Los Escalzo de Sesma. Una nueva trayectoria de la «hora navarra»

  1. Lydia Mangado-González 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revue:
Príncipe de Viana

ISSN: 0032-8472

Année de publication: 2023

Año: 84

Número: 286

Pages: 387-415

Type: Article

DOI: 10.35462/PV.286.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Príncipe de Viana

Résumé

El estudio de los Escalzo aporta datos valiosos sobre la trayectoria de una familia situada más allá del valle de Baztan, un nuevo enfoque desde el que acercarse a la «hora navarra» del XVIII, concretamente el de la conocida como «hora de las periferias». La dedicación a la ganadería, el especial interés por la alfabetización en romance y la ocupación de cargos de la Iglesia son las principales singularidades que caracterizan a dicha familia. El estudio de la trayectoria geográfica desde Abaurrea Baja (Aezkoa) hasta Sesma (merindad de Estella) y el paso a Madrid y otras ciudades significativas como Cádiz vertebra el seguimiento del ascenso social, económico y político de los Escalzo.

Références bibliographiques

  • Achón Insausti, J. Á. (2020). La metáfora familiar como imagen del vínculo comunitario (País Vasco, ss. XV-XX). En F. García González & F. Chacón Jiménez (eds.), Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España siglos XVI-XIX) (pp. 133-146). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.18239/congresos_2020.23.08
  • Andújar Castillo, F. (2007). Juan de Goyeneche. Financiero, tesorero de la reina y mediador en la venta de cargos. En A. González Enciso (ed.), Navarros en la Monarquía española en el siglo XVIII (pp. 61-88). EUNSA.
  • Andújar Castillo, F. (2009). De la periferia a la Corte: la integración de vascos y navarros en los cuerpos de elite del ejército borbónico. En M. R. Porres Marijuán & J. I. Reguera Acedo (eds.), La proyección de la monarquía hispánica en Europa: política, guerra y diplomacia en los siglos XVI y XVIII (pp. 175-196). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Andújar Castillo, F. (2021). El Atila de Madrid. La forja de un banquero en la crisis de la monarquía (1685-1715). Marcial Pons, Ediciones de Historia.
  • Angulo Morales, A. (2015). Los frutos de la movilidad. La emigración norteña peninsular en Madrid y el Imperio (siglos XVII y XVIII). Obradoiro de Historia Moderna, 24, 113-139. https://doi.org/10.15304/ohm.24.2708
  • Aquerreta González, S. (2001). Negocios y finanzas en el siglo XVIII: la familia Goyeneche. EUNSA.
  • Aquerreta González, S. (s. f.). Juan de Goyeneche y Gastón. En Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/14751/juan-de-goyeneche-y-gaston
  • Artola Renedo, A. (2013). La formación de los obispos procedentes del clero secular (1760-1788). En J. M. Imízcoz Beunza & Á. Chaparro Sainz (eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 387-415). Sílex.
  • Barrio Gozalo, M. (2021). Los obispos españoles bajo el régimen del Real Patronato. Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Blázquez Miguel, J. (s. f.). Matías Escalzo Acedo. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/36786/matias-escalzo-acedo
  • Caro Baroja, J. (1969). La hora navarra del XVIII. Institución Príncipe de Viana.
  • Devesa, M. (3 de abril de 2019). ¿Quién fue Escalzo y por qué tiene una calle en Cádiz. En La Azotea de Cádiz. https://laazoteadecadiz.com/2019/04/03/quien-fue-escalzo-y-por-que-tiene-una-calle-en-cadiz/
  • Fernández Gracia, R. (2017). Imagen y mentalidad: los siglos del Barroco y la estampa devocional en Navarra. Fundación Ramón Areces.
