La subjetividad en Jean Jacques Rousseau
- LERMA JASSO, HECTOR
- Luis Fernando Múgica Director
Defence university: Universidad de Navarra
Year of defence: 1998
- Rafael Alvira Domínguez Chair
- María Jesús Soto Bruna Secretary
- Jorge Manuel Ayala Martínez Committee member
- Francisco Altarejos Masota Committee member
- José María Barrio Maestre Committee member
Type: Thesis
Abstract
Leída como una teoría de la subjetividad, la filosofía de Jean-Jacques Rousseau se explica como un intento de establecer la supremacía de lo inmediato. Es el tema en el que se funden el hombre, el artista y el filósofo en una sola subjetividad que indaga acerca del hombre y la vida, Dios y la naturaleza, el mal y su etiología, la felicidad y la mejor forma de organización política... Rousseau explica toda la realidad desde su subjetividad, desde su corazón, que es, para él, la historia de la humanidad, epifanía de Dios, espectáculo de la naturaleza y genealogía del bien y del mal. Emprende su propio psicoanálisis para mostrar, con su relato escrito, el retrato de su intimidad. De ahí que acercarse a la subjetividad en Rousseau es penetrar el alma, la vida, la subjetividad de Rousseau tal como nos la ofrece: como una tautopathy (autociencia sensible que se tiene a sí-misma como único contenido). Así, relato (sistema) y retrato (biografía) tiene un sólo propósito: la reforma moral de la sociedad a partir de su propia iluminación, conversión y reforma. Tal parece que las vicisitudes de la subjetividad de Rousseau aspiran a prefigurar las vicisitudes de las sociedades modernas. Desde la hipotética bondad del hombre natural, Rousseau realiza una deducción trascendental que, vertebrada por su iconography, funda las tesis de la desnaturalización del hombre civil, educación natural, moral sensitiva, religión natural y soberanía popular. Como teoría de la subjetividad contiene, pues, las claves de un mismo movimiento dialéctico que deviene en proyecto eudemonista múltiple: individual (Emilio), doméstico-laboral (La nueva Eloísa) y político (El contrato social).