Incidencia de las actitudes y personalidad del maestro en la conducta social de los alumnoscompetencia social y clima social de clase
- Villena Martínez, Mª Dolores
- Fernando Justicia Justicia Codirector/a
- Eduardo Fernández de Haro Codirector/a
Universitat de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 22 de de gener de 2016
- María del Carmen Pichardo Martínez President/a
- Antonio Muñoz García Secretari/ària
- Santiago Pelegrina López Vocal
- José Manuel Martínez Vicente Vocal
- Jesús de la Fuente Arias Vocal
Tipus: Tesi
Resum
INCIDENCIA DE LAS ACTITUDES Y PERSONALIDAD DEL MAESTRO EN LA CONDUCTA SOCIAL DE LOS ALUMNOS: COMPETENCIA SOCIAL Y CLIMA SOCIAL DE CLASE Introducción En los últimos treinta años han acontecido una serie de cambios sociales, políticos y económicos que han configurado un panorama social caracterizado por la globalización, la interculturalidad y las rápidas transformaciones tecnológicas que marcan nuevas formas de relación social. Se configura así una sociedad plural en la que los diferentes grupos sociales defienden valores distintos, lo que nos impone mayores exigencias de entendimiento mutuo con el fin de alcanzar una convivencia pacífica. Esta realidad se ha trasladado a la escuela y ha perturbado la buena armonía de las aulas, como muestran los informes nacionales sobre violencia escolar realizados por el Defensor del Pueblo (AA. VV. 2000, 2007) o el más reciente sobre acoso escolar y ciberacoso (Orjuela, Cabrera, Calmaestra, Mora-Merchán y Ortega-Ruiz, 2014). Con la intención de prevenir estos problemas y mejorar la convivencia, las administraciones con competencias en ello han regulado la educación en valores, los derechos y deberes del alumnado y las normas de convivencia en los centros, entre otros aspectos de relación social; han apoyado programas de intervención en las distintas comunidades autónomas, como es el caso del proyecto ANDAVE. Andalucía Anti-Violencia Escolar; han creado organismos destinados al análisis y contribución de un ambiente de convivencia escolar adecuado, tales como el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar, y han participado en la publicación de guías y documentos de trabajo con este fin. A pesar de ello, la situación no sólo no ha mejorado sino que han apareciendo otras nuevas formas de violencia escolar, como son el bullying vertical y la violencia cotidiana entre iguales. En las diferentes medidas adoptadas para prevenir y controlar estas situaciones, encontramos que el papel del docente queda limitado, prácticamente, a su participación en la implantación y seguimiento de las mismas. Contenido de la investigación La finalidad de esta tesis es determinar la contribución del docente a las relaciones sociales que mantienen los alumnos en el aula, entre las que se incluyen las propias de la dinámica bullying. Esto se plantea desde la perspectiva del hábito del profesor “isla” (Fernández, 1998), según la cual cuando el docente está en el aula se comporta como él es, con independencia de que esté obligado a trasmitir otra cosa. Es por eso que su aportación se analiza desde su consideración como persona. Este objetivo puede verse truncado cuando los valores intencionalmente promovidos por el centro no coinciden con los expresados por la conducta del docente, el cual actúa y educa desde su concepción del mundo y su propio sistema de valores (Díaz, 2006; Gómez, 2005; Ortega y Mínguez, 2001) al amparo del “hábito del profesor isla” (Fernández, 1998, p.38). La idea de doble mensaje alcanza especial relevancia al considerar que el maestro constituye un modelo a seguir por el alumnado (Delval y Enesco, 1994; Muñiz y Pérez, 2010) En esta tesis, se pretende determinar la influencia que tiene la conducta social del maestro sobre el comportamiento social de su alumnado, sin entrar a valorar la congruencia entre los valores propuestos como deseables y los que realmente practica el docente en el aula, ni controlar las variables del alumnado, que son las que determinan la mayor fuente de variabilidad. Estudiaremos, si los valores sociales que los docentes muestran cuando interaccionan con los estudiantes y los patrones de comportamiento social que manifiestan en dichas situaciones influyen en la forma en que el alumnado aprende a comportarse con sus compañeros. Se persigue, por tanto, hacer visible algo que, a pesar de todo, continúa formando parte del currículo oculto en la educación en valores, que es la verdadera influencia del comportamiento del docente. El trabajo se desarrolla mediante cuatro estudios en los que las variables dependientes son las referidas al alumnado y las independientes al profesorado. Los tres primeros se analizan e interpretan desde el conjunto de la muestra de alumnos mientras que el último se enfoca desde el papel que adopta cada uno en la dinámica bullying, dada la relevancia que este fenómeno ha adquirido en los centros educativos. Conclusión Como resultados globales relacionados con la influencia del docente destacamos que: • La Autoasertividad, no influye ni en