Etienne Gilsondesde la filosofía de la biología a la causa final

  1. RAMÍREZ ESTRADA, IGNACIO
Dirigida por:
  1. Enrique Moros Claramunt Director

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Santiago Collado González Presidente
  2. Rubén Pereda Secretario
  3. Manuel María Cruz Ortiz de Landázuri Vocal
  4. Ricard Casadesús Vocal
  5. Jaime Vilarroig Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 800001 DIALNET

Resumen

Étienne Gilson, desde la filosofía de la biología a la causa final Resumen: Aristóteles había observado que en la naturaleza los seres que están compuestos de partes heterogéneas están ordenados de acuerdo a un fin. Estos seres, además, tienen la característica de tener en sí el principio de su propio cambio, por lo que el movimiento en ellos es espontaneo. No obstante, Aristóteles entendía que los seres vivos tenían como fundamento una forma o un modelo a seguir, que presidía su desarrollo y sus respectivas relaciones. Es por ello que creyó que en la naturaleza existía un principio análogo a la inteligencia que daba razón del orden, pues tanto en las obras de la naturaleza como en las obras de arte, los seres están constituidos según un orden de acuerdo a un plan. El problema es que la ciencia no reconoce la existencia de tal principio debido a que el fin no es una causa que se pueda observar en actividad, por esta misma razón el fin no es mensurable ni calculable, solo se puede decir que está ahí. Sin embargo, en 1859, Darwin propone una teoría que pretende dar razón de la existencia del orden pero no como resultado de una intención. Esto no significa, empero, que la teoría evolutiva sea incompatible con la intervención divina en el mundo natural. El orden, en cualquier nivel, no puede ser entendido sin la inteligencia como causa. Solo la inteligencia puede crear porque solo la inteligencia puede ordenar, y, aunque existe la casualidad o el azar, solo es apreciable desde un objetivo final.