Impacto de COVID-19 en la investigación de la Biodiversidad en Ecuador

  1. Oleas, Nora 1
  2. Melo-Gonzalez, Cristian Javier 2
  3. Tobes-Sesma, Ibon 1
  4. Salazar, Laura 1
  5. Falconí-López, Ana 3
  6. Páez-Vacas, Mónica 1
  7. Bonilla, Santiago 4
  8. Endara, María José 1
  1. 1 Facultad de Ciencias de Medio Ambiente y Centro de Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático. Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito-Ecuador
  2. 2 Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito-Ecuador
  3. 3 Facultad de Ciencias de Medio Ambiente, Centro de Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático; y Unidad de Posgrados, Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito-Ecuador
  4. 4 Facultad de Ciencias de Medio Ambiente y Centro de Investigación para el Territorio y el Hábitat Sostenible. Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito-Ecuador
Revue:
CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica

ISSN: 1390-9592

Année de publication: 2020

Titre de la publication: ESPECIAL “Desafíos Humanos ante el COVID-19”

Volumen: 9

Número: 2

Pages: 120-137

Type: Article

DOI: 10.33210/CA.V9I2.301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica

Résumé

INTRODUCCIÓN. El Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo por lo que el estudio de su diversidad es de prioridad mundial. El 16 de marzo de 2020 el gobierno ecuatoriano decretó el estado de excepción, restricción de movilidad, suspensión de la jornada laboral y cierre de fronteras en el territorio nacional como medidas de protección y mitigación ante la declaratoria de pandemia por la enfermedad del COVID-19. La toma de estas resoluciones tuvo un efecto directo en el desarrollo y avance de estudios de la biodiversidad en el país. OBJETIVO.  Esta investigación busca evaluar los efectos de las medidas para enfrentar el COVID-19 en el desarrollo de investigaciones relacionadas a la biodiversidad del Ecuador. MÉTODO. Se empleó metodología cuantitativa. Se realizó un cuestionario de 14 preguntas a 130 investigadores dentro de este campo de estudio. El cuestionario fue anónimo y difundido por email y redes sociales. RESULTADOS. Hasta el momento de publicación, los investigadores se encuentran realizando en su mayoría actividades científicas, tales como escritura (56%) y análisis de datos (61%). Sin embargo, proyectan una reducción de presupuestos (55%) y producción científica (46%). Si analizamos la producción científica esperada por género, las mujeres esperan publicar menos (58%) que los hombres (36%) Hasta un 25% de los investigadores han considerado cesar las actividades de su proyecto de investigación antes de su culminación y esta tendencia es mayor en el caso de estudiantes de posgrado (52%). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Nuestra encuesta identifica un ambiente de incertidumbre entre los investigadores, en el que se espera una reducción en la producción científica, que posiblemente afecte en mayor medida a mujeres y a estudiantes.

Références bibliographiques

  • J. H. Yoo, The fight against the 2019-nCoV outbreak: an arduous march has just begun. Journal of Korean Medical Science, vol. 35, núm. 4, pp. e56, 2019.
  • P. Daszak, K. J. Olival, H. Li, A strategy to prevent future epidemics similar to the 2019-nCoV outbreak. Biosafety and Health, vol. 2, núm. 1, pp. 6-8, 2020.
  • J. Bedford, D. Enria, J. Giesecke, D. L. Heymann, C. Ihekweazu, G. Kobinger, H. C. Lane, Z. Memish, M. Oh, A. A. Sall, A. Schuchat, K. Ungchusak, L.H. Wieler, COVID-19: towards controlling of a pandemic. The Lancet, vol. 395, núm. 10229, pp.1015-1018, 2020.
  • Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ACUERDO Nº 00126 – 2020, Quito: Año I - Nº 160, 2020.
  • Presidencia del Ecuador, Decreto presidencial 1017 (16 de marzo del 2020). Declárese el estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional, por los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud, que representan un alto riesgo de contagio para toda la ciudadanía, 2020. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-2020.pdf
  • D. Fisher and A. Wilder-Smith. The global community needs to swiftly ramp up the response to contain COVID-19. The Lancet, vol. 395, núm. 10230, pp.1109-1110, 2020
  • E. Pennisi, Pandemic carves gaps in long-term field projects. Science, vol. 368, núm. 6488, pp. 220-221, 2020.
  • R. A. Mittermeier, N. Myers, C.G. Mittermeier, Hotspots—Earth’s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions. Mexico City: CEMEX and Conservation International, 1999.
  • SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013–2017. Quito: SENPLADES, 2013.
  • G. Viglione, Are women publishing less during the pandemic? Here’s what the data say. Nature, doi: 10.1038/d41586-020-01294-9, 2020.
  • F. Staniscuaski, F. Reichert, F. P. Werneck, L. de Oliveira, P. B. Mello-Carpes, R. C. Soletti, C. Infanger Almeida, E. Zandona, F. Klein Ricachenevsky, A. Neumann, I. V. D. Schwartz, A. S. Kikuchi Tamajusuku, A. Seixas, L. Kmetzsch, Parent in Science Movement. Impact of COVID-19 on academic mothers. Science, vol. 368, pp. 724, 2020.
  • T. A. Ghebreyesus, Safeguard research in the time of COVID-19. Nature Medicine, vol. 26, pp. 443, 2020.
  • K. Servick, A. Cho, J. Couzin-Frankel and G. Guglielmi. Coronavirus disruptions reverberate through research. Science, vol. 367 núm. 6484, pp. 1289-1290, 2020.