la competencia social ni en la percepción del clima • La Heteroasertividad en ningún caso influye en el desarrollo de las actitudes prosociales del alumno • Los patrones de comportamiento del profesor no influyen en la conducta prosocial del alumno • La mayor edad del docente se configura como factor de riesgo de desarrollo de actitudes antisociales en el alumno y de disminución de la cohesión de grupo • Un alto porcentaje de variables aparece mediado por el género del docente • La Heteroasertividad del docente contribuye a disminuir la Dominancia y la Apatía-retraimiento y a aumentar la percepción de Afiliación del alumnado, propia de los agresores • El patrón de Extraversión se configura como el más eficaz por disminuir la Agresividad, Dominancia y Apatía; por mejorar las habilidades de pensamiento social, que están poco desarrolladas en los alumnos agresores y en aquellos que no tienen una adecuada competencia social; por contribuir a la percepción de un clima social de aula positivo y por aumentar la cohesión del grupo. Estas conclusiones nos llevan a entender un poco mejor cómo el profesor puede contribuir al desarrollo de una convivencia escolar adecuada, enseñando a sus alumnos no sólo convivir sino a ser personas. Se convierte, asimismo, en un factor de protección frente al acoso. Referencias AA. VV. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo AA. VV. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Defensor del Pueblo Aciego, R., Domínguez, R. y Hernández, P. (2003). Evaluación de la mejora en valores de realización personal y social en adolescentes que han participado en un programa de intervención. Psicothema 15 (4), 589-594 Achenbach, T. (1966). The classification of children’s psychiatric syntoms: A factor-analytic study. Psychological Monograhs, 80, 49-54 Adams, G. P. y Roopnairene, J. L. (1994). Physical attractiveness, social skills, and same-sexpeer popularity.Journal of Group Psychotherapy, Psychodrama and Sociometry, 47, 15-35. Allen, J.P., Weissberg, R.P. y Hawkins, J.A. (1989). The relation between values and social competence in early adolescence.Developmental Psychology, 25 (3), 458-464. Ames, D.R. y Flynn, F.J. (2007). What breaks a leader: The curvilinear relation between assertiveness and leadership.Journal of Personality and Social Psychology, 92 (2), 307-324. Anderson-Butcher, D., Newsome, W. y Nay, S. (2003). Social skill intervention during elementary school recess: A visual analysis. Children y Schools 25 (3), 135-146 Andrés, S. y Barrios, A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: El camino que muestran los estudios más recientes. Revista Complutense de Educación 20(1), 205-227 Aron, A. y Milicic, M. (1995). Resilencia y clima social en el contexto escolar. Psykhe 4 (1), 57-68 Aron, A., Milicic, N. y Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación –Escala de Clima Social Escolar, ECLIS-. Universitas Psychologica 11 (3), 803-813 Astor, R., Benbenishty, R., Zeira, A. y Vinokur, A. (2002). School climate, observed risky behaviors, and victimization as predictors of high school students’ fear and judgements of school violence as a problem. Health Education and Behavior 29,716-736 Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology 52, 1-26 Barr, L., Kahn, J. y Schneider, W. (2008). Individual differences in emotion expression: Hierarchical structure and relations with psychological distress. Journal of Social and Clinical Psychology, 27, 1045-1077 Bélanger, C. y Longden, B. (2009). The effective teacher’s characteristics as perceived by students. Tertiary Education and Management 15 (4), 323-340 Benítez, J.L. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista Electrónica de Investigación Educativa 9(2), 151-170 Bermúdez, J. (2011). Aproximaciones sociocognitivas al estudio de la personalidad. En J. Bermúdez, A. Pérez-García y J. Ruiz. Psicología de la Educación (pp.339-442). Madrid: UNED Bettencourt, B., Talley, A., Benjamin, A. J., y Valentine, J. (2006). Personality and aggressive behavior under provoking and neutral conditions: a meta-analytic review. Psychological bulletin, 132(5), 751-777 Birch, S, y Ladd, G. (1997).The teacher-child relationship and children’s early school adjustment. Journal of School Psychology 35, 61-79 Bisquerra, R. y López, L. (2013). Validación y análisis de una escala breve para evaluar el clima de clase en educación secundaria. Isep Science 5, 62-77 Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI 10, 61-68. Blankemeyer, M., Flannery, D y Vazsonyi, A. (2002).The role of aggression and social competence in children’s perceptions of the child-teacher relationship.Psychology in the Schools 39,293-304 Braithwaite, V. y Blamey, R. (2001). Consenso, estabilidad y significado en los valores sociales abstractos. En M. Ros y V. Gouveia, (Eds.), Psicología Social de los Valores Humanos (pp. 153 - 172). Madrid: Biblioteca Nueva. Brigas, C., Herrero, F., Cuesta, M. y Rodríguez, F. