Moduladores de la ingesta y el gasto calórico en un grupo de pacientes pre-transplante hepático

  1. Santos, E. 1
  2. Rodríguez, A. 2
  3. Prieto de Frías, C. 3
  4. Gil, M. J. 3
  5. Fruhbeck, G. 2
  6. Quiroga, J. 3
  7. Herrero, J. I. 3
  8. Salvador, J. 2
  1. 1 Complejo Asistencial Universitario de Burgos
    info

    Complejo Asistencial Universitario de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/01j5v0d02

  2. 2 Clínica Universidad de Navarra. CIBEROBN. Instituto Carlos III. Madrid. Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra. IdiSNA
  3. 3 Clínica Universidad de Navarra. Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra. IdiSNA
Revista:
Anales del sistema sanitario de Navarra

ISSN: 1137-6627

Año de publicación: 2016

Volumen: 39

Número: 1

Páginas: 105-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/1137-6627/2016000100012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del sistema sanitario de Navarra

Resumen

RESUMEN            Fundamento. Las alteraciones del estado nutricional son frecuentes en la cirrosis hepática. El presente estudio se ha llevado a cabo para establecer las relaciones existentes entre la función hepática, los niveles de IGF I/IGFBP-3, el estado nutricional y las concentraciones de leptina, ghrelina y glucagón en 21 pacientes en lista de espera de trasplante hepático (TH).            Material y métodos. Se han estudiado 21 varones de 56+2,1 años de edad en lista de TH clasificados por estadio Child-Pugh (CP)  de menor a mayor disfunción hepática en CPA (n=4), CPB (n=11) y CPC (n=6). Se determinó  el índice de masa corporal (IMC),  porcentaje de grasa corporal (%) mediante pletismografía de desplazamiento de aire, gasto energético mediante calorimetría indirecta, calculando su desviación respecto al valor calculado por Harris-Benedict (GER%), y determinaciones analíticas en ayunas de albúmina, glucosa, insulina, HbA1c, leptina, ghrelina total, glucagón, IGF-I e IGFBP3.            Resultados. No hubo diferencias significativas entre % grasa corporal y leptinemia en los tres grupos clasificados por CP. El grupo CPC mostró valores de ghrelina superiores a los CPA y CPB (p<0,05). Los tres grupos mostraron un valor de GER% superior al 100%  e hiperglucagonemia, sin mostrar diferencias entre ellos. La concentración  de glucagón se correlacionó positivamente con el valor de GER%  (r=0,56; p<0,01), y con la concentración de ghrelina (r=0,66; p<0,01). El valor de albúmina se correlacionó positivamente con IGF-I (r=0,52; p<0,05) e IGFBP3 (r=0,45;  p<0,05), encontrándose ambos disminuidos por igual en los tres grupos.            Conclusiones. Estos resultados muestran un aumento de ghrelina en pacientes con mayor afectación funcional hepática, así como un patrón hipermetabólico asociado a hiperglucagonemia, lo que sugiere a este factor como desequilibrador del balance energético y potencial diana terapéutica. El sistema IGF-1/IGFBP3 constituye un marcador de función hepática en la cirrosis.            Palabras clave. Cirrosis hepática. Leptina. Ghrelina. Glucagón. IGF-I