Reforma y devoción en los Andes orientalescofradías eucarísticas en las doctrinas de Palca y Zongo, siglo XVII

  1. Pilar Latasa 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Año de publicación: 2023

Número: 18

Páginas: 973-995

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2340-4256.18.973 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Resumen

Durante su visita pastoral de la diócesis de La Paz (1634 -1635) el obispo Feliciano de Vega estableció dos cofradías del Santísimo Sacramento en las doctrinas de Palca y Zongo, en la vertiente oriental de los Andes. A partir de las constituciones de ambas corporaciones, se analizan su fundación, su funcionamiento y su papel en la promoción del culto eucarístico en estas parroquias de indios. Estas hermandades compartieron parámetros propios de otras cofradías de indios: los indígenas principales ocuparon los cargos más destacados y las corporaciones se abrieron también a hermanos simples, indios e indias del común. Su principal competencia fue garantizar la dignidad del culto eucarístico en la doctrina, tanto en aspectos cotidianos como en las solemnidades eucarísticas, entre las que destacaba la organización de la fiesta del Corpus con su procesión. Junto a ello, fue esencial la atención de las exequias de los cofrades, común en todas las hermandades. El análisis comparativo permite resaltar las singularidades propias de cada cofradía. Las de Palca muestran una doctrina más estandarizada, por su cercanía con la cabecera de la diócesis, frente a las particularidades de Zongo, ubicada en la frontera chuncho-yunga, con una rica economía cocalera, que contó con cuotas de ingreso más elevadas -pagadas en parte con cestos de hoja de coca- e incorporó como prioste al capitán de la frontera, un hacendado mestizo.