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del Inventario de Conductas Antisociales (ICA). Revista Electrónica de Metodología Aplicada11(2), 1-10 Buchanan, C., Eccles, J. y Becker, J. (1992). Are adolescents the victims of raging hormones? Evidence for activational effects of hormones on moods and behavior at adolescence Psychological Bulletin, 111, 62-107.En M. López, A. Sánchez, M. Pérez-Nieto y M. Fernández (2008). Impulsividad, autoestima y control cognitivo en la agresividad del adolescente. EduPsykhé: Revista de Psicología y Educación, 7(1), 81-99 Bueno, M. y Garrido, M. (2012). Relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Pirámide Bustillos, A., Silván-Ferrero, M., Gaviria, E. y Morales, F. (2008). Variables psicosociales y acoso escolar: el papel de las normas de grupo y la identificación grupal. Revista de Psicología Social 23(2), 151-161 Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI. Calvo, A. (2010). Evitar el inicio del acoso escolar a través del control de factores de protección y de riesgo. EnJ. Gázquez, y M. Pérez. La convivencia escolar. Aspectos psicológicos y educativos (pp.23-28). Granada: GEU Camps, V. (1998). La enseñanza de los valores: qué, cómo y quién. Infancia y Aprendizaje 82, 103-107 Carbonero, M., Martín-Antón, L. y Reoyo, N. (2011). El profesor estratégico como favorecedor del clima de aula. European Journal of Education and Psychology 4 (2), 133-142 Carrasco, C. y Trianes, M.V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and Psychology 3(2), 229-242 Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Granner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28 (3), 196-204. Cerezo, F. (2000). BULL-S. Test de Evaluación de la Agresividad entre Escolares. Bizkaia: ALBOR-COAHS. Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología 17(1), 37-43 Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 9(3), 367-378 Cerezo, F. y Alto, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils.Anales de Psicología 26(1), 137-144 Cid, A. (2004). El clima escolar como factor de calidad en los centros de educación secundaria de la provincia de Ourense. Su estudio desde la perspectiva de la salud. Revista de Investigación Educativa 22 (1), 113-144 Cohen, J., McCabe, L., Michelli, M. y Pickeral, T. (2009). School climate: Research, policy, practice and teacher education. The Teacher College Record 111(1), 180-213 Coll, C. (1998). Valores predicados, valores practicados, valores enseñados. Infancia y Aprendizaje 82, 63-64 Coll, C. y Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación346, 15-32 Coll, C. y Solé, I. (1992). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación, II, (pp.315-333) Consejería de Educación, Cultura y Deporte. (2014). III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. B.O.J.A 170, 9-34 Cook, C., Williams, K., Guerra. N., Kim, T. y Sadek, S. (2010). Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence: A meta-analytic investigation. School Psychology Quarterly 25(2), 65-83 Corapci, F. (2008).The role of child temperament on Head Start preschoolers’ social competence in the context of cumulative risk.Journal of Applied Developmental Psychology, 29, 1-16. Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Última Década 15, 11-52 Corredor, G., Justicia-Arráez, A., Martínez, M. C., y Justicia, F. (2013). Aprender a Convivir. Un programa para la mejora de la competencia social del alumnado de Educación Infantil y Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(31), 883-894. Craig, W., Henderson, J. y Murphy, J. (2000).Prospective teachers’ attitudes toward bullying and victimization.School Psychology International 21(1), 5-21 Cuadrado, I y Fernández, I. (2008). ¿Cómo intervienen maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en Secundaria? Un estudio comparativo desde el análisis del discurso. Infancia y Aprendizaje 31 (1), 3-23 De la Fuente, J., Peralta, F.J. y Sánchez, M.D. (2006). Valores sociopersonales y los problemas de convivencia en la educación secundaria. Revista de Investigación Psicoeducativa 4, 115-135 Delamater, R.J. y Mcnamara, J.R. (1991). Perceptions of assertiveness by women involved in a conflict situation.Behaviour Modification, 15, 173-193. Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ...y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Madrid: UNESCO. Santillana Delval, J. y Enesco, I. (1994). Moral, Desarrollo y Educación. Madrid: ANAYA. Demaray, M. y Malecki, C. (2003). Perceptions of the frequency and importance of social support by students classified as victims, bullies and bully/victims in an urban middle school. School Psychology Review 32(3), 471-489 Díaz, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1), 1-15. Díaz-Aguado, M. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia entre los jóvenes.Tomo I. Madrid: INJUVE Díaz-Aguado, M.J. (1994a). La eficacia del profesor. En J. Beltrán: Psicología Educacional, (pp.279-312). Madrid: UNED Díaz-Aguado, M.J. (1994b). Percepción de los alumnos por el profesor: Expectativas y actitudes. En J. Beltrán: Psicología Educacional, (pp.193-213). Madrid: UNED Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales y su prevención desde la escuela. Psicothema 17(4), 549-558 Díaz-Aguado, M.J. (dir.) (2010). Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: OCE Dodge, K. (1980). Social cognition and children’s aggressive behavior.Child Development 51, 162-170. En M. López, A. Sánchez, M. Pérez-Nieto y M. Fernández (2008) Impulsividad, autoestima y control cognitivo en la agresividad del adolescente. EduPsykhé: Revista de Psicología y Educación7(1), 81-99 Domínguez, A. y López, A. (2009). Bullying vertical: o defensor do profesor. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía (pp.226-238) Domínguez, J., López, A., Pino, M. y Álvarez, E. (2013). Violencia escolar: la díada interpersonal profesorado-alumnado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3(2), 75-86 Dumitrana, M. (2009).The teacher as a person.The person as a teacher.НаучниТрудовеНаРусенскияУниверситет (48), серия 6.2, 137-139 Eagly, A.H. y Karau, S.J. (2002).Role congruity theory of prejudice toward female leaders.Psychological Review, 109, (573-598). Écija, C., Zautra, A. y Zautra, E. (2014). Introducción a la inteligencia social. En C. Écija y L. Velasco (Eds.) (2014). Inteligencia social: aplicación práctica en el contexto educativo. La humanización de las relaciones sociales (pp.10-20). Ministerio de Educación. Espinoza, E. (2006). Impacto del maltrato escolar en el rendimiento académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 4(9), 221-238 Esteve, J., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social: Repercusiones sobre la salud de los profesores. Barcelona: Anthropos Estévez, E., Lila, M., Herrero, J., Musitu, G y Martínez, B. (2002). Conductas disruptivas y violentas en adolescentes: un análisis en función del sexo y la edad. X Congreso de Psicología de la Infancia y de la Adolescencia. Teruel Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008). Adolescent aggression: Effects of gender and family and school environments. Journal of Adolescence 31, 433-450 Fan, W., Williams, C. y Corkin, D. (2011). A multilevel analysis of student perceptions of school climate: The effect of social and academic risk factors. Psychology in the Schools 48 (6), 632-647 Felner, R., Brand, S., DuBois, D., Adan, A., Mulhall, P. y Evans, E. (1995). Socioeconomic disadvantage, proximal environmental experiences and socio-emotional and academic adjustment in early adolescence: investigation of a mediated effects model. Child Development 66, 774-792 Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea. Fernández, J., Seisdedos, N. y Mielgo, M. (1998). CPS. Cuestionario de Personalidad Situacional. Madrid: TEA Fernández, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y Gestión Educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación (1), 4-8 Fernández, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y Gestión Educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación (1), 4-8 Fernández-Baena, F., Trianes, M.V., De la Morena, M. L., Escobar, M., Infante, L. y Blanca, M. (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. Anales de Psicología 27 (1), 102-108 Fernández-Berrocal,P. (2008). La Educación Emocional y Social en España, En C. Clouder, B. Dahlin, R. Diekstra, P. Fernández-Berrocal, B. Heys, L. Lantieri, y H. Paschen Educación Emocional y Social. Análisis Internacional (pp.156-196). Santander: Fundación Botín Field, A. (2005). Discovering Statistics Using SPSS. Londres: SAGE. Freixas, A. y Fuentes-Guerra, M. (1997). Haciendo visible el género en el aula: clima de clase y acción del profesorado. Cultura y Educación 9 (4), 13-25 Frey, K., Hirschstein, M. y Guzzo, B. (2000). Second Step: preventing aggression by promoting social competence. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 8, 102-112. Fuentes, M.J., López, F., Eceiza, A. y Aguirrezabala, E. (2001). Predictores emocionales y conductuales de la aceptación de los compañeros en edad escolar. Revista de Psicología Social, 16 (3), 275-291. Furlong, M. Chung, A., Bates, M. y Morrison, R. (1995). Who are the victims of school violence? A comparison of student non-victims and multi-victims. Education and Treatment of Children 18, 282-298 Garaigordobil, M. y Oñederra, J.A. (2008). Análisis epidemiológico del bullying en el país vasco. Internacional Journal of Psychology and Psychotherapy 8, 51-62 Garaigordobil, M., Aliri, J., Martínez-Valderrey, V., Maganto, C., Bernaras, E. y Jaureguizar, J. (2013). Conducta antisocial: conexión con emociones positivas y variables predictoras. Apuntes de Psicología 31(2), 123-133 Garaigordobil, M., Maganto, C., Pérez, J.I., y Sansinenea, E. (2009). Gender differences in socioemotional factors during adolescence and effects of a violence prevention program.Journal of Adolescent Health, 44 (5), 468-477. García, F. J., Sureda, I. y Monjas, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: Una panorámica general. Anales de Psicología, 26 (1), 123-136. García, J. (1997). Un modelo cognitivo