Relaciones familia-escuelacreencias desde los servicios de orientación

  1. María de los Ángeles Cueli Naranjo 1
  2. Silvia López Larrosa 1
  1. 1 Universidade da Coruña. Facultadde Ciencias de la Educación. Departamentode Psicología. A Coruña, España
Zeitschrift:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Datum der Publikation: 2022

Ausgabe: 33

Nummer: 2

Seiten: 7-22

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Zusammenfassung

Una de las tareas de los servicios de orientación es relacionarse con las familias. Sin embargo, las creencias de los y las orientadoras sobre dichas relaciones y su rol con respecto a las familias han sido poco investigadas. El objetivo de este trabajo era explorar las creencias sobre la relación familia-escuela, la autoeficacia para relacionarse y el desempeño del rol de los orientadores. Participaron 110 orientadores y orientadoras de varias comunidades españolas que trabajaban en centros con niveles educativos desde educación infantil a secundaria. Se usó el “Cuestionario de creencias sobre las relaciones familia-escuela”, que explora creencias sobre la supeditación, colaboración, separación, y la autoeficacia para relacionarse con las familias. Además, se exploraron cuatro factores del desempeño del rol: contextual, personal, conocimiento del rol y expectativas. Los participantes se sintieron altamente eficaces para vincularse con las familias y apoyaron las creencias de colaboración entre la familia y la escuela. Sin embargo, cuantos menos años de experiencia profesional tenían, menos capaces se sentían para relacionarse con las familias. A pesar de encontrarse en contextos de colaboración entre la familia y la escuela, reconocían diversas situaciones mejorables, desempeñando esencialmente roles de mediadores/asesores, y respondiendo a las altas expectativas de toda la comunidad educativa. Las características personológicas necesarias para el desempeño del rol eran las habilidades sociales, especialmente la empatía y la escucha activa. Estos resultados tienen implicaciones para la mejora de las relaciones con las familias y la caracterización del rol de los orientadores y las orientadoras.

Bibliographische Referenzen

  • Álvarez, M. (2014). La orientación y la tutoría universitaria en la formación de los grados y posgrados. Las transiciones académicas. En P. Figuera (Ed.), Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción (pp. 175-203). Laertes. https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/la_o._y_la_tutoria_en_la _formacion_de_grados_y_postgrados.pdf
  • Amatea, E. S. (2017). Building culturally responsive family school relationships (2ª ed.). Pearson.
  • Amor, M. I. y Serrano, R. (2020). Las competencias profesionales del orientador escolar: el rol que representa desde la visión del alumnado. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 71-88. https://doi.org/10.6018/rie.321041
  • Bandura, A. (1989). Human agency in social cognitive theory. American Psychology, 44(9), 1175- 1184. https://doi.org/10.1037/0003-066X.44.9.1175
  • Barreira, A. J., López, A. y Domínguez, J. (2015). Orientadores escolares: Importancia de la dimensión personal y participativa en las competencias actitudinales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(1), 44-54. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.1.2015.14341
  • Bellido-Cala, J.A. (2021). Participación de las familias, acción tutorial y orientación desde la justicia social. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 76-91. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30741
  • Bisquerra, R. (2013). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
  • Calvo, A., Haya, I. y Susinos, T. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 7-20. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/147
  • Carey, J., Martin, I., Harrington, K. y Trevisan, M. (2019). Competence in program evaluation and research assessed by State School Counselor Licensure Examinations. Professional School Counseling, 22(1), 1-11. https://doi.org/10.1177/2156759X18793839
  • Ceballos, N. y Saiz, A. (2019). La acción tutorial como escenario de colaboración familia-escuela. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 28-45. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25336
  • Concheiro, C. M. (2019). Las relaciones entre la familia y la escuela desde la perspectiva de los docentes de educación infantil [Trabajo de fin de grado]. Universidade da Coruña.
  • Fuentes, M. (1999). La eficiencia del trabajo en grupos. Universidad de La Habana.
  • Gairín, J., Armengol, C., Muñoz, J. L. y Rodríguez-Gómez, D. (2015). Orientación y tutoría en las prácticas profesionalizadoras: Propuesta de estándares de calidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 26-41. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15214
  • Hernández Rivero, V. y Mederos Santana, Y. (2018). Papel del orientador/a educativo como asesor/a: funciones y estrategias de apoyo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(1), 40-57. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23293
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
  • Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis: A guide to methods, practice and using software. Sage Publishing. https://dx.doi.org/10.4135/9781446288719
  • Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
  • López-Larrosa, S., Richards, A., Morao, S. y Gómez, L. (2019). Teachers and trainee teachers’ beliefs about family-school relationships. Aula Abierta, 48(1), 59-66. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.59-66
  • Martínez-Clares, P. y Martínez-Juárez, M. (2011). La Orientación en el siglo XXI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 14(1), 253-265. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192020
  • McCarthy, S. y Watson, D. (2018). A new typology: Four perspectives of school counselor involvement with families. Journal of School Counseling, 16(1), 1-41. https://www.jsc.montana.edu/jsc_2016-2018.html#2018
  • Mekgwe, N. y Kok, A. (2017). The personal career planning needs of secondary school learners in Botswana. International Journal of Educational Sciences, 17(3), 238-246. https://doi.org/10.1080/09751122.2017.1317156
  • Mishra, P., Pandey, C. M., Singh, U., Gupta, A., Sahu, C. y Keshri, A. (2019). Descriptive statistics and normality tests for statistical data. Annals of Cardiac Anaesthetia, 22, 67-72. https://doi.org/10.4103/aca.ACA_157_18
  • Pang, I. W., y Watkins, D. (2000) Towards a psychological model of teacher–parent communication in Hong Kong primary schools. Educational Studies, 26(2), 141-163. https://doi.org/10.1080/713664272
  • Pereyra, C. I., Ronchieri, C. V., Rivas, A., Trueba, D. A., Mur, J. A. y Páez, N. (2018). Autoeficacia: una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 16(2), 299-325. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612018000200004
  • Sánchez Castro, N. y Facal, D. (2018). Las relaciones entre las familias y la escuela en la etapa adolescente: implicaciones para el Departamento de Orientación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 63-74. https://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.317261
  • Scharett, M. (2010). The relationship between high school counselor´s beliefs and practices related to family school involvement [Tesis doctoral, Universidad de Florida] https://www.proquest.com/dissertations-theses/relationship-between-high-schoolcounselors/docview/857444283/se-2Vázquez-Huertas, C. y López-Larrosa, S. (2014). Creencias sobre la relación familia-escuela. Cambios en el futuro profesorado tras recibir formación específica. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(2), 111-121. https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.2.35
  • Vélaz de Medrano, C., González-Benito, A. y López-Martín, E. (2018). Evaluación del nivel de desempeño de la tutoría en educación secundaria obligatoria: percepción de los propios tutores. Revista de Educación (382), 107-132. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018- 382-394
  • Ventura-León, J. L. y Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039
  • Walker, J., Shenker, S. y Hoover-Dempsey, K. (2010). Why do parents become involved in their children’s education? Implications for school counselors. Professional School Counseling, 14(1), 27-41. https://doi.org/10.1177%2F2156759X1001400104