La televisión de los milenialesuna aproximación a sus hábitos de visionado

  1. Enrique Guerrero Pérez 1
  2. Cristina González Oñate 2
  3. David Kimber Camussetti 3
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  3. 3 Universidad de Los Andes
    info

    Universidad de Los Andes

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/02mhbdp94

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2018

Número: 59

Páginas: 121-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

La televisión vive una etapa de transformación sin precedentes debido a la naturaleza disruptiva de las innovaciones tecnológicas derivadas de la digitalización y la convergencia del medio con internet. De un modelo televisivo lineal se ha pasado a una televisión conectada, multipantalla, interactiva y personalizada, en la que se han modificado radicalmente los procesos de producción, comercialización y visionado de los contenidos audiovisuales. Estos procesos se han visto potenciados por la irrupción de los usuarios mileniales, el público joven adulto, para quienes estos cambios son naturales. El presente artículo analiza el impacto sobre el sector televisivo de los cambios en los hábitos de visionado generados por este grupo. Para ello, además de realizar una revisión bibliográfica, se ha recurrido a la encuesta como herramienta metodológica principal para conocer los nuevos hábitos de visionado. De este modo, se ha aplicado un cuestionario en línea a un panel de consumidores representativo de la población internauta española con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años (mileniales), del que se ha obtenido una alta tasa de respuesta —cercana al 60 %, porcentaje correspondiente a 518 encuestados—, con un error muestral del 3,1 % considerando una varianza máxima y un 95 % de confianza. Se concluye que la competencia de las plataformas audiovisuales en línea disminuye el tiempo dedicado al consumo televisivo convencional, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población, y que esto ha obligado a los operadores de televisión tradicionales a renovar su modelo y a apostar por nuevas estrategias y contenidos que cambian sustancialmente su propia identidad.