de las interacciones matón-víctima. Anales de Psicología 13(1), 51-56 Garcia, J.F., Sureda, I. y Monjas, I. (2010). El rechazo entre iguales en la iguales en la educación primaria: Una panorámica general.Anales de Psicología 26 (1), 123-136 García, M. y Magaz, A. (2000). ADCAs. Autoinformes de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales. Bizkaia: ALBOR-COAHS. Gifford-Smith, M. y Brownell, C. (2003). Childhood peer relationships: Social acceptance, friendships and peer networks. Journal of School Psychology 41, 235-284 Gilbert, P. (1993). Defense and safety: their function in social behaviour and psychopathology. British Journal of Clinical Psychology 32, 131-153 Gismero, E. (1996). Habilidades sociales y anorexia nerviosa. Madrid: Publicaciones Universidad Pontificia. Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairos Gómez, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación Deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (18), 89-99. Gotzens, C. (1997). La disciplina escolar. Barcelona: Horsori Griffith, J. (2000). School climate as group evaluation and group consensus: Student and parent perceptions of the elementary school environment. Elementary School Journal 101, 35-61 Gutiérrez, V. y Toledo, M.I. (2012). Influencia de la intimidación (bullying) y la relación profesor-estudiante sobre el rendimiento en PISA 2009: un estudio multinivel. Chile: FONIDE Hernández, C. (1986). Los valores sociales, un instrumento para el conocimiento social del niño. Su reflejo en la comunicación publicitaria. Infancia y Aprendizaje, (35-36), 109-122. Hernández, C. (1996). Bronfenbrenner y los modelos ecológicos. En R.A. Clemente y C. Hernández (Coords.). Contextos de desarrollo psicológico y educación(pp. 91-111). Málaga: Aljibe Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional.Madrid: Wolters Kluwer España Hughes, J., Cavell, T. y Willson, V. (2001). Further support for the developmental significance of the quality of the teacher-student relationship.Journal of School Psychology 39, 289-301 Inglés, C.J., Martínez-Monteagudo, M.C., Delgado, B., Torregrosa, M.S., Redondo, J., Benavides, G., García-Fernández, J.M. y García-López, L.J. (2008). Prevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles: un estudio comparativo. Infancia y Aprendizaje, 31 (4), 449-461. Jennings, J. L. y Diprete, T. A. (2010). Teacher effects on social and behavioral skills in early elementary school.Sociology of Education, 83 (2), 135-159. Jennings, P. y Greenberg, M. (2009). The Prosocial Classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research 79 (1), 491-525 Kent, H. y Fisher, D. (1997).Associations between teacher personality and classroom environment. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. Chicago Kent, H., Fisher, D. y Fraser, B. (1995). The relationship between teacher personality and teacher-student interpersonal behavior. Paper presented at the Australian Association for Research in Education Conference. Hobart, Tasmania Kokkonen, M. (2011). La promoción del bienestar emocional y social en Finlandia a múltiples niveles. En C. Clouder (dir). Educación Emocional y Social. Análisis Internacional (pp.107-148). Santander: Fundación Botín Koth, C., Bradshaw, C. y Leaf, P. (2008). A multilevel Study of predictors of student perceptions of school climate: The effect of classroom-level factors. Journal of Educational Psychology 100 (1), 96-104 Kuperminc, G., Leadbeater, B. y Blatt, S. (2001). School social climate and individual differences in vulnerability to psychopathology among middle school students.Journal of School Psychology 39 (2), 141-159 kuperminc, G., Leadbeater, B., Emmons, C. y Blatt, S. (1997). Perceived school climate and difficulties in the social adjustment of middle school students.Applied Developmental Science 1, 76-88 Ladd, G .W. (1990). Having friends, keeping friends, making friends and being liked by peers in the classroom: predictors of children’s early school adjustment? Child Development, 58, 306-315. Ladd, G., Birch, S. y Buhs, E. (1999). Children’s social and scholastic lives in kindergarten: Related spheres of influence. Child Development 70, 1373-1400 López, A., Domínguez, J. y Álvarez, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la violencia escolar. Revista de Investigación en Educación 8, 24-38 López, L. y Bisquerra, R. (2013). Validación y análisis de una escala breve para evaluar el clima de clase en educación secundaria. Isep Science 5, 62-77 López, M., Sánchez, A., Pérez-Nieto, M y Fernández, M. (2008). Impulsividad, autoestima y control cognitivo en la agresividad del adolescente. EduPsykhé: Revista de Psicología y Educación, 7(1), 81-99 López, V., Bilbao, M. y Rodríguez, J. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica 11(1), 91-101 Luengo, J.A. (2011). Ciberbulling. Guía de recursos para centros educativos en casos de ciberacoso. