Memoria operativa y competencia comunicativa escrita en alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Estudio evolutivo y estudio comparativo

  1. MARTINEZ COCO, Mª BEGOÑA
Dirigée par:
  1. Jesús Nicasio García Sánchez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de León

Fecha de defensa: 01 juin 2009

Jury:
  1. Juan Luis Castejón Costa President
  2. Ana María de Caso Fuertes Secrétaire
  3. Isabel Cantón Mayo Rapporteur
  4. Juan Francisco Romero Pérez Rapporteur
  5. Jesús de la Fuente Arias Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 275337 DIALNET

Résumé

Este trabajo de investigación se ha articulado en ocho capítulos que, atendiendo a la naturaleza propia de los mismos, se ha estructurado en dos partes bien diferenciadas. En la parte teórica, se incluyen los tres primeros capítulos, dedicados a ofrecer una amplia fundamentación teórica de esta investigación.En esta primera parte del trabajo se destacan los referentes teóricos relevantes para fundamentar los estudios que se describen en esta tesis doctoral La parte empírica está integrada por cuatro capítulos, en los que se presenta el desarrollo de esta investigación. En base a todos los estudios revisados, la finalidad del presente trabajo consiste en estudiar el papel que desempeña la memoria operativa y su implicación en los procesos psicológicos que intervienen en la composición escrita. De este objetivo general se desprenden otros objetivos específicos que corresponden a cada uno de los estudios que conforman esta tesis doctoral. Así, los objetivos perseguidos en el primer estudio son: i) explicar, por un lado, cómo cambia con la edad la composición escrita en términos de productividad, calidad, estructura y coherencia y, por otro lado, cómo se produce la activación de los procesos de escritura en alumnos de diferentes edades y cómo distribuyen el tiempo total de la tarea entre los distintos procesos durante la composición textual; y ii) reflexionar sobre cuál es el papel o la presencia que el ejecutivo central tiene en el proceso de escritura. El objetivo planteado en el segundo estudio consiste en analizar la posible existencia de diferencias en la composición escrita de los alumnos de distintas tipologías teniendo en cuenta, no sólo los diferentes componentes de la memoria operativa, sino también los niveles de este sistema de memoria de los participantes en el estudio. Las hipótesis de trabajo correspondientes al segundo estudio son las siguientes: i) es previsible que el nivel de memoria operativa influya en el rendimiento en escritura en todas las tipologías de alumnos, siendo los alumnos con mayor nivel de memoria operativa los que mejor rendimiento obtengan; ii) se espera encontrar una participación de los tres subcomponentes de la memoria operativa en el rendimiento en escritura de los alumnos de diferentes tipologías; y iii) es esperable que se hallen datos que apoyen la idea de la desviación como explicación de las dificultades de aprendizaje en escritura que presentan algunos niños. En el sexto capítulo, se describe el primer estudio empírico realizado, el análisis del desarrollo, tanto de la memoria operativa (ejecutivo central) como de la escritura, con una muestra de 305 alumnos con edades comprendidas entre los 8-15 años. Tras una breve revisión de antecedentes específicos, en este capítulo se describe tanto la muestra como el procedimiento general que se siguió en el estudio, para pasar a describir los resultados obtenidos tras los análisis pertinentes y culminando con un apartado de discusión y conclusiones. El segundo trabajo empírico se describe en el séptimo capítulo, centrado en el estudio, partiendo de un diseño de edad y nivel, de la implicación de los componentes de la memoria en el producto y en los procesos de la composición escrita. Esta investigación se llevó a cabo con 176 alumnos de Educación Primaria, de los cuales 44 presentaban dificultades de aprendizaje, 63 sin dificultades específicas de aprendizaje de la misma edad, y 69 sin dificultades de aprendizaje y del mismo nivel de escritura. Tras una descripción detallada de la muestra, así como de los instrumentos utilizados, y del procedimiento seguido, se exponen los resultados obtenidos tras los análisis, así como la discusión y conclusiones. Tras la parte empírica, se presentan en apéndices los instrumentos utilizados en la investigación, tanto los referidos a memoria operativa como a escritura, así como las normas de corrección. Además, se incluyen los listados de variables utilizados en cada uno de los estudios presentados. Finalmente, se concluye el trabajo con las referencias bibliográficas, tanto de carácter nacional como internacional, utilizadas para la elaboración de la memoria de tesis.