Calderón y los géneros dramáticos, con otras cuestiones anejashonor, amor, legitimación política y autoridad de las taxonomías

  1. Arellano Ayuso, Ignacio
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2018

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 100-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.34.1.100-26 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

El artículo reflexiona sobre algunas cuestiones relacionadas con la taxonomía genérica de la obra calderoniana y comenta algunos ejemplos de obras concretas (especialmente No hay cosa como callar, de Calderón) en el marco de las convenciones de los diversos géneros trágicos o cómicos. Para un mejor entendimiento del teatro del Siglo de Oro y del inmenso Calderón, ha de plantearse la definición de un género como un camino de ida y vuelta, de conceptos estructurales a los análisis de las obras concretas, contrastando y corrigiendo detalles, convenciones funcionales y aspectos de la recepción. No pueden pasarse por alto las dificultades para establecer las taxonomías o sus límites, los modelos y la evolución de los mismos, planteadas por el enorme corpus del teatro aurisecular, y en particular el complejo corpus del teatro calderoniano.

Información de financiación

Las contribuciones de Fausta Antonucci (“El segundo Cipión y la desac-tivación de lo trágico”, 47-57), Isabel Hernando Morata (“La tragedia nueva y El príncipe constante de Calderón”, 59-70), Fraçoise Gilbert (“El final de El médico de su honra de Calderón: desenlace en dos tiempos, pero sin ambigüe-dad”, 71-82), Diego Símini (“Calderón en salsa florentina: Il maggior mostro del mondo de Giacinto Andrea Cicognini”, 103-22), Natalia Fernández (“Dos maneras de hacer teatro: las versiones de El mágico prodigioso de Calderón”, 165-78), Julie Botteron (“Celos de una imagen: el misterioso retrato en La dama duende, de Calderón”, 179-92), constituyen útiles aproximaciones a las comedias que estudian, y no plantean especiales conflictos teóricos o prácticos en la discusión sobre géneros.

