Apoyos co(n)textuales en el empleo discursivo de las unidades fraseológicas

  1. Inés Olza 1
  2. Mª Carmen Losada 2
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2011

Número: 76

Páginas: 132-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342011000200003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo de este artículo es definir y caracterizar la tendencia –observada en el empleo discursivo de las unidades fraseológicas (UFS)– por la que los fraseologismos suelen coordinarse en su co(n)texto cercano con otras unidades léxicas o fraseológicas que orientan y especifican su interpretación, y que etiquetamos aquí, por ello, como ‘apoyos co(n)textuales’. El trabajo examina, en primer lugar, esta tendencia en el marco de las disciplinas –lingüística cognitiva y psicolingüística, por un lado, y lingüística y semántica textuales, por otro– que han analizado cómo el co(n)texto lingüístico orienta el uso y la interpretación de las expresiones fijas. En segundo lugar, con base en los datos recabados para tres locuciones del corpus FRASESPAL (‘coger el toro por los cuernos‘, ‘no tener pelos en la lengua/sin pelos en la lengua‘ y ‘tener/quedar a alguien mucha vida por delante’), se abren vías de análisis de la relevancia cuantitativa que la aparición de los apoyos co(n)textuales posee en el empleo discursivo de las UFS. Se presenta, por último, una tipología de las piezas que se ha detectado suelen funcionar con más frecuencia como apoyos co(n)textuales: expresiones que parafrasean el significado fraseológico de partida; expresiones que focalizan un sema específico de dicho significado; unidades léxicas y fraseológicas sinónimas a la expresión ‘central’ con la que coaparecen; y unidades léxicas y fraseológicas antónimas a la UF ‘central’. La tipología se apoya en testimonios del corpus FRASESPAL obtenidos, principalmente, del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), con apoyo de algunas muestras extraídas de Internet

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Ortega, Mª B. (2008). Las fórmulas rutinarias en el español actual. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, España.
  • Casado, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco/Libros.
  • Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  • Gibbs, R. W. (1993). Why idioms are not dead metaphors. En C. Cacciari & P. Tabossi (Eds.), Idioms: Processing, structure, and interpretation (pp. 57-77). Hillsdale: Erlbaum.
  • Gibbs, R. W. (1994). The poetics of mind. Figurative thought, language, and understanding. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Giráldez Soage, A. (2006). El papel de las cercas semánticas (hedges) en las estrategias comunicativas discursivas. En M. Casado, R. González & M. V. Romero (Eds.), Análisis del discurso: Lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional (pp. 475-488). Madrid: Arco/Libros.
  • Mellado Blanco, C. (2009). Utilidad y limitaciones de los corpora informáticos en la elaboración de un tesauro fraseológico (alemán-español). En P. Cantos & A. Sánchez (Eds.), A survey on corpus-based research/Panorama de investigaciones basadas en corpus (pp. 138-151). Murcia: Asociación Española de Lingüística de Corpus.
  • Montoro del Arco, E. T. (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Olímpio de Oliveira Silva, Mª. E. (2006). Reflexiones sobre el uso de los marcadores fraseológicos. En M. Casado, R. González & Mª. V. Romero (Eds.), Análisis del discurso: Lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional (pp. 1513-1524). Madrid: Arco/Libros.
  • Olza, I. (2009). Aspectos de la semántica de las unidades fraseológicas. La fraseología somática metalingüística del español. Tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona, España.
  • Olza, I. (2010). Presentadores fraseológicos y actitudes de enunciación en la argumentación periodística. Presentado en el 9º Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de Valladolid, España.
  • Penadés Martínez, I. (2000). La hiponimia en las unidades fraseológicas. Cádiz: Universidad.
  • Rastier, F. (1976). Sistemática de las isotopías. En A. J. Greimas (Dir.), Ensayos de semiótica poética (pp. 107-140). Barcelona: Planeta.
  • Real Academia Española (2008). CREA. Corpus de Referencia del Español Actual. Real Academia Española [en línea]. Disponible en: http://corpus.rae.es/creanet.html
  • Ruiz, L. (2005). Las locuciones marcadoras del español: Análisis y aplicaciones. En R. Almela, E. Ramón Trives & G. Wotjak (Eds.), Fraseología contrastiva: Con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano (pp. 241-257). Murcia: Universidad.
  • Sancho Cremades, P. (1999). Introducció a la fraseologia. Aplicació al valencià col.loquial. Paiporta: Editoria Denes.
  • van Dijk, T. (1972). Some aspects of text grammars. A study in theoretical linguistics and poetics. The Hague/Paris: Mouton.