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Markus, T., Lonka, K., Komulainen, E., Kuusela M. y Lintunen, T. (2013). Una nueva mirada a la formación en eficacia docente de Gordon (TET): Un estudio-intervención en el aprendizaje social y emocional del profesorado. Electronic Journal of Research in Educacational Psychology 11 (3), 693-716 Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., Del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje 26(1), 79-95 Martínez-Garrido, C. (2011). 25 investigaciones clave eficacia escolar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15 (3) Martínez-Monteagudo, M., Inglés, C., Trianes, M.V. y García-Fernández, J. (2011). Perfiles de ansiedad escolar: Diferencias en Clima Social y Violencia entre Iguales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 9(25), 1023-1042 Mayorga, A. (2001). Apertura y presentación del seminario. En AA.VV. La convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Construir la convivencia (pp. 15-17). Madrid: Consejo Escolar del Estado Mcloughlin, C. (2009). Positive peer group interventions: An alternative to individualized interventions for promoting prosocial behavior in potentially disaffected youth. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19, 7 (3), 1131-1156. Melero, J. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo Veintiuno. Merrell, K., Gueldner, B., Ross, S. y Isava, D. (2008). How Effective are school bullying intervention programs? A meta-analysis of intervention research. School Psychology Quarterly 23(1), 26-42 Meyer, B. (2011). Distinguishing Factors of Highly Effective Teachers. Recuperado el 10 de diciembre de 2014 http://coe.unomaha.edu/moec/briefs/EDAD9550meyers.pdf Milicic, N., y Arón, A. (2011). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhe, 9(2). Monjas, M. I. (2002). Programa de de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: CEPE. Monjas, M. I. y González, B. P. (Eds.) (1998). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa. Monjas, M.I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: CEPE Monjas, M.I. y González, P. (Dirs.) (1998). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa Montemayor, F. (2013). Las actitudes agresivas del docente en el aula, segundo grado de primaria. Revista Digital Mundialización Educativa (5), 91-118 http://ece.edu.mx/ecedigital/N5.html Moos, R., Moos, B. y Trickett, E. (1974).CES. Escala de Clima Social en la Clase. Adaptación española de Fernández-Ballesteros y Sierra (1989). Madrid: TEA. Moraleda, M., González, A. y García-Gallo, J. (1998). AECS. Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales. Madrid: TEA. Morales, P. (2002). La relación profesor-alumno en el aula. Madrid: PPC Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Moreno, Y. y Garrosa, E. (2006). El papel moderador de la asertividad y la ansiedad social en el acoso psicológico en el trabajo: dos estudios empíricos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22 (3), 363-380. Morrison, G. Furlong, M. y Morrison, R. (1994). School violence to school safety: reframing the issue for school psychologists. School Psychology Review 23, (2), 236-256 Muñiz, M .A. y Pérez, M. H. (2010). La educación en valores afectivos, comportamientos sociales y desarrollo personal: variables relevantes en el proceso formativo. (Consultado el 06/05/2013) http://2010.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/063.pdf Muñiz, M .A. y Pérez, M. H. (2010). La educación en valores afectivos, comportamientos sociales y desarrollo personal: variables relevantes en el proceso formativo. (Consultado el 06/05/2013) http://2010.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/063.pdf Muñiz, M. A. y Suárez, J. (2012). Educación en valores y competencias sociales: Diferencias (o no) entre institutos públicos y colegios concertados. En A. Caparrós, (Ed.). Investigaciones de Economía de la Educación (pp. 208-222). Asociación de Economía de la Educación: E-books Investigaciones de Economía de la Educación. http//repec.economicsofeducation.com/2011/malaga/06-12.pdf Muñoz, A. (2005). Relaciones interpersonales en el contexto escolar. En M.V. Trianes, y J. Gallardo. Psicología de la Educación y el desarrollo en contextos escolares (pp. 499-514). Madrid: Pirámide. Muñoz, A. y Jiménez, M. (1995). Relaciones interpersonales y clima social del aula. En M.V. Trianes (Ed.). Psicología de la Educación para profesores (pp. 261 – 278). Madrid: Pirámide. Muñoz, J. M., Carreras, M. R. y Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en educación secundaria. Anales de Psicología, 20 (1), 81-91. Muñoz-Repiso, M. (2000). La mejora de la eficacia escolar: un estudio de casos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (C.I.D.E.) Muñoz-Repiso, M. et. al. