Fraseología del maldecir en el Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas

  1. Pérez-Salazar Resano, Carmela
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2013

Número: 31

Páginas: 141-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

Este trabajo revisa las características gramaticales y de contenido de las expresiones que contienen una maldición halladas en el Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas, en contraste con los rasgos que la imprecación adopta en el discurso libre en el Siglo de Oro. Refranes y fórmulas que trasmiten el deseo del mal conforman un corpus generoso y heterogéneo; aun así, en el repertorio de Correas, excepcionalmente rico y fiel a la realidad oral de su tiempo, es posible descubrir esquemas sintácticos constantes y contenidos recurrentes.

Referencias bibliográficas

  • Anscombre, Jean Claude (1997): «Reflexiones críticas sobre la naturaleza y el funcionamiento de las paremias», Paremia 6: 43-54.
  • Anscombre, Jean Claude (2007): «Hacia una clasificación lingüística de las formas sentenciosas», en G. Conde Tarrío (ed.), Nuevas aportaciones al estudio de las expresiones fijas, Fernelmont: EME, Proximités, 11-37.
  • Anscombre, Jean Claude (2010): «Las formas sentenciosas: un fenómeno lingüístico», Revista de Investigación Lingüística 13: 17-43.
  • Bosque, Ignacio (1982): «Más allá de la lexicalización», BRAE lxii: 103-158.
  • Canellada, María José y B. Pallarés (2001): Refranero español. Refranes, clasificación, significación y uso, Madrid: Castalia.
  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Pedro Gomis Blanco (2007): Diccionario de fraseología española. Locuciones, idiotismos, modismos y frases hechas usuales en español [su interpretación], Madrid: Abada Editores.
  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Julia Sevilla Muñoz (2005): «Los refranes famosísimos en la paremiología», en F. de los Reyes Gómez (ed.), Refranes famosísimos y provechosos glosados. Edición facsímil de la de Burgos, Fadrique de Basilea, 1509, Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 35-43.
  • Casado Velarde, Manuel y Francisco Varo Pineda (2009): «Biblia y refranero español del Siglo de Oro: el Vocabulario de Correas», en La Biblia en la literatura del Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 87-103..
  • Casares, Julio (1992): Introducción a la lexicografía moderna [1950], Madrid: CSIC, 3ª ed.
  • Colombi, María Cecilia (1989): Los refranes en el Quijote: texto y contexto, Mayland: Scripta Humanistica.
  • Combet, Louis (1996): «Los refranes: origen, función y futuro», Paremia 5: 11-22.
  • Congosto Martín, Yolanda (2006): «Estructuras desiderativas en los siglos xvi y xvii», en J.J. de Bustos Tovar y J.L. Girón Alconchel (eds.), Actas del vi CIHLE, i, Madrid: Arco/Libros, i, 595-611.
  • Corpas Pastor, Gloria (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.
  • Correas, Gonzalo (2000): Vocabulario de refranes y frases proverbiales [1627], ed. de R. Zafra, Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Edition Reichenberger-Ediciones digitales del GRISO.
  • Correas, Gonzalo (Vocabulario): Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Edición de Louis Combet, Madrid: Castalia, 2000.
  • Coseriu, Eugenio (1991): «Técnica del discurso y discurso repetido», en Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos, 113-118.
  • Echenique, María Teresa (2003): «Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas», en J.L. Girón Alconchel, F.J. Herrero Ruiz de Loizaga, S. Iglesias Recuero y A. Narbona Jiménez (eds.), Estudios ofrecidos al profesor J.J. De Bustos Tovar, Madrid: Editorial Complutense, 545-560.
  • Fernández Sevilla, Julio (1985): «Consideraciones lexicológicas y lexicográficas sobre el Refranero», Estudios románicos dedicados al Prof. Andrés Soria Ortega en el xxv aniversario de la Cátedra de Literaturas Románicas, i, Granada: Universidad de Granada, 89-99.
  • García Page, Mario (2008): Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Barcelona: Anthropos.