  • Floristán Imízcoz, A. (1999). ¿Conquista o restauración? La incorporación de Navarra a la monarquía española. Hispania: Revista española de historia, 202, 457-491. https://doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.596
  • Galán Lorda, M. (2015). Navarra en la corte española: evolución de la figura de los «agentes» en la Edad Moderna. Príncipe de Viana, 262, 581-602.
  • Gómez Rivero, R. (1998). Los consejeros de la Suprema en el siglo XVIII. Revista de la Inquisición, 7, 165-224.
  • González Enciso, A. (2001). El negocio de la lana en España (1650-1830). EUNSA.
  • González Enciso, A. (2006). La monarquía como destino: administración, ejército, iglesia. En A. Floristán Imízcoz (ed.), Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII (pp. 215-239). Fundación Caja Navarra.
  • Hernández Escayola, M. C. (2001). Negocio y servicio. Finanzas públicas y hombres de negocios en Navarra en la primera mitad del Siglo XVIII. EUNSA.
  • Herzog, T. (2000). Private organisations as Global Networks in Early Modern Spain and Spanish America. En L. Ronier & T. Herzog (eds.), The Collective and de Public in Latin America. Cultural Identities and Political Order (pp. 117-133). Sussex Academy Press.
  • Idoate Ezquieta, C. & Segura Moneo, J. (1985). Inventario del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Navarra. Dpto. Educación y Cultura, Gobierno de Navarra.
  • Imízcoz Beunza, J. M. (2006). La hora navarra de XVIII: relaciones entre la monarquía y la aldea. En A. Floristán Imízcoz (ed.), Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII (pp. 45-77). Fundación Caja Navarra.
  • Imízcoz Beunza, J. M. (2015). Entre apertura y «enclavamiento». Las redes de los navarros en la primera globalización (1512-1833). Príncipe de Viana, 261, 137-176.
  • Imízcoz Beunza, J. M. (2018). Los dos significados de la hidalguía universal, según el modelo baztanés. En A. F. Dacosta, C. Jular Pérez-Alfaro & J. R. Díaz de Durana Ortiz de Urbina (eds.), Hidalgos e hidalguía en la Península Ibérica (siglos XII-XV) (pp. 385-410). Marcial Pons Historia.
  • Imízcoz Beunza, J. M. & García del Ser, M. V. (2008). El alto clero vasco y navarro en la monarquía hispánica del siglo XVIII: bases familiares, economía del parentesco y patronazgo. En R. Aguirre & L. Enríquez (eds.), La Iglesia hispanoamericana de la colonia a la república (pp. 125-187). Plaza y Valdés Editores.
  • Madoz, P. (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar.
  • Martín Postigo, M. de la S. (1988). Colegiales de la Diócesis de Pamplona en el Colegio mayor Santa Cruz de Valladolid. Príncipe de Viana, anejo 9, 165-174.
  • Martínez Aznal, R. (2016). El agente del Reino de Navarra en la Corte y la Real Congregación de San Fermín: dos formas de una misma representación. En A. Angulo Morales & Á. Aragón Ruano (eds.), Recuperando el Norte: empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica (pp. 143-168). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Martínez Aznal, R. (2019). Identidad y fidelidad en un reino de frontera. El caso de Navarra. En J. A. Sánchez Belén, J. Martínez Millán & M. Rivero Rodríguez (eds.), Del enfrentamiento a la amistad: influencias entre las monarquías de Francia y España (pp. 459-496). Polifemo.
  • Morgado García, A. (1989). Iglesia y sociedad en el Cádiz del siglo XVIII. Universidad de Cádiz.
  • Morgado García, A. (1991). La crisis de la Iglesia gaditana en el reinado de Carlos IV (1788-1808). En P. Molas Ribalta (ed.), La España de Carlos IV (pp. 115-124). Tabapress.
  • Nagore, D. (1924). Libro general de Cañadas. Libro V: Distrito de Estella. Diputación Foral.
  • Pérez Sarrión, G. (2007). Las redes sociales en Madrid y la Congregación de San Fermín de los Navarros, siglos XVII y XVIII. Revista Española de Historia, 225, 209-254. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i225.41
