Las imágenes marianas conceptuales en la escultura medieval devocional de Andalucía y su variabilidad visual y simbólica durante la Edad Moderna
- Flores Matute, Francisco Jesús
- Reyes Escalera Pérez Director/a
Universitat de defensa: Universidad de Málaga
Fecha de defensa: 01 de de juliol de 2024
- Juan Antonio Sánchez López President/a
- María Elvira Mocholí Martínez Secretari/ària
- José Javier Azanza López Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Esta tesis doctoral es una aproximación a las imágenes escultóricas medievales de la Virgen de carácter devocional presentes en la actual comunidad autónoma de Andalucía, a través de su estudio formal y estilístico, de los diversos tipos iconográficos conceptuales que las identifican y de la construcción icónica que las mismas tuvieron a lo largo de toda la Edad Moderna, que provocará unas nuevas visualidades formales y ostentación de tipos conceptuales novedosos o diferentes de las que las referidas imágenes medievales exhibieran en el momento de su misma génesis y puesta al culto en el contexto de su época. Por ello, esta tesis ha sido dividida en tres grandes bloques donde se desarrollan todos los aspectos relativos y propios de las imágenes escultóricas marianas de Andalucía datadas en la Edad Media y muy principios del s. XVI. En el primer bloque, se hace un estudio general de los principales tipos iconográficos conceptuales de la Virgen María (Sedes Sapientiae, Hodegetria, Eleusa, Virgen de la Leche y Virgen de la Humildad). En el segundo se ahonda en los aspectos formales e iconográficos de la imaginería mariana medieval presente en Andalucía, aportando una mejor datación en algunos casos o un acercamiento a los posibles círculos escultóricos y/o geográficos de los que las imágenes parten cuando fueron realizadas, amén de una correcta asignación de cada imagen localizada a un tipo iconográfico concreto. Por último, en el tercer bloque se trata el proceso de la construcción icónica de las imágenes marianas estudiadas durante la Edad Moderna. Para ello, se hablará primeramente de la consideración antropológica de las imágenes -su concreción sagrada, usos y funciones- seguida de la cuestión de las mariofanías, intentando aclarar sus motivaciones a través de diversos ejemplos y terminando con el desarrollo icónico propiamente dicho de las imágenes de nuestra investigación, explicando las nuevas visualidades formales y tipos iconográficos surgidos que darán lugar al nacimiento de la imagen-icono a finales de la Edad Moderna -esto es: imágenes revestidas de una visualidad e iconografía cerrada y reconocible desde el momento en que se las ve-.