  • García Yebra, Valentín (1997): «Acto de Clausura». Actas del I Congreso Internacional de Paremiología, Paremia 6, 14-18.
  • Gates, Eunice J. (1947): «Proverbs in the plays of Calderon», Romanic Review 38: 203-215.
  • González Martín, Vicente (1997): «El refrán en la literatura española de los siglos xvi y xvii», Paremia 6: 281-286.
  • Hernández Alonso, César (1995): «Aproximación al leguaje popular y vulgar de principios del siglo xvi a través de La lozana andaluza», en C. Hernández Alonso (ed.), La lengua española y su expansión en la época del Tratado de Tordesillas, Valladolid: Sociedad V Centenario Tratado de Tordesillas, 21-38.
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2010): El refrán como unidad lingüística del discurso repetido, Madrid: Escolar y Mayo.
  • Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2007): «El insulto en la comedia celestinesca», en Discurso y oralidad. Homenaje al Profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Arco/Libros, 349-365.
  • Horozco, Sebastián de: (Proverbios): Libro de los proverbios glosados [1570-1579], Kassel: Reichemberger, 1994.
  • Lázaro, Fernando (1980): «La lengua de los refranes: ¿espontaneidad o artificio?», en Estudios de Lingüística, Barcelona: Crítica-Grijalbo: 219-232.
  • Loureda Lamas, Óscar (2003): Los nombres de los tipos de texto, Pamplona: Eunsa.
  • Manero Richard, Elvira (2011): Perspectivas lingüísticas sobre el refrán. El refranero metalingüístico del español, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Martín Valbuena, Aida (2008-2009): El vocativo en el Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas. Trabajo de investigación, Universitat Autónoma de Barcelona, Dipòsit digital de documents de la UAB.
  • Montoro del Arco, Esteban Tomás (2006): Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Morreale, Margarita (1957): «Sentencias y refranes en los diálogos de Alfonso de Valdés», Revista de Literatura xii: 3-14.
  • Núñez, Hernán (Refranes o proverbios): Refranes o proverbios en romance. Edición crítica de Louis Combet, Julia Sevilla, Germán Conde y Josep Guia, Madrid: Guillermo Blázquez, 2001, II vols.
  • Pérez-Salazar, Carmela (2012): «Mala landre te mate. La maldición en la literatura española entre los siglos xv a xvii», en C. Pérez-Salazar, C. Tabernero y J.M. Usunáriz (eds.), 210-223.
  • Pérez-Salazar, Carmela, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (2013): Los poderes de la palabra. El insulto en la cultura hispánica del Siglo de Oro, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Quilis Merín, Mercedes (2006): «‘Palabras y plumas el viento las lleva’: la fraseología en los diálogos de los hermanos Alfonso y Juan de Valdés», en J.J. de Bustos Tovar y J.L. Girón Alconchel (eds.), Actas del vi CIHLE, Madrid: Arco/Libros, ii, 2027-2038.
  • Ruiz Gurillo, Leonor (1997): Aspectos de fraseología teórica española, Valencia: Universidad de Valencia.
  • Scandola, Viviana (2006): «Revisión y análisis de la terminología fraseológica en los diccionarios bilingües y monolingües no académicos desde Nebrija hasta Gaspar y Roig», en J.J. de Bustos Tovar y J.L. Girón Alconchel (eds.), Actas del vi CIHLE, Madrid: Arco/Libros, ii, 1717-1730.
  • Sevilla Muñoz, Julia y Jesús Cantera Ortiz de urbina (2002): Pocas palabras bastan: vida e interculturalidad del refrán, Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • Tabernero, Cristina (2006): «Léxico y lexicografía del siglo xvii: en torno al Refranero de Correas», en J.J. de Bustos Tovar y J.L. Girón Alconchel (eds.), Actas del vi CIHLE, Madrid: Arco/ Libros, ii, 1741-1757.
  • Vicente Llavata, Santiago (2010): Estudio de las locuciones en la obra literaria de Íñigo López de Mendoza. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Zamora Vicente, Alonso (2001): «Prólogo», en Canellada y Pallarés (2001): 11-13.
  • Zuluaga, Alberto (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt am Main: Peter Lang.