Referencias bibliográficas

  • Constituciones del I sínodo Platense (1619-1620). Jerónimo Méndez de Tiedra. Trans¬cripción y edición de Josep M. Barnadas. Sucre: Archivo-Biblioteca Arquidiocesa¬nos “Mons. Taborga”, 2002.
  • Constituciones sinodales del arzobispado de Los Reyes en el Perú, 1613 [Microforma] hechas y ordenadas por Bartholomé Lobo Guerrero, arzobispo de la dicha ciudad. Cuernavaca: Centro Intercultural de Documentación, 1970.
  • Constituciones sinodales del Obispado de Nuestra Señora de La Paz del Perú, 1638 [Microforma] Feliciano de Vega. Cuernavaca: Centro Intercultural de Documenta¬ción, 1970.
  • Martínez Ferrer, L. ed. Tercer Concilio Limense, 1583-1591: edición bilingüe de los decretos. Lima: Publicaciones de la Facultad Pontificia y Civil de Teología de Lima, 2017.
  • Aguirre Salvador, Rodolfo. Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona: arzobispado de México, 1680-1750. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
  • Barragán Romano, Rossana. Etnicidad y verticalidad ecológica de Sicasica, Ayo-Ayo y Calamarca: siglos XVI-XVII. El acceso vertical y el nacimiento de la hacienda en Palca: (1596-1644). La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, 1982.
  • Bayle, Constantino. El culto del Santísimo en Indias. Madrid: Consejo Superior de In¬vestigaciones Científicas, Instituto Santo Toribio de Mogrovejo, 1951.
  • Bazarte Martínez, Alicia. “Las limosnas de las cofradías: su administración y destino”. En Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial, editado por María del Pilar Mártínez López-Cano, Gisela von Wobeser, y Juan Guillermo Muñoz. 65-74. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  • Bustamante Tupayachi, Erik Gabriel. “Economía y organización de las cofradías de in¬dios en la Doctrina de Ticllos (Cajatambo colonial, 1646-1709)”. En Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico: (Siglos XVI-XIX), editado por David Fernández Villanova, Diego E. Lévano Medina, y Kelly Montoya Estrada, 289-301. Lima: Conferencia Episcopal Peruana, 2017.
  • Celestino, Olinda, y Albert L. Meyers. Las cofradías en el Perú: región central. Frank¬furt am Main: Vervuert, 1981.
  • Chance, John K., y William B. Taylor. “Cofradías and Cargos: an Historical Perspective on the Mesoamerican Civil-Religious Hierarchy”. American Ethnologist 12, no. 1 (1985): 1-26. doi: 10.1525/ae.1985.12.1.02a00010
  • Charney, Paul. “A Sense of Belonging: Colonial Indian Cofradias and Ethnicity in the Valley of Lima, Peru”. The Americas 54, no. 3 (1998): 379-407. doi: 10.2307/1008415.
  • De Luca, María Candela. “De procesiones y cosinages: fiestas y convites en el marco de las cofradías religiosas de indios en Potosí (Alto Perú) durante el período colo¬nial”. Ciencias Sociales y Religión 16, no. 20 (2014): 96-116. doi: 10.22456/1982-2650.31536
  • Díaz Araya, Alberto, Paula Martínez S., y Carolina Ponce. “Cofradías de Arica y Tara¬pacá en los siglos XVIII y XIX. Indígenas andinos, sistema de cargos religiosos y festividades”. Revista de Indias, 74, no. 260 (2014); 101-128. doi: 10.3989/ revin¬dias.2014.004.
  • Escobari de Querejazu, Laura. Producción y comercio en la historia de Bolivia colonial: siglos XVI-XVIII. La Paz: Instituto de Investigaciones Históricas, 2014.
  • Espinoza Soriano, Waldemar, “La rebelión nativista de los cocaleros de Songo y Cha¬llana 1623-1624”, En Temas de etnohistoria de Bolivia, editado por Waldemar Es¬pinoza Soriano, 405-465. La Paz, Producciones CIMA, 2003.
  • Glave, Luis Miguel. “La hoja de coca y el mercado interno colonial: la producción de los trajines”. En Visita de los valles de Sonqo en los yunka de coca de La Paz (1568-1570), editado por John V. Murra, 583-608. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.
  • Gutiérrez Colque, Wayra. “Rebeliones de indios cocaleros de Larecaja, siglo XVII: Songo 1623-1665”. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés, 2021. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/26157
  • Klein, Herbert S. “Producción de coca en los yungas durante la colonia y primeros años de la República”. Historia y Cultura 11 (1987): 3-16.
  • Labarga García, Fermín. “Historia del culto y devoción en torno al Santo Rosario”. Scripta theologica: revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Nava¬rra 35, no. 1 (2003): 153-76. doi: 10.15581/006.35.13007
  • Labarga García, Fermín. “La piedad popular en América desde la primera evangeliza¬ción hasta el siglo XVIII”. En Teología en América Latina II.1, Escolástica barroca, Ilustración y preparación de la Independencia (1665-1810), editado por Josep-Ig¬nasi Saranyana, 787-865. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2005.
  • Latasa, Pilar. “Espacios de movilidad en el altiplano: permutas y ausencias de los doc¬trineros de La Paz (1634-1639)”. Anuario de Historia de la Iglesia 31 (2022): 249-74. doi: 10.15581/007.31.012.
  • Lavrin, Asunción. “Cofradías novohispanas: economías material y espiritual”. En Co¬fradías, capellanías y obras pías en la América Colonial, editado por María del Pilar Martínez López-Cano, Gisela von Wobeser, y Juan Guillermo Muñoz Correa, 49-64. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  • Lévano Medina, Diego E. El mundo imaginado y la religiosidad andina manifestada. El papel social y espiritual de las cofradías en Lima barroca. Editorial Académica Española, 2012.
