Criminalidad colectiva y culpabilidad. Cómo afecta la dinámica del grupo criminal a la culpabilidad individual

  1. Iñigo Corroza, Elena 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Año de publicación: 2024

Número: 31

Páginas: 57-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDPC.ENERO.2024.38953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Resumen

Este trabajo tiene como objeto analizar algunas de las especificidades más importantes que tiene la delincuencia en grupo. La fenomenología criminal del grupo organizado tiene relevancia en la dogmática penal, haciendo necesarios ciertos correctivos en las distintas categorías del delito para adaptarse a esta forma de criminalidad. Se plantea una valoración del fenómeno grupal en sede de antijuricidad y de culpabilidad.

Referencias bibliográficas

  • Bardavío Antón, C., Las sectas en Derecho penal. Estudios dogmáticos de los delitos sectarios, Barcelona, J. M. Bosch, 2018.
  • Bocanegra Márquez, J., «Delincuencia organizada y «maremágnum normativo» tras la LO 5/2010, de 22 de junio ¿Una organización dedicada a delinquir es una organización criminal, un grupo criminal o una asociación ilícita?», InDret, 2, 2023.
  • Cámara Arroyo, S., «Justicia Social y Derecho penal: individualización de la sanción penal por circunstancias socioeconómicas del penado (arts. 66.1.6, 20.7 CP y 7.3 LORRPM)», Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 2015.
  • Choclán Montalvo, J. A., «Criminalidad organizada: concepto, la asociación ilícita, problemas de autoría y participación», en La Criminalidad organizada. Aspectos sustantivos, procesales y orgánicos, Consejo General del Poder Judicial, 2, 2001.
  • Cigüela Sola, J., La culpabilidad colectiva en el Derecho penal. Crítica y propuesta de una responsabilidad estructural de la empresa, Barcelona, Marcial Pons, 2015.
  • Córdoba Moreno, S., La delincuencia organizada y su prevención, especial referencia a las pandillas latinoamericanas de tipo violento, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2015.
  • Cuello Contreras, J., «La jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre los actos preparatorios del art. 4º del Código penal: conspiración, proposición y provocación», Anuario de Derecho penal y ciencias penales, 1976.
  • Cuello Contreras, J., La conspiración para cometer el delito, Barcelona, J. M. Bosch, 1977.
  • Cuello Contreras, J., «Los casos «irresolubles» como paradigmas de la dogmática penal o ¿sirve para algo todavía la dogmática?», en ¿Casos difíciles o irresolubles?, Madrid, Dykinson, 2010.
  • Díaz y García Conlledo, M., La autoría en Derecho penal, Barcelona, PPU, 1991.
  • Eidam, L., Der Organisationsgedanke im Strafrecht, Tübingen, Mohr Siebeck, 2015.
  • Faraldo Cabana, P., Asociaciones ilícitas y organizaciones criminales en el Código penal español, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.
  • Faraldo Cabana, P., «Sobre los conceptos de organización criminal y asociación ilícita», en C. Villacampa Estiarte, (Coord.), La delincuencia organizada: un reto a la Política criminal actual, Aranzadi Cizur Menor, Navarra, 2013.
  • Farré Trepat, E., La tentativa del delito, Barcelona, J. M. Bosch, 1986.
  • Flemming, S., Reinbacher, T.,»Unausgeführte Bande. Zur Vorfeldstrafbarkeit bei Bandendelikten», Neue Zeitschrift für Strafrecht, 3/2013.
  • García del Blanco, M. V., La coautoría en Derecho penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006.
