Estrategia docente para el desarrollo de la competencia digital en el aula universitariaDel uso recreativo al uso formativo

  1. Albertos, Aránzazu 1
  2. Domingo, Àngels 2
  3. Albertos, Jesús E. 3
  1. 1 Universidad de Navarra. Escuela de Ingeniería.
  2. 2 Universitat Internacional de Catalunya
    info

    Universitat Internacional de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/00tse2b39

  3. 3 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Investigación en educación universitaria

Volumen: 52

Número: 2

Páginas: 243-261

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.732 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

En el presente artículo, se expone la fase inicial de una investigación realizada con estudiantes de primer curso de Ingeniería sobre una estrategia docente cuyo fin es el desarrollo de la competencia digital. Mediante la metodología de trabajo de la investigación-acción, este estudio investigativo se encuadra en el paradigma cualitativo y en una perspectiva multimodal en el uso de los instrumentos. Este análisis se sustenta en dos estrategias de aprendizaje: una es de carácter conceptual —sobre el uso profesional de Internet y de las redes sociales— y la otra es aplicada y práctica —materializada en la realización de un blog personal. Este trabajo es de interés por la metodología empleada y por los resultados positivos en cuanto al objetivo que persigue la docencia de esta materia. La efectividad de dichas estrategias se ha puesto de manifiesto en los resultados de las encuestas realizadas sobre la acción formativa, en el número elevado de estudiantes que han realizado un blog personal, en los resultados evaluativos satisfactorios que han obtenido y en la calidad de sus participaciones. Concluimos que la propuesta metodológica de la investigación-acción se muestra adecuada para continuar investigando sobre la competencia digital en cursos superiores y en otros grados universitarios.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. y Castaneda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig, M. y Fioucci, M. (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas: La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas (pp. 19-30). Madrid: Marfil.
  • Alfaro, J. A. y Avella, L. (2013). Investigación en acción: Cómo impulsar la contribución de la universidad en la competitividad de las organizaciones. Harvard Deusto Business Research, 2(2), 89-101. http://dx.doi.org/10.3926/hdbr.33
  • ANECA (2007). Informe ejecutivo: El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://www.aneca.es/estudios/docs/InformeejecutivoANECA_jornadasREFLEXV20.pdf
  • Argyris, C. y Schön, D. A. (1991). Participatory Action Research and Action Science Compared – A Commentary. En Whyte, W. F. (Ed.). Participatory Action Research (pp. 185-196). Londres: Sage Publications.
  • Benbasat, I., Goldstein, D. K. y Mead, M. (1987). The Case Research Strategy in Studies of Information Systems. MIS Quarterly, 11(3), 369-386. http://dx.doi.org/10.2307/248684
  • Bisquerra Alzina, R. (coord.) (2014). Metodología de la investigación educativa (4.ª ed.). Madrid: La Muralla.
  • Canós-Darós, L., Pons-Morera, C. y Santandreu-Mascarell, C. (2011). Competencias que ofrecen las universidades españolas que imparten el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales. Working Papers on Operations Management, 2(1), 31-38. Recuperado el 6 de octubre de 2015 de http://hdl.handle.net/10251/10615
  • Chang, Y., Kantola, J. y Vanharanta, H. (2007). A Study of Creative Tension of Engineering students in Korea. Human Factors and Ergonomics in Manufacturing, 17(6), 511-520. http://dx.doi.org/10.1002/hfm.20090
  • Chein, I. (1948). The Field of Action Research. The American Psychologist, 3(2), 43-50. http://dx.doi.org/10.1037/h0053515
  • Coll, R. y Zegwaard, K. (2006). Perceptions of desirable graduate competencies for science and technology new graduates. Research in Science and Technological Education, 24 (1), 29-58. http://dx.doi.org/10.1080/02635140500485340
  • Comisión Europea (2007). Competencias clave para un aprendizaje permanente: Un marco de referencia europeo. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L394. Recuperado el 6 de octubre de 2015 de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2006/l_394/l_39420061230es00100018.pdf
  • Coughlan, P. y Coghlan, D. (2002). Action Research for Operations Management. International Journal of Operations & Production Management, 22(2), 220-240. http://dx.doi.org/10.1108/01443570210417515
  • Curle, A. (1949). A Theoretical Approach to Action Research. Human Relations, 2(3), 269-280. http://dx.doi.org/10.1177/001872674900200304
  • Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes: De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Saarbrücken: Publicia.
  • Domingo, A. y Gómez, V. (2014). Práctica Reflexiva: Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.
  • Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. Sevilla: European Commission. Joint Research Centre (JRC).
  • Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59. Recuperado el 6 de octubre de 2015 de https://www.researchgate.net/profile/Francesc_Esteve/publication/221680100_Digital_Learners_la_competencia_digital_de_los_estudiantes_universitarios/links/09e4150b33eb28580f000000.pdf
  • Gilster, P. (1997). Digital literacy. Nueva York: Wiley Computer Pub.
  • Gobierno Vasco (2012). Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: Marco teórico. Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://ediagnostikoak.net/ediag/cas/materiales-informativos/ED_marko_teorikoak/Marco_competencia_digital_cas.pdf
  • International Project Management Association (2006). ICB-IPMA Competence Baseline. Nijkerk. Version 3.0. Netherlands: IPMA.
  • Kemmis, S. y McTaggart, R. (Eds.) (1988). The action research planner. Victoria, Australia: Deakin University.
  • Larraz Rada, V. (2013). La competència digital a la Universitat. Tesis doctoral. Recuperado el 6 de octubre de 2015 de http://www.tdx.cat/handle/10803/113431
  • Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
  • Martin, A. y Grudziecki, J. (2006). DigEuLit: Concepts and tools for digital literacy development. Innovation in Teaching and Learning in Information and Computer Sciences, 5(4), 249-267. http://dx.doi.org/10.11120/ital.2006.05040249
  • Megías, I. y Rodríguez, E. (2014). Jóvenes y comunicación: La impronta de lo virtual. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Madrid. Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://adolescenciayjuventud.org/es/publicaciones/monografias-y-estudios/item/jovenes-y-comunicacion-la-impronta-de-lo-virtual
  • Mon, F. y Cervera, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: Instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@Ce, 10(3). Recuperado el 6 de octubre de 2015 de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13737
  • OCDE (2005). Informe PISA 2003: Aprender para el mundo de mañana. Madrid: Santillana. Recuperado el 13 de enero de 2015 de https://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf
  • OCDE (2005). Definition and Selection of Key Competencies: Executive Summary (DeSe-Co). Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm
  • «Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial». Boletín Oficial del Estado, 44 (20 febrero 2009).
  • Pablos, J. de (2010). Universidad y sociedad del conocimiento: Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2), 6-16. Recuperado el 6 de octubre de 2015 de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pablos
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Ponsa, P., Amante, B., Román, J. A., Oliver, S., Díaz, M. y Vives-Gràcia, J. (2009). Higher Education Challenges: Introduction of Active Methodologies in Engineering Curricula. International Journal of Engineering Education, 25(4), 799-813.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. Recuperado el 6 de octubre de 2015 de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
  • «Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales». Boletín Oficial del Estado, 260 (30 octubre 2007).
  • Redecker, R., Leis, M., Leendertse, M., Punie, Y., Gijsbers, G., Kirschner, P., Stoyanov, S. y Hoogveld, B. (2011). The Future of Learning: Preparing for Change. JRC Scientific and Technical Reports. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Recuperado el 6 de octubre de 2015 de http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC66836.pdf
  • Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-206.
  • Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: Formas y actores. Educación y Pedagogía, 21 (53), 103-112. Recuperado el 6 de octubre de 2015 de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9835/9034
  • Rico, M., Coppens, J., Ferreira, P., Sánchez, H. y Agudo, J. E. (2013). Everything matters: Development of cross-curricular competences in engineering through web 2.0 social objects. En Sampson, D. G., Isaias, P., Ifenthaler, D. y Spector, J. M. (Eds.). Ubiquitous and Mobile Learning in the Digital Age (pp. 139-157). Nueva York: Springer.
  • Sádaba, Ch. y Bringué, X. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: Rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104. Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n15-bringue-sala.pdf
  • Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón: Revista de Pedagogía, 63(1), 147-170.
  • Villa, A. y Poblete, M. (Dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE.
  • Wagenaar, R. y González, J. (2003). Tuning educational structures in Europe: Final report, phase one. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://www.unideusto.org/tuningeu/
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó.