. Català i Bas (dir.). El reconocimiento de las víctimas del terrorismo a través de la legislación y la jurisprudencia. Colección Cátedra Abierta, 9 (pp. 119-139). Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta.
  • Moreno, I. (2019). Gestos frente al miedo. Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2013). Madrid: Tecnos.
  • Mota, D. y Fernández, G. (2021). Los chicos que soñaban con una cerilla y un bidón de gasolina. ETA y sus primeras acciones. Revista Universitaria de Historia Militar, 20, 281-303.
  • Rapoport, D. C. (2004). Four waves of modern terrorism. En A. K. Cronin y J. M. Ludes (coords.). Attacking terrorism: elements of a grand strategy (pp. 3-11). Washington: Georgetown University.
  • Reinares, F. (2001). Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué. Madrid: Taurus.
  • Rivera, A. y Fernández, G. (2019). Frente Nacional Vasco (1933-2019). Pluralismo o nacionalidad. Historia Actual Online, 50, 21-34.
  • Rodríguez Uribes, J. M. (2013). Las víctimas del terrorismo en España. Madrid: Editorial Dykinson.
  • Sánchez-Cuenca, I. (2001). ETA contra el Estado. Las estrategias del terrorismo. Barcelona: Tusquets.
  • Sordo, L. M. (2017). Promesas y mentiras. Las negociaciones entre ETA y los gobiernos de España (1976-2006). Madrid: Tecnos.
  • Sullivan, J. (1988). El nacionalismo vasco radical, 1959-1986. Madrid: Alianza.
  • Ugarte, J. (coord.) (2018). La bolsa y la vida. La extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Madrid: La Esfera de los Libros.