Información de financiación

Este artículo es producto del proyecto de investigación Identificación de los motivos de consumo de los contenidos audiovisuales de ficción y entretenimiento en el mercado español, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España durante el periodo 2016-2018 (CSO2015-64615-R).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALANIS, L.; CABEZUELO, F. y FANJUL, C. (2016). «Las nuevas blogueras de moda como paradigma». En: La gestión de intangibles para la excelencia empresarial: Nuevas oportunidades para la comunicación y sus profesionales. XVI Foro de Investigación en Comunicación. Universidad de Extremadura.
  • ÁLVAREZ MONZONCILLO, J. M. y DE HARO, G. (2017). Millennials: La generación emprendedora. Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica, 194-222.
  • ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC) (marzo de 2017). Navegantes en la Red. <https://www.aimc.es/otros-estudiostrabajos/navegantes-la-red/>
  • BENAVIDES, C.; WILKINSON, K. T. y GARCÍA, L. (2018). Audiovisual consumption in Chile and Mexico: Millennials jumping from one screen to another. Comunicación presentada en el congreso World Media Economics & Management Conference 2018, organizado por Rhodes University en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 6-9 de mayo.
  • BERMEJO BERROS, J. (2008). «El receptor publicitario del siglo XXI en el marco de la interactividad: Entre el consumer y el prosumer». En: PACHECO RUEDA, M. (coord.). La publicidad en el contexto digital. Sevilla: Comunicación Social, 49-78.
  • BROWN, D. y FIORELLA, S. (2013). Influence marketing: How to create, manage and measure brand influencers in social media marketing. Indianápolis: Que Publishing.
  • CASTELLS, M. (2007). La transición en la Sociedad Red. Barcelona: Ariel.
  • CEBRIÁN, M. (2009). «Comunicación interactiva en los cibermedios». Comunicar, 17 (33), 15-24. <https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-001>
  • COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y DE LA COMPETENCIA (CNMC Data) (2018). CNMC Datos estadísticos. <http://data.cnmc.es/datagraph/>
  • CUNNINGHAM, S.; CRAIG, D. y SILVER, J. (2016). «YouTube, multichannel networks and the accelerated evolution of the new screen ecology». Convergence, 22 (4), 376-391. <https://doi.org/10.1177/1354856516641620>
  • DIAS, P. y TEIXEIRA-BOTELHO, I. (2016). «Multi-screening: Prácticas emergentes, motivaciones y expectativas». Redes.com, 13, 273-291.
  • DIEGO-GONZÁLEZ, P.; GUERRERO-PÉREZ, E. y ETAYO-PÉREZ, C. (2014). «Televisión conectada en España: Contenidos, pantallas y hábitos de visionado». Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (1), 179-199. <https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.10>
  • DIEGO-GONZÁLEZ, P. y HERRERO-SUBÍAS, M. (2010). «Desarrollo de series online producidas por el usuario final: El caso del videoblog de ficción». Palabra Clave, 13 (2), 325-336.
  • FERGUSON, D. A. y GREER, C. F. (2016). «Reaching a moving target: How local TV stations are using digital tools to connect with generation C». International Journal on Media Management, 18 (3-4), 141-161. <https://doi.org/10.1080/14241277.2016.1245191>
  • FERRERAS-RODRÍGUEZ, E. M. (2014). «Los nuevos prosumidores: Audiencias de la televisión social. Análisis de Operación Palace en Twitter». Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (1), 175-192. <https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.11>
  • FRANCÉS I DOMÈNEC, M. (2015). «Hacia un nuevo consumo audiovisual: TV e Internet». En: FRANCÉS I DOMÈNEC, M.; LLORCA ABAD, G. y PERIS BLANES, A. La televisión conectada en el entorno transmedia. Pamplona: Eunsa, 167-186.
  • GABARDO, J. A. (2014). «Los internautas españoles: Quiénes son y quiénes no son». Revista Anuncios, 1489, 41.
  • GALLEGO, F. (2013). «Social TV analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión». Index.comunicación, 3 (1), 13-39.
  • GONZÁLEZ OÑATE, C. (2008). Nuevas estrategias de televisión: El desafío digital. Madrid: Ciencias Sociales.
  • GUERRERO, E. (2018). «La fuga de los millennials de la televisión lineal». Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1236-1241. <https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304>
  • GUERRERO, E.; DIEGO, P. y KIMBER, K. (2017). «Hooked on lit screens». El profesional de la información, 26 (6), 1108-1117. <https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.10>
  • HARDEY, M. (2011). «Generation C: Content, creation, connections and choice». International Journal of Market Research, 53 (6), 749-770. <https://doi.org/10.2501/IJMR-53-6-749-770>
  • HOLT, J. y SANSON, K. (2014). Connected Viewing: Selling, Streaming & Sharing Media in the Digital Era. Nueva York: Routledge.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2017). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares 2017. <https://www. ine.es/prensa/tich_2017.pdf>
  • IOANID, A.; MILITARU, G. y MIHAI, P. (2015). «Social media strategies for organizations using influencers’ power». European Scientific Journal (edición especial de agosto), 139-143.
  • JENKINS, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: New York University Press.
  • KANTAR MEDIA (2017). Datos de audiencias de televisión en España. Madrid. KIM, J. (2012). «The institutionalization of YouTube: From user-generated content to professionally generated content». Media Culture & Society, 34 (1), 53-67. <https://doi.org/10.1177/0163443711427199>
  • LÓPEZ MICHELONE, M. (2015). «El fenómeno de los Youtubers». Unocero (agosto). <https://www.unocero.com/2015/08/08/el-fenomeno-de-los-youtubers/> [Fecha de consulta: 05/06/18].
  • LÓPEZ VILLANUEVA, J. (2011). «La reconfiguración de la cadena de valor». En: ÁLVAREZ MONZONCILLO, J. M. La televisión etiquetada: Nuevas audiencias, nuevos negocios. Barcelona: Ariel, 9-31.
  • MORENO DÍAZ, J. y GUERRERO PÉREZ, E. (2018). «Los concursos y programas de variedades de 1956 a 1975». En: MONTERO DÍAZ, J. (dir.). Una televisión con dos cadenas: La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra, 141-163.
  • NEW STRATEGIST PUBLICATIONS (2012). Millennials: Americans born 1977 to 1994. Ithaca: New Strategist.
  • PÉREZ-TORRES, V.; PASTOR-RUIZ, Y. y ABARROU-BEN-BOUBAKER, S. (2018). «Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente». Comunicar, 26 (55), 61-70. <https://doi.org/10.3916/C55-2018-06>
  • PRENSARIO (2018). Storytelling for millennials, Gen Z… and more. MIP White Paper.
  • QUINTAS, N. y GONZÁLEZ, A. (2014). «Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión». Comunicar, 22 (43), 83-90.
  • ROMERO, F. y GIL, F. (2008). Crossumer, claves para entender al consumidor español de nueva generación. Madrid: Ediciones Gestión 2000.
  • SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • VACA, R. (2015). «Hacia un nuevo consumo audiovisual: TV e Internet». En: FRANCÉS I DOMÈNEC, M.; LLORCA ABAD, G. y PERIS BLANES, A. La televisión conectada en el entorno transmedia. Pamplona: Eunsa.
  • VÁZQUEZ-HERRERO, J. y LÓPEZ-GARCÍA, X. (2017). «El documental interactivo como formato en los medios audiovisuales: Estudio de caso de RTVE y Al Jazeera». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 57, 47-61. <https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3100>
  • VONDERAU, P. (2016). «The video bubble: Multichannel networks and the transformation of YouTube». Convergence, 22 (4), 361-375. <https://doi.org/10.1177/1354856516641882>
  • WILKINSON, K. T. y SALDAÑA, M. (2018). «Texas millennials and their smartphones: A uses and gratifications study». Journal of Cultural Marketing Strategy, 3 (1), 31-42.
  • YOUTUBE (2017). Información corporativa. <https://www.youtube.com/intl/es/yt/ about/>.