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la Escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia (C.I.D.E.) Murillo, F.J. (2002). La investigación sobre eficacia escolar en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (C.I.D.E.) Murillo, F.J. (Coord.). (2007). Investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar. Colombia: Edición del convenio Andrés Bello Murray, H., Rushton, J. y Paunonen S. (1990). Teacher personality traits and student instructional ratings in six types of university courses.Journal of Educatinal Psychology 82 (2), 250-261 Musitu, G., Moreno, D. y Martínez, M. (2005). La escuela como contexto socializador. Ser adolescentes hoy. Madrid: FAD Nicolaides, D., Toda, Y. y Smith, P. (2002). Knowledge and attitudes about school bullying in trainee teachers.Journal of Educational Psychology 72, 105-118 OCDE (2001). Conocimientos y destrezas para la vida: Primeros resultados del Proyecto PISA 2000. Resumen de resultados. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte OCDE. (2014). TALIS 20013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Olweus, D. (1995). Bullying or peer abuse at school: Facts and Intervention. Current Directions in Psychological Science 4(6), 196-200 Ollendick, T. G., Francis, G., y Baum, G. (1991). Sociometric status: Its stability and validity among neglectec, rejected and popular children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 32 (3), 525-534. Oñate, M.P. (1998). Procesos de grupo en el aula. En J.A. Bueno y C. Castanedo (Coords.). Psicología de la Educación Aplicada (pp. 543-568). Madrid: CCS Orjuela, L., Cabrera, B., Calmaestra, J., Mora-Merchán J. y Ortega-Ruiz, R. (2014). Acoso Escolar y Ciberacoso: Propuestas para la Acción. Madrid: Save the Children. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Ortega, P. y Minguez, R. (2001). Los Valores en la Educación. Barcelona: Arial Educación. Ortega, R. y Lera, M. J. (2000). The Seville Anti-bullying in school Project.Aggressive behavior 26, 113-123 Ortega, R., del Rey, R. y Mora-Merchán, J. (2001). Violencia entre escolares. Concepto y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 41, 95-113 Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. y Casas, J. (2013). La convivencia escolar: clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 6(2), 91-102 Ortuño, J. (2014). Adolescencia: Evaluación del ajuste emocional y comportamental en el contexto escolar. (Tesis doctoral). Universidad de la Rioja. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=42271 Özkılıç, R. (2012). Bullying toward teachers: An example from Turkey. Egitim Arastirmalari-Eurasian Journal of Educational Research 47, 95-112 Paniego, J. A. (1999). Cómo podemos educar en valores. Madrid: CCS. Parra, J.M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas 8, 69-88 Peñacoba, C. (2014). Aportaciones desde el concepto de inteligencia social. Su aplicación en el ámbito de la salud. En C. Écija y L. Velasco. Inteligencia social: aplicación práctica en el contexto educativo. La humanización de las relaciones sociales (pp.45-60). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Pepler, D.J., Craig, W. y Roberts, W. (1998). Observations of aggressive and nonaggressive children on the playground.Merril Palmer Quarterly 44(1), 55-76 Pérez, A., Ramos, G. y López, E. (2010). Clima social aula: percepción diferenciada de los alumnos de educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación 22 (3), 259-281 Pérez, C. (2009). Valores y Normas para la Convivencia en el Aula. Madrid: EOS. Pérez, I (2000). Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación. Barcelona: Horsori. Pérez, J. (2001). La convivencia en los centros escolares como factor de calidad: Construir la convivencia. En AA.VV. La convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Construir la convivencia (pp. 19-30). Madrid: Consejo Escolar del Estado Povedano, A., Estévez, E., Matínez, B. y Monreal, M.C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social 27(2), 169-182 Rapee, R.M., Schniering, C. A. y Hudson, J. L. (2009). Anxiety disorders during childhood and adolescence: Origins and treatment. Annual Review of Clinic Psychology 5, 311-341 Reinke, W. y Herman, K. (2002).Creating school environment that deter antisocial behaviors in youth. Psychology in the Schools 39,549-559 Repetto, E. y Pena, M. (2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (8), 5.82-95 Rivière, A. (1992). La Teoría cognitiva social del aprendizaje: Implicaciones educativas. En J.Coll, J.Palacios y A. Marchesi (Coords.). Desarrollo psicológico y educación, II. (pp. 69-80). Madrid: Alianza Psicología Roland, E. y Galloway, D. (2002). Classroom influences on bullying. Educational Research 44, 299-312 Romasz, T., Cantor, J. y Elias, M. (2004). Implementation and evaluation of urban school-wide social-emocional learning programs.Evaluation and Program Planning 27, 89-103 Ros, M. (2001a). Psicología social de los valores: una perspectiva histórica. En M. Ros y V. Gouveia (Ed.). Psicología Social de los Valores Humanos (pp. 27-51). Madrid: Biblioteca Nueva. Ros, M. (2001b). Valores, actitudes y comportamiento: una nueva visita a un tema clásico. En M. Ros y V. Gouveia (Eds.). Psicología Social de los Valores Humanos (pp. 79-99). Madrid: Biblioteca Nueva. Ruiz de Miguel, C. (2009). Las escuelas eficaces: un estudio multinivel de factores explicativos del rendimiento escolar en el área de matemáticas. Revista de Educación 348, 355-576 Rushton, S., Morgan, J., y Richard, M. (2007). Teacher's Myers-Briggs personality profiles: Identifying effective teacher personality traits. Teaching and Teacher Education23(4), 432-441 Salmivalli, C., Lagerspetz, K., Bjorkqvit, K., Osterman, K. y Kaukialnen, A. (1996). Bullying as a group process: Participant roles and their relations to social status within the group. Aggressive behavior 22, 1-15 Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación. Tomo II. Madrid: UNED Sánchez, A., Rivas, M. y Trianes, M.V. (2006). Eficacia de un programa de intervención para la mejora del clima escolar: algunos resultados. