Estudio de nuevos protocolos de Maniobras de Reclutamiento Pulmonar en un modelo experimental neonatal con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
- Guilló Moreno, Verónica
- Javier García Fernández Director/a
- Fernando Gilsanz Rodríguez Director/a
Universitat de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 11 de d’abril de 2023
- Damián García Olmo President/a
- Margarita Sánchez Castilla Secretari/ària
- José Manuel Álvarez Avelló Vocal
- Francisco Reinoso Barbero Vocal
- Ana Isabel González Román Vocal
Tipus: Tesi
Resum
RESUMEN Introducción: En la mayoría de los estudios sobre las maniobras de reclutamiento pulmonar (MRP) en neonatos con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (NARDS), las alteraciones hemodinámicas se describen como temporales y autolimitadas. Sin embargo, el uso de las MRP no está muy extendido en la práctica clínica en neonatología, debido a la preocupación por desencadenar eventos adversos fatales. No existe consenso sobre el modo ventilatorio, límites de seguridad y parámetros para realizar MRP en población pediátrica y neonatal. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad y la eficacia de dos protocolos de MPR automatizadas a través del método de aumentos progresivos de PEEP con driving pressure (DP) constante, en un modelo de SDRA neonatal. Estos protocolos fueron diseñados con presiones máximas de apertura más bajas que las utilizadas tradicionalmente: presión inspiratoria máxima (PIM) de 30 cm H2O y PEEP de 15 cm H2O; y se diferencian cada uno en la duración de las fases de apertura (Rápida vs Lenta). Describimos los cambios hemodinámicos mediante monitorización invasiva y analizamos si el comportamiento de las variables depende de la duración de la fase de apertura de la MRP. Métodos: Para ello diseñamos un estudio prospectivo experimental con 10 lechones de la raza Landrace - Large White con menos de 48 horas de vida. Bajo anestesia general se realizó intubación traqueal y monitorización hemodinámica invasiva con catéter de termodilución arterial pediátrica. El modelo de SDRA se creó mediante la técnica de lavados broncoalveolares. (LBA). Para nuestro estudio diseñamos dos protocolos de MRP. La diferencia entre ellas era la duración de cada fase ascendente o de apertura: 1. MRP Rápida tipo 1: se programaron 3 ciclos respiratorios por cada escalón de apertura (3 escalones) y 5 ciclos respiratorios en el punto de máxima presión de apertura (PIM 30 PEEP 15 cm H2O). 2. MRP Lenta tipo 2: se programaron 5 ciclos respiratorios por cada escalón de apertura (3 escalones) y 10 ciclos respiratorios en el punto de máxima presión de apertura (PIM 30 PEEP 15 cm H2O). Ambos protocolos se implementaron en cada lechón. Para garantizar el colapso alveolar, entre cada protocolo, se desconectó el tubo endotraqueal y se programó una PEEP de 0 cm H2O durante 2 minutos. Realizamos un análisis comparativo en virtud de la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y un análisis de regresión utilizando la ecuación de estimación generalizada (GEE). Resultados: ambos protocolos de MRP superan la presión crítica de apertura necesaria para revertir el colapso de los alveolos en nuestro modelo de SDRA neonatal. Por lo que, ambos protocolos han demostrado ser efectivos en términos de oxigenación (PaO2/FiO2) y mecánica respiratoria (Cdyn y DP). La aparición de cambios hemodinámicos en ambos tipos de MRP, fueron bien tolerados, no siendo necesaria la interrupción de las MRP ni la administración de medicación de rescate. Durante la MRP Rápida tipo 1 la presión arterial media y la contractilidad ventricular fueron mejores que durante la MRP Lenta tipo 2. Conclusiones: Nuestros protocolos MRP automatizadas superan la presión crítica de apertura necesaria para revertir el colapso de los alveolos en nuestro modelo de SDRA neonatal. El uso de este rango de presiones podría implicar una menor alteración hemodinámica. La duración del paso de máxima presión de apertura es un factor determinante para las alteraciones hemodinámicas.