  • Picazo Muntaner, A. (2021). Diligencias inquisitoriales clandestinas en la Menorca británica. Sefarad, 81(1), 211-249. https://doi.org/10.3989/sefarad.021-0009
  • Rodríguez Garraza, R. (1998). La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra. Cuadernos de Historia Moderna, 21, 179-218.
  • Rodríguez López, V. (2011). Juan de Goyeneche: linaje y palacio (Premio «Juan de Goyeneche» para jóvenes investigadores). Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán.
  • Ruiz Hernando, J. A. (1994). La catedral de Segovia. Edilesa.
  • Ruiz Hernando, J. A. (1996). La catedral de Segovia. En Catedrales de Castilla y León. Vol. 2 (pp. 73-80). Consejo Autonómico de los Colegios de Arquitectos de Castilla y León.
  • Ruiz Hernando, J. A. (2003). La catedral de Segovia en el Barroco. En G. A. Ramallo Asensio (ed.), Las catedrales españolas del barroco a los historicismos (pp. 213-246). Universidad de Murcia.
  • Sales Tirapu, J. L. & Ursúa Irigoyen, I. (1988). Catálogo del Archivo Diocesano de Pamplona. Tomo 9. Gobierno de Navarra.
  • Sanz Tolosana, E. (2010). La frontera, la casa y el valle: referentes de la sociedad pirenaica tradicional. Sancho el Sabio: revista de cultura e investigación vasca, 32, 11-41.
  • Tarifa Castilla, M. J. (2008). El maestro italiano Juan Luis de Musante y su proyección. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 3, 605-620.
  • Tarifa Castilla, M. J. (2009). La iglesia parroquial de Lerín: ejemplo excepcional de arquitectura manierista en Navarra. Príncipe de Viana, 246, 7-40.
  • Tarifa Castilla, M. J. (2011). La biblioteca del genovés Juan Luis de Musante (1587), maestro mayor de obras reales de Felipe II. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 23, 31-46. https://doi.org/10.15366/anuario2011.23.003
  • Torres Arce, M. (2002). La inquisición en Navarra al final del Antiguo Régimen: ¿la hora Navarra? En J. Bravo (ed.), Espacios de poder: Cortes, ciudades y villas (s-XVI-XVIII), Volumen 2 (pp. 465-497). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Torres Arce, M. (s. f.). José Escalzo y Miguel. En Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/20680/jose-escalzo-y-miguel
  • Torres Sánchez, R. (2005). La hora de los negocios. El triunfo económico de los navarros en el siglo XVIII. En A. Floristán Imízcoz (ed.), Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII (pp. 195-213). Fundación Caja Navarra.
  • Torres Sánchez, R. (2007). «La hora navarra» y el triunfo de los navarros. El banquero navarro juan bautista durati y sus relaciones con navarra durante el siglo XVIII. En González Enciso, A. (ed.), Navarros en la Monarquía española en el siglo XVIII (pp. 283-308). EUNSA.
  • Torres Sánchez, R. & Díaz Ordóñez, M. (2016). Los suministros militares y los empresarios navarros del siglo XVIII en la Hora Navarra. En A. Angulo Morales & Á. Aragón Ruano (eds.), Recuperando el Norte: empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica (pp. 329-344). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Usunáriz, J. M. (1992). Una visión de la América del XVIII. Correspondencia de emigrantes guipuzcoanos y navarros. Fundación MAPFRE.
  • VV. AA. (2018). Aezkoako etxeen izenak. Junta del Valle de Aezkoa.
  • Vera, J. (1968). El obispo don Juan José Martínez Escalzo y su capilla en la catedral de Segovia. En Estudios segovianos, 59-60, 193-203.
  • Zabalza Seguín, A. (2020). Otros escenarios de la «hora navarra»: la ciudad de Corella y la familia. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 38, 13-50. https://doi.org/10.14198/RHM2020.38.01