  • Lévano Medina, Diego E. “La administración de los bienes temporales en las cofradías limeñas del siglo XVII”. En Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoa¬mérica. Siglos XVI-XVIII, editado por Diego Lévano Medina, 117-49. Lima: Museo de Arqueología y Antropología, 2011.
  • Loza, Carmen B. “Los quirua de los valles paceños: una tentativa de identificación en la época prehispánica”. Revista Andina 4 (1984): 591-605.
  • Mellafe, Rolando, y María Teresa González. “Aproximacion preliminar a la estructura de la poblacion de los pueblos de Songo, Challana y Chacapa”. En Visita de los valles de Sonqo en los yunka de coca de La Paz (1568-1570), editado por John V. Murra, 632-51. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.
  • Meyers, Albert. “Religious Sodalities in Latin America. Sketch o Two Peruvian Case Studies”. En Manipulating the Saints: Religious Brotherhoods and Social Integra¬tion in Postconquest Latin America, editado por Albert Meyers y Diane Elizabeth Hopkins, 1-21. Hamburg: Wayasbah, 1988.
  • Monroy-Merchán, María del Pilar. “La participación de la élite indígena de la provincia de Guane en la cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1638-1752)”. Historia y Sociedad, no. 42 (2022): 187-222. doi: 10.15446/hys.n42.93021.
  • Monsalve, Martín. “Curacas pleitistas y curacas abusivos: conflicto, prestigio y poder en los Andes coloniales, siglo XVII”. En Élites indígenas en los Andes: nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial, editado por David P. Cahill y Blanca Tovías, 159-74. Quito: Abya-Yala, 2003.
  • Moutin, Osvaldo Rodolfo. “Sagrada Unción (DCH)”. Max Planck Institute for Euro¬pean Legal History Research Paper Series 5 (2017): 1-26.
  • Murra, John V. “Los cultivadores aymara de la hoja de coca: dos disposiciones admi¬nistrativas (1568-70)”. En Visita de los valles de Sonqo en los yunka de coca de La Paz (1568-1570), editado por John V. Murra, 653-74. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.
  • Orche, Enrique. “Españoles y hoja de coca a mediados del siglo XVI en el Perú colonial. Los cocales, en manos españolas”. De re metallica 30 (2018): 13-26.
  • Palomo Infante, María Dolores. Juntos y congregados: historia de las cofradías en los pueblos de indios tzotziles y tzeltales de Chiapas (siglos XVI al XIX). México: Cen¬tro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2009.
  • Parkerson, Phillip T. “Neither ‘Green Gold’ nor ‘The Devil's Leaf’: Coca Farming in Bolivia”. En: State, Capital, and Rural Society: Anthropological Perspectives on Political Economy in Mexico and the Andes, editado por Ben Orlove, Michael W. Foley, y Thomas F. Love, 267-297. New York, Routledge, 1989.
  • Percovich, María Fernanda. “Tasa y tributo en la temprana colonia: la encomienda de Songo, Suri y Oyuni en las Yungas de La Paz (1545-1573)”. Memoria americana. 18, no. 2 (2010): 149-83.
  • Platt, Tristan. “The Andean Soldiers of Christ. Confraternity organization, the Mass of the Sun and Regenerative Warfare in Rural Potosi (18th-20th centuries)”. Journal de la Société des Américanistes 73, no. 1 (1987): 139-91. doi: 10.3406/jsa.198 7.1027.
  • Rodríguez Mateos, Joaquín. “Las cofradías de Perú en la modernidad y el espíritu de la contrarreforma”. Anuario de estudios americanos 52, no. 2 (1995): 15-43. doi: 10.3989/aeamer.1995.v52.i2.447.
  • Romano, Ruggiero, y Geneviève Tranchard. “Una encomienda cocalera en los yunka de La Paz (1560-1566)”. En Visita de los valles de Sonqo en los yunka de coca de La Paz (1568-1570), editado por John V. Murra, 609-31. Instituto de Estudios Fiscales, 1991.
  • Saignes, Thierry. “Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVII): ausen¬tismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena, 1595-1665”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 21 (1984): 27-75. doi:10.7788/jbla-1984-0105
  • Saignes, Thierry. “Les lupacas dans les vallées orientales des Andes: trajets spatiaux et repères démographiques (XVI-XVII siècles)”. Melanges de la Casa de Velázquez 17 (1981): 147-82.
  • Saignes, Thierry. Los Andes orientales: historia de un olvido. Cochabamba: CERES, IFEA, 1985.
  • Saignes, Thierry. “Valles y punas en el debate colonial: la pugna sobre los pobladores de Larecaja”. Histórica 3, no. 2 (1979): 141-64.
  • Sierra Martín, Manuel. “Noticias políticas de Indias de Pedro Ramírez del Águila: estu¬dio y edición crítica”. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra, 2016. https://da¬dun.unav.edu/handle/10171/41905
  • Sotomayor, María Lucía. Cofradías, caciques y mayordomos: reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios, siglo XVIII. Bogotá: Instituto Co¬lombiano de Antropología e Historia, 2004.
  • Taylor, William B. Ministros de lo sagrado: sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII. Colección Investigaciones. México: El Colegio de México, 1999.
  • Torres Ramírez, Bibiano. “Las hermandades andaluzas y su influencia en América”. En Signos de evangelización: Sevilla y las hermandades en Hispanoamérica, 45-62. Sevilla: Fundación El Monte, 1999.
  • Traslosheros, Jorge E. “Las constituciones sinodales del obispado de La Paz 1638. «Por el bien común de todos y el descargo de nuestra conciencia» “. En Iglesia y sociedad en América Latina Colonial. Interpretaciones y proposiciones, editado por Juan Manuel de la Serna y Richard E. Greenleaf, 39-70. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  • Varón Gabai, Rafael. “Cofradías de indios y poder local en el Perú colonial: Huaraz, siglo XVII”. Allpanchis 14, no. 20 (1982): 127-46. doi: 10.36901/allpanchis. v14i20.1064.