Financiadores

    • 179-92

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Sellers, Alicia. Del texto a la iconografía: aproximación al documento teatral del siglo XVII. Valencia: Universidad de Valencia, 2008.
  • Antonucci, Fausta. “Riflessioni su No hay cosa como callar e sulla sua appartenenza di genere”. Giornate Calderoniane Calderón 2000 (Atti del Convegno Internazionale. Palermo 14-17 Dicembre 2000). Ed. Enrica Cancelliere. Palermo: Flaccovio Editore, 2003. 159-69.
  • Arellano, Ignacio. “Bances Candamo, poeta áulico: teoría y práctica en el teatro cortesano del postrer Siglo de Oro”. Ibero Romania 27/28 (1988a): 42-60.
  • Arellano, Ignacio. “Teoría dramática y práctica teatral: sobre el teatro áulico y político de Bances Candamo”. Criticón 42 (1988b): 169-92.
  • Arellano, Ignacio. “Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Bances Candamo”. Teatro español del Siglo de Oro: teoría y práctica. Ed. Cristoph Strosetzki. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 1998. 1-26.
  • Arellano, Ignacio. Convención y recepción: estudios sobre el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Gredos, 1999.
  • Arellano, Ignacio. Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón. Pamplona: Universidad de Navarra/Kassel: Reichenberger, 2001.
  • Arellano, Ignacio. “Conflictos de poder en los autos sacramentales de Calderón”. Studi Ispanici 36 (2011a): 67-85.
  • Arellano, Ignacio. “Lo trágico y lo cómico mezclado: de mezclas y mixturas en el teatro del Siglo de Oro”. Rilce 27.1 (2011b): 9-34.
  • Arellano, Ignacio. “No hay cosa como callar de Calderón: honor, secreto y género”. Rilce 29.3 (2013): 617-38.
  • Arellano, Ignacio. “Éticas del honor (y del poder) en el teatro del Siglo de Oro”. Boletín de la Real Academia Española 95.311 (2015a): 17-35.
  • Arellano, Ignacio. “Masculinidades ansiosas en tratadistas ibéricos de conducta áulica (Siglo de Oro)”. Criticón 123 (2015b): 193-212.
  • Bances Candamo, Francisco Antonio. Teatro de los teatros. Ed. Duncan Moir. London: Tamesis, 1970.
  • Calderón de la Barca, Pedro. Obras completas, I: Comedias. Ed. Ángel Valbuena Briones. Madrid: Aguilar, 1987a.
  • Calderón de la Barca, Pedro. Obras completas, II: Dramas. Ed. Ángel Valbuena Briones. Madrid: Aguilar, 1987b.
  • Calderón de la Barca, Pedro. El nuevo palacio del Retiro. Ed. Alan G. K. Paterson. Pamplona: Universidad de Navarra/ Kassel: Reichenberger, 1998.
  • De Armas, Frederick. “«En dos pechos repartidos»: Felipe IV y su valido en Cómo ha de ser el privado”. Hispanófila 140 (2004): 9-20.
  • De Armas, Frederick. “Calderón y Virgilio: El golfo de las sirenas como égloga”. Calderón frente a los géneros dramáticos. Ed. Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Ediciones del Orto, 2015. 143-61.
  • Folger, Robert. “Las comedias de honor y la producción del poder soberano: el caso de El médico de su honra”. Calderón frente a los géneros dramáticos. Ed. Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Ediciones del Orto, 2015. 83-102.
  • Galván, Luis. “Educación, propaganda, resistencia: literatura y poder en teorías, tópicos y controversias de los siglos XVI y XVII”. Autoridad y poder en el Siglo de Oro. Ed. I. Arellano, C. Strosetzki y E. Williamson. Pamplona: Eunsa/ Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2009. 51-87.
  • Galván, Luis. “El motivo del uxoricidio en la comedia española del Siglo de Oro: derecho, poder y función de la literatura”. Romanische Forschungen 127.4 (2015): 482-512.
  • Iglesias, Rafael. “El imposible equilibrio entre el encomio cortesano y la reprimenda política: hacia una nueva interpretación de Cómo ha de ser el privado de Quevedo”. La Perinola 9 (2005): 267-98.
  • Maravall, José Antonio. La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel, 1980.
  • Moir, Duncan. “Introducción”. Francisco Antonio Bances Candamo. Teatro de los teatros. London: Tamesis, 1970.
  • Montaner Frutos, Alberto. “La legitimación del poder en los autos sacramentales de Calderón”. La comedia. Ed. Jean Canavaggio. Madrid: Casa de Velázquez, 1995. 397-424.
  • Newels, Margarete. Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro. London: Tamesis, 1974.
  • Pulido Serrano, Ignacio. “Calderón y Olivares: dependencia y antisemitismo en el barroco”. Manuscrits 10 (1992): 183-213.
  • Quevedo, Francisco de. Política de Dios. Ed. James Crosby. Madrid: Castalia, 1966.
  • Quevedo, Francisco de. Mundo caduco. Ed. Javier Biurrun Lizarazu. Pamplona: Eunsa, 2000.
  • Quevedo, Francisco de. Obras completas en prosa, II: Grandes anales de quince días. Ed. Victoriano Roncero. Madrid: Castalia, 2005.
  • Quevedo, Francisco de. Teatro completo. Ed. Ignacio Arellano y Celsa C. García Valdés. Madrid: Cátedra, 2011.
  • Rico Ferrer, José Antonio. Los tratadistas ibéricos de conducta áulica: representación, masculinidad y colaboración auriseculares. Vigo: Academia del Hispanismo, 2011.
  • Rull, Enrique. “Hacia la delimitación de una teoría político teológica en el teatro de Calderón”. Calderón: Actas del Congreso Internacional sobre Calderón. Ed. Luciano García Lorenzo. Madrid: CSIC, 1983. 759-68.
  • Rull, Enrique. “Apuntes para un estudio sobre la función teológico política de la loa en el Siglo de Oro”. Notas y estudios filológicos 2 (1985): 33-46.
  • Saavedra Fajardo, Diego. Empresas políticas. Ed. Sagrario López Poza. Madrid: Cátedra, 1999.
  • Sánchez Jiménez, Antonio, ed. Calderón frente a los géneros dramáticos. Madrid: Ediciones del Orto, 2015.
  • Vitse, Marc. “No hay cosa como callar, pieza límite”. Calderón frente a los géneros dramáticos. Ed. Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Ediciones del Orto, 2015. 27-43.