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 9, 4(2), 353-370 Sánchez, C. y Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psycholoy 8(3), 1015-1032 Sánchez, V., Ortega, R. y Menesini, E. (2012).La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying. Anales de Psicología 28(1), 71-82 Scheerens, J., Witziers, B. y Steen, R. (2013). A meta-analysis of school effectiveness studies.Revista de Educación 361, 619-645 Schleicher, A. (2006). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: Retos y respuestas políticas. Transatlántica de Educación 1, 31-42 Schneider, B. (1993). Children’s social competence in context: the contribution of family, school and culture.Oxford: Pergamon Press Smith, J., Schneider, B., Smith, P., y Ananiadou, K. (2004). The effectiveness of whole school antibullying programs: A synthesis of evaluation research. School Psychology Review 33,547–560 Smith, P.k. (2004). Bullying: Recent Developments. Child and Adolescent Mental Health 9(3), 98-103 Sobral, J., Romero, E., y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema12(4), 661-670 Solomon, D., Battistich, V., Kim, D., y Watson, M. (1996). Teacher practices associated with students’ sense of the classroom as a community. Social Psychology of Education 1, 235-267 Stevens, J. P. (2002). Applied multivariate statistics for the social sciences. Mahwah, NJ: Lawrence Erblaum. Stronge, J. (2007). Qualities of effective teachers (2a ed.). Alejandría: Association for Supervision and Curriculum Development Talvio, M., Lonka, K., Komulainen, E., Kuusela, M. y Lintunen, T. (2013). Una nueva mirada a la formación en eficacia docente de Gordon (TET): Un estudio-intervención en el aprendizaje social y emocional del profesorado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(3), 693-716 Travers, Ch. y Cooper, L. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente. Barcelona: Paidós Trianes, M.V. (1996). Educación y competencia social: un programa en la escuela. Málaga: Aljibe. Trianes, M.V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe Trianes, M.V., Blanca, M., de la Morena, L., Infante, L. y Raya, S. (2006). Un cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema 18 (2), 272-277 Trianes, M.V., De La Morena, M.L. y Muñoz, A.M. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Aljibe. Trianes, M.V., De La Morena, M.L. y Muñoz, A.M. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Aljibe Twisk, L.W. (2007). Applied Longitudinal Data Analysis for Epidemiology: A Practical Guide.Cambridge: University Press. Unnever, J. y Cornell, D. (2004). Middle school victims of bullying: who reports being bullied? Aggressive Behavior 30, 373-388 Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Barcelona: Graó Velasco, L., Zautra, A. y Zautra, E. (2014). Los cinco pilares de la inteligencia social. En C. Écija y L. Velasco. Inteligencia social: aplicación práctica en el contexto educativo. La humanización de las relaciones sociales (pp.21-34). Ministerio de Educación Vieno, A., Perkins, D., Smith, T. y Santinello, M. (2005). Democratic school climate and sense of community in school: A multilevel analysis. American Journal of Community Psychology 36 (3), 327-341 Viñas, F., Juan, J., Villar, E., Caparrós, B., Pérez, I. y Cornellà, M. (2002). Internet y psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clínica y Salud, 13, 235-256. Wentzel, K. (2002). Are effective teachers like good parents? Teaching styles and student adjustment in early adolescence. Child Development 73, 287-301 Westling, M. (2002).A two level analysis of classroom climate in relation to social context, group composition and organization of special support.Learning Environments Research 5, 253-274 Wu, J., Hughes, J. y Kwok, O. (2010). Teacher-student relationship quality type in elementary grades: Effects on trajectories for achievement and engagement. Journal of School Psychology 48, 357-387 Yelow, S. y Weinstein, G. (1997). La Psicología del aula. México: Trillas Yubero, S., Ovejero, A. y Larrañaga, E. (2010).Apoyo social percibido en el contexto escolar y victimización entre iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social 25(3), 283-293 Zaragoza, A. (Coord.). (2007). Competencias profesionales docentes y detección de necesidades de formación. Murcia: Consejería de Educación, Ciencia e Investigación