  • Gómez Martín, V., «El experimento (Das Experiment). Algunas reflexiones sobre la película y el Stanford Prision Experiment que la inspiró», en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 08-06, 2006.
  • Gutiérrez Rodríguez, M., La responsabilidad penal del coautor: fundamento y límites, Valencia, Tirant lo Blanch, 2001.
  • Jäger, H., «Gedanken zur Kriminologie kollektiver Verbrechen», Monastsschrift für Kriminologie und Strafrectsreform, 1980.
  • Jäger, H., Individuelle Zurechnung kollektiven Verhaltens, Frankfurt, Metzner, 1985.
  • Jäger, H., «Versuch über Makrokriminalität», Strafverteidiger 1988.
  • Jäger, H., Makrokriminalität. Studien zur Kriminologie kollektiver Gewalt, Frankfurt, Suhrkamp, 1989.
  • Jescheck, H-H., T. Weigend, Tratado de Derecho penal. Parte general, (Trad. Olmedo Cardenete), 5ª ed, Granada, Comares, 2003.
  • Kazyrytski, L., «Criminalidad organizada y bandas juveniles: Reflexiones criminológicas sobre la naturaleza de ambos fenómenos», Revista de Derecho penal y criminología, 3ª época, n. 8, 2012.
  • König, O., Macht in Gruppen. Gruppendynamische Prozesse und Interventionen, Stuttgart, Leben Lernen, 4° ed, 2007.
  • Lampe, E-J., «Systemunrecht und Unrechtssysteme», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft 106/1994.
  • Lampe, E-J., La dogmática jurídico-penal entre la ontología social y el funcionalismo, (trad. Gómez-Jara), Lima, Gijley, 2003.
  • Landrove Díaz, G., «Bandas juveniles y delincuencia», Diario La Ley, Nº 6627, Sección Doctrina, 2007, Año XXVIII, Ref. D-10.
  • Le Bon, G., Psicología de las masas, 5ª ed, Madrid, Crotoxina Ediciones, 2005.
  • Letzgus, K., Vorstufen der Beteiligung: Erscheinugnsformen und ihre Strafwürdignketi, Berlín, Duncker & Humblot,1972.
  • López-Muñoz, J., Criminalidad organizada. Aspectos jurídicos y criminológicos. Estudios de Criminología y Política Criminal, Madrid, Dykinson, 2015.
  • Maiwald, M., «Literaturbericht. Strafrecht. Allgemeiner Teil (Teilnahmelehre)», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 88/1976.
  • Mañalich, J. P., «Organización delictiva. Bases para su elaboración dogmática en el Derecho penal chileno», en Revista Chilena de Derecho, 2011, vol. 38, nº 2.
  • Mapelli Caffarena, B., «El insoportable artículo 66 del Código penal», en Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat. Tomo I, Madrid, Edisofer, 2008.
  • Maqueda Abreu, M. L., «Aproximación a la violencia juvenil colectiva desde una criminología crítica: (bandas, tribus y otros grupos de calle)», en Revista de Derecho Penal y Criminología, 2010.
  • Medina Ariza, J. J., «Una introducción al estudio criminológico del crimen organizado», en Delincuencia organizada: aspectos penales, procesales y criminológicos, Huelva, Universidad de Huelva, 1999.
  • Medina Ariza, J. J., «Consideraciones criminológicas sobre las bandas juveniles», Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, n. 3 (2010)
  • Mir Puig, S., Derecho penal. Parte general, 10ª ed, Barcelona, Reppertor, 2015, reimpresión corregida 2016.
  • Mitsch, W., «Vorbereitung und Strafrecht», en Juristische Arbeitsblätter, 7/2013.
  • Monge Fernández, A., El extranjero frente al derecho penal. El error cultural y su incidencia en la culpabilidad, Barcelona, J. M. Bosch, 2008.
  • Morozinis, I., Dogmatik der Organisationsdelikte, Berlín, Duncker & Humblot, 2010.
  • Olesa Muñido, F. F., «La cuadrilla como unidad delincuente en el vigente Código penal español», Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 1957.
  • Pereira Garmendia, M., Responsabilidad por los delitos atroces. Genocidio y lesa humanidad. Estructuras institucionales inicuas y responsabilidad penal internacional, Montevideo-Buenos Aires, B de F, 2016.
  • Puschke, J., «Origen, esencia y límites de los tipos penales que elevan actos preparatorios a la categoría de delito», InDret, 4/2010.
  • Rebollo Vargas, R., La provocación y la analogía en el nuevo Código penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1977.
  • Robles Planas, R., La participación en el delito: fundamentos y límites, Madrid, Marcial Pons, 2003.
  • Rönnau, T., «GrundwissenStrafrecht: Bandendelikte», Juristische Schulung, 7/2013.
  • Rotsch, T., «Die Rechtsfigur des Täters hinter dem Täter bei der Begehung von Straftaten im Rahmen organisatorischer Machtapparate und ihre Übertragbarkeit auf wirtschaftliche Organisationsstrukturen», Neue Zeitschrift für Strafrecht, 1998.
  • Rotsch, T., Individuelle Haftung in Großunternehmen. Plädoyer für den Rückzug des Umweltstrafrechts, Baden-Baden, Nomos, 1998.
  • Roxin, C., Leipziger Kommentar, 11 ed., Berlín, De Gruyter, 1994.
  • Salinero Alonso, C., Teoría general de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y artículo 66 del Código penal, Granada, Comares, 2000.
  • Sánchez García de Paz, I., «Función político-criminal del delito de asociación para delinquir: desde el Derecho penal político hasta la lucha contra el crimen organizado», Libro Homenaje a M. Barbero Santos, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
  • Sánchez García de la Paz, I., La criminalidad organizada: aspectos penales, procesales, administrativos y policiales, Madrid, Dykinson, 2009.
  • Sánchez-Ostiz Gutiérrez, P., «Mutuo acuerdo y exceso de algún interviniente en casos de coautoría. Comentario a la STS de 11 de mayo de 1994 (Ponente Sr. Hernández Hernández)», en Actualidad Penal, nº 3, 1997.
  • Schünemann, B., Unternehmenskriminalität und Strafrecht: eine Unter- suchung der Verantwortlichkeit des Unternehmen und ihrer Führungskräfte nach geltendem und geplantem Straf-und Ordnungswidrigkeitenrecht, Köln, Heymann, 1979.
  • Seelmann, K., Kollektive Verantwortung im Strafrecht, Berlin, Walter de Gruyter & Co., 2002.
  • Silva Sánchez, J. M., «¿»Pertenencia» o «intervención»? Del delito de «pertenencia a una organización criminal» a la figura de «participación a través de la organización» en el delito», Estudios penales en recuerdo del Profesor Ruiz Antón, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.
  • Silva Sánchez, J. M., Cancio Meliá, M., Delitos de organización, Buenos Aires, B de F, 2008.
  • Silva Sánchez, J. M., La expansión del Derecho penal. Aspectos de la Política criminal en las sociedades postindustriales, 2ª edición, Buenos Aires, B de F, 2015.
  • Silva Sánchez, J. M., Varela, L., «Responsabilidades individuales en estructuras de empresa: la influencia de sesgos cognitivos y dinámicas de grupo», en Criminalidad de empresa y Compliance. Prevención y reacciones corporativas, Barcelona, Atelier, 2013.
  • Silva Sánchez, J. M., Malum Passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal, Barcelona, Atelier, 2018.
  • Stürmer, S., Siem, B., Sozialpsychologie der Gruppe, München, Ernst Reinhardt Verlag, 2013.
  • Zimbardo, P., El efecto Lucifer. El porqué de la maldad, Barcelona, Paidos, 2008.
  • Zúñiga Rodríguez, L., Criminalidad organizada y sistema del Derecho Penal. Contribución a la determinación del injusto penal de organización criminal, Granada, Comares, 2009.
  • Zúñiga Rodríguez, L., «El concepto de criminalidad organizada transnacional: problemas y propuestas», Nuevo Foro Penal, Vol. 